Materia

Contenido de XSL

El Informe Pericial en el ámbito Jurídico

Datos generales de la materia

Modalidad
Presencial
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

La prueba pericial es una de las pruebas, junto con la documental, la testifical, etc., que pueden aportarse en un juicio, ya sea en un procedimiento civil como penal. Los profesionales cualificados en análisis forense tienen que ser conocedores del contexto y las condiciones en el que dicha aportación se produce. Esto significa que es preciso conocer y entender el modo en el que está diseñado el sistema de resolución de conflictos en un estado de derecho, así como la terminología forense.

La organización de los tribunales, el derecho a la tutela judicial efectiva de cada ciudadano, sus contenidos. La dinámica procesal, la actividad probatoria, los distintos medios de prueba y la forma en la que el juez los valora.

El procedimiento ante los tribunales, los principios determinantes, el modo en el que el perito debe actuar ante los tribunales, la forma de presentar sus conclusiones, el informe o dictamen pericial.

En esta asignatura, se estudiará tanto el proceso civil (Ley de Enjuiciamiento Civil) como el proceso penal (Ley de Enjuiciamiento Criminal).

Otros aspectos que se analizarán son: los tipos de peritos, el sistema para la designación del perito, el estatuto jurídico del perito (los derechos y deberes del perito y la responsabilidad en que puede incurrir) y el procedimiento de la pericia.

Finalmente, se analizará el informe o dictamen pericial, su estructura, los contenidos y requisitos del mismo, la exposición en las sesiones de un juicio. Además, su valoración e impugnación.

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
ESPARZA LEIBAR, IÑAKIUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Catedratico De UniversidadDoctorBilingüeDerecho Procesalinaki.esparza@ehu.eus
FADRIQUE BLANCO, ANEConsejo General del Poder JudicialOtrosanefadrique@gmail.com

Competencias

DenominaciónPeso
Aproximarse al derecho y al funcionamiento de los tribunales.20.0 %
Conocer y comprender la legislación que regula la prueba20.0 %
Conocer y comprender el estatuto jurídico del perito20.0 %
Conocer los principales contenidos de un dictamen pericial integralmente considerado20.0 %
Saber presentar y defender el dictamen pericial en el juicio20.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral243054
P. de Aula61521

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Análisis de casos4.0100 %
Clases expositivas24.0100 %
Elaboración de informes y exposiciones10.020 %
Trabajo Personal del Alumno/a37.00 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Elaboración y exposición de trabajos20.0 % 30.0 %
Examen Oral70.0 % 80.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

1. Entender las bases del sistema estatal de resolución de conflictos en un estado de derecho. Conceptos clave, principios determinantes y terminología. Conocer, en definitiva, lo esencial de la disciplina Derecho Procesal.

2. Comprender, interpretar y aplicar la normativa jurídica que regula la organización y el funcionamiento de los tribunales. El derecho fundamental a la tutela judicial efectiva.

3. Comprender, interpretar y aplicar la legislación que regula el proceso y el procedimiento. La dinámica procesal.

4. Comprender e interpretar la regulación de la prueba. Medios, valoración, incorporación, etc., tanto en el proceso civil como en el penal.

5. Conocer el estatuto jurídico del perito y los principales aspectos de un informe pericial. Redacción, estructura, fundamentación, expresión de conclusiones, escritas y orales, de forma clara y sin ambigüedades. Eventual contradicción por parte del perito de la parte contraria.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

Convocatoria ordinaria



La evaluación de esta asignatura constará de:



1. Un EXAMEN ESCRITO INDIVIDUAL. Constituirá hasta el 70% de la nota final.

2. La PREPARACIÓN y PRESENTACIÓN INDIVIDUAL DE UN TEMA. Constituirá hasta el 30% de la nota final.

3. La PARTICIPACIÓN en clase es requerida y se valorará de forma positiva.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Convocatoria extraordinaria



En la convocatoria extraordinaria se seguirán los mismos criterios de evaluación que en la convocatoria ordinaria.



Temario

La perspectiva jurídica de la realidad.

Poder Judicial y estado de derecho.

Funcionamiento de los tribunales.

Organización judicial.

Tutela judicial efectiva.

Proceso y procedimiento.

La prueba.

El perito.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

Legislación pertinente actualizada: CE, LOPJ, LEC y LECrim.

Bibliografía básica

Gómez Colomer, J.L. (coord.), Barona Vilar, S (coord.). Introducción al Derecho Procesal. Derecho Procesal I. Tirant lo Blanch, Valencia 2023.



Gómez Colomer, J.L. (coord.), Barona Vilar, S (coord.). Proceso Civil. Derecho Procesal II. Tirant lo Blanch, Valencia 2023.



Gómez Colomer, J.L. (coord.), Barona Vilar, S (coord.). Proceso Penal. Derecho Procesal III. Tirant lo Blanch, Valencia 2023.



ESPARZA LEIBAR, Iñaki. El dictamen de peritos en la Ley 1/2000, de Enjuiciamiento Civil, Tirant lo Blanch, Valencia 2000.

Bibliografía de profundización

Bibliografía citada en el apartado anterior, así como aquella que, oportunamente, sea mencionada en clase.

Revistas

Revista General del Derecho



La Ley Procesal



Justicia. Revista de Derecho Procesal







Enlaces

Legislación pertinente actualizada: CE, LOPJ, LEC y LECrim.

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes