Titulo - Tesis defendidas

Defendatutako tesiak

XSLaren edukia

Egungo programan irakurritako tesiak

¿Ética cívica en el Impero Romano?. Un estudio acerca de la justificación moral de los deberes del ciudadano como miembro de una comunidad.

IGLESIA VILANOVA, DENIS

Zuzendariak:
DOPICO CAINZOS, MARIA DOLORES;
SANTOS YANGUAS, JUAN
Aipamenak:
Cum Laude
Nazioarteko tesia
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2020
Laburpena:

El presente trabajo tiene por objeto de estudio la moral pública que fundamentaba los deberes del ciudadano como miembro de una comunidad. Partimos de la hipótesis de la existencia de una ideología moral y cívica que habría sido fomentada por el Estado a través de las leyes e instituciones para ayudar al mantenimiento de la autonomía de las distintas civitates que integraba el Imperio Romano, durante la República y el Principado. El objetivo consiste en llevar a cabo una reconstrucción de esa moral pública así como de su proyección en los distintos ámbitos de la vida civil durante este período histórico.

Gehiago jakin...

La Vita latina sanctae Melaniae Iunioris de Geroncio y su lectura: la difusión de un modelo femenino.

CARRASSON TORRONTEGUI, OIHANA

Zuzendariak:
MUÑOZ GARCIA DE ITURROSPE, MARIA TERESA
Aipamenak:
Cum Laude
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2019
Laburpena:

Si bien la mayoría de fuentes de los primeros siglos del cristianismo, como las epístolas de San Jerónimo y los tratados sobre conducta y educación, ya han sido ampliamente estudiadas, la primera hagiografía femenina que descolla en la Antigüedad tardía no ha gozado de la misma atención. Se trata de la Vita latina Sanctae Melaniae Iunioris, llena de datos de gran relevancia que ocupan varios ámbitos de la época y a los que alude su autor, Geroncio, religioso contemporáneo de la protagonista y de los hechos que en ella narra. Melania es una figura femenina que sobresale y que aún representa a una vieja aristocracia senatorial bajoimperial, en n momento decisivo en el que este rango divulga modelos de comportamiento cristiano a partir de mujeres realmente influyentes en los ámbitos de la política, la religión y cultura. Partiendo de un marco teórico en torno a la mujer en la Iglesia primitiva, la Tesis presenta una traducción anotada del texto latino (la primera realizada en castellano), necesaria para el estudio de la figura de Melania, como un modelo femenino ascético excepcional desde un sesgo diferente, impulsado por las `nuevas¿ corrientes de análisis con perspectiva de género. Dos apartados dedicados a las características del modelo ascético y a los tópicos que las perfilan pretenden responder cuestiones como quién fue en realidad Melania, qué motivaciones impulsaron a que su Vita fuera escrita y de qué forma ha transcendido su imagen y culto a lo largo del tiempo.

Gehiago jakin...

Roma victor vs Roma victrix: Recepción cinematrográfico-televisiva de la guerra y el ejército romano en el siglo XXI

AGUADO CANTABRANA, OSKAR

Zuzendariak:
DUPLA ANSUATEGUI, ANTONIO
Aipamenak:
Cum Laude
Nazioarteko tesia
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2019
Laburpena:

La guerra ha sido uno de los elementos más recurrentes de las películas y series ambientadas en la antigua Roma. No obstante, a pesar de la proliferación de estudios sobre cine e Historia Antigua, aún no existe un estudio que analice en profundidad y de modo sistemático, independiente y exhaustivo, la recepción filmada de la guerra y el ejército romano. La presente tesis doctoral pretende analizar ese fenómeno con especial atención a las producciones del siglo XXI, a partir de un corpus de fuentes cinematográficas y televisivas conformado por las siguientes producciones: Gladiator (Scott, 2000), Julius Caesar (TNT, 2002), Spartacus (USA Network, 2004), Rome (HBO, 2005-2007), Centurion (Marshall, 2010), The Eagle (Macdonald, 2011), Spartacus: Vengeance (STARZ, 2012) y Spartacus: War of the Damned (STARZ, 2013), Risen (Reynolds, 2016) y Ben-Hur (Bekmambetov, 2016). Aplicando una terminología propia del ámbito cinematográfico, la presente investigación se ha dividido en tres bloques: planteamiento, desarrollo y clímax. En el bloque final se recogen los tres capítulos centrales de la investigación. En el capítulo cinco se analizan una serie de analogías y paralelismos que se establecen entre la imagen de la guerra romana y el contexto contemporáneo. La concepción de la guerra y el ideal de la paz, aunque presentados como romanos, son reflejo de las preocupaciones y valores contemporáneos, en un mundo marcado por acontecimientos como la denominada ¿Guerra Global contra el Terrorismo¿. El sexto capítulo está dedicado al análisis del rostro de la batalla romana, incidiendo en cómo se representa la experiencia personal del legionario en combate. Se detallan las técnicas cinematográficas para recrear los aspectos más cruentos de la batalla y cómo todo ello refleja una imagen mucho más humanizada del soldado romano en comparación con la que habían proyectado las películas clásicas del género. Por último, el capítulo siete aborda la representación del triunfo romano en pantalla. Se estudia el nivel de veracidad histórica de las escenas triunfales, así como su estética extremadamente militarizada debido a ciertos referentes visuales contemporáneos.

Gehiago jakin...

La masculinización del modelo femenino en las fuentes martiriales del cristianismo primitivo

MAGRO MARTINEZ, IKER

Zuzendariak:
MUÑOZ GARCIA DE ITURROSPE, MARIA TERESA
Aipamenak:
Cum Laude
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2019
Laburpena:

El cristianismo primitivo se apropió de muchos de los aspectos de la tradición de la Antigüedad en torno al modelo femenino, especialmente en cuestiones como su inferioridad natural y las virtudes y conductas a las que debía aspirar la mujer (sumisión, silencio, humildad, reclusión, etc.). Sin embargo, en las fuentes martiriales de los primeros siglos del cristianismo, dada la naturaleza exhortativa y ejemplarizante de las mismas, la presentación que se hace de las mujeres mártires es muy diferente: estas destacan por su fortaleza física y espiritual, por su dominio de la palabra y de las emociones y por su capacidad de liderazgo e iniciativa a la hora de hacer frente a sus antagonistas. La mujer mártir es, así, la representación de la superioridad avasalladora que supone ser cristiano. Esta tesis analiza los tópicos empleados por los editores de los textos martiriales para mostrarnos a la mujer mártir como un hombre perfecto y total: comparaciones con atletas, soldados y gladiadores; degradación, feminización e incluso ¿bestialización¿ de los magistrados romanos, verdugos, los espectadores de las ejecuciones, etc. Estas heroínas de la fe son las protagonistas en una ¿performance¿ de dimensiones cósmicas que necesita de una audiencia que entienda y dé sentido a lo que lee y escucha y que sienta que, pese a ser finalmente ajusticiadas, las mártires son las grandes triunfadoras de estos textos. Triunfadoras porque han derrotado a sus enemigos. Y triunfadoras porque durante un breve espacio de tiempo han dejado atrás su naturaleza femenina y sus limitaciones para abrazar la perfección, esto es, la masculinidad plena. En definitiva, la mujer mártir es un recurso retórico que permite abordar el discurso del poder, de la dominación sobre el enemigo, así como el discurso de identidad de una religión que por aquel entonces aún se estaba configurando y hallando su papel en el mundo y su orden social.

Gehiago jakin...

Los esclavos como actores religiosos en el occidente romano: el ejemplo Hispano (s.I.A.C.-III D.C.)

MAROTO RODRIGUEZ, IÑIGO DANIEL

Zuzendariak:
GONZALEZ RODRIGUEZ, MARIA CRUZ
Aipamenak:
Cum Laude
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2019
Laburpena:

En esta Tesis Doctoral se estudian las prácticas religiosas de los esclavos documentadas, sobre todo, en las fuentes epigráficas hispanas entre los siglos I a.C. y III d.C. para conocer su participación tanto en el ámbito de la religión privada como en el culto público. De esta manera se busca poder evaluar el papel que la religión pudo haber desempeñado en la integración de este grupo social en la vida comunitaria de las ciuitates hispanas. Con este objetivo se aborda, en primer lugar, el análisis de la participación de los esclavos en los ritos del culto público y doméstico en Roma para establecer un marco de referencia general a partir del cual se pueda comprender y explicar las prácticas religiosas de los esclavos en el mundo provincial del occidente romano. En segundo lugar, se estudia de forma exhaustiva esta participación en el caso de las provincias hispanas. Para la realización de este análisis se ha establecido y recopilado un corpus de fuentes literarias y jurídicas y un corpus epigráfico exhaustivo referido a las prácticas religiosas de los esclavos en las provincias hispanas, ambos recogidos en el segundo volumen de esta Tesis. Este trabajo se enmarca en las tendencias de estudio de la religión romana en base al modelo de la religión cívica y la religión romano-provincial que se materializa en la Hispania romana. Además, también se inserta en las últimas tendencias de análisis sobre los márgenes de la religión romana.

Gehiago jakin...

La imagen de Livia Drusilla en la epigrafía, numismática, escultura e iconografía:mujer y poder en el occidente romano.

OYA GARCIA GORETTI

Zuzendariak:
MUÑOZ GARCIA DE ITURROSPE, MARIA TERESA;
SANTOS YANGUAS, JUAN
Aipamenak:
Cum Laude
Nazioarteko tesia
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2020
Laburpena:

Convertida en un símbolo de la maldad, manipuladora e intrigante, la imagen de Livia Drusila fue difamada por sus propios coetáneos, celosos de poder y negadores del poder femenino, y en la historiografía moderna. A pesar de esta imagen peyorativa transmitida por las fuentes literarias clásicas, numerosos restos que han sobrevivido al tiempo (arqueológicos, epigráficos, escultóricos y numismáticos) permiten ampliar y completar esta imagen, con una aproximación más ¿real¿ a la visión que el pueblo romano, en particular en Occidente, desarrolló en torno a esta mujer excepcional. Primera emperatriz de Roma, tras su segundo matrimonio con el entonces Octavio César Livia vio su persona introducida en un juego de poder. Así, como esposa del nuevo dueño delMediterráneo, pasó a desempeñar una función pública de primer orden, lo que supuso la exposición y difusión de su imagen por todo el territorio romano en sus distintas facetas a fin de transmitir el programa político de los hombres de su familia. El objeto de esta investigación es mostrar la imagen ¿a menudo positiva y atractiva¿ difundida y recibida entre el pueblo romano entre los siglos I a. C. al siglo II de nuestra era sobre esta primera emperatriz de Roma, muy distante y, en ocasiones, contraria de la expuesta por los autores clásicos, a través del estudio de la epigrafía, la numismática, las esculturas individuales o los grupos escultóricos julio-claudios y la iconografía donde Livia vio su figura expuesta. A fin de poder realizar este estudio de forma detallada y pormenorizada, una de las características fundamentales, novedosas y originales de esta tesis es la realización de los distintos CATÁLOGOS (epigráfico, numismático y escultórico), en los que se ha basado el análisis y la exposición, ya que no existe a día de hoy ningún trabajo de estas características que aúne el estudio de la epigrafía, la numismática y la escultura con objeto de examinar la figura y la trascendencia política y pública de la primera emperatriz de Roma. Para profundizar y desarrollar este estudio sobre la imagen de Livia, esta Tesis Doctoral pretende esclarecer la identificación y correlación de ciertas imágenes de su persona, con especial atención tanto al soporte pétreo como al metálico. Se ha desarrollado asimismo un anexo-catálogo sobre la tipología de los peinados que Livia portó a lo largo de las distintas fases de su vida. A pesar de que ya hay algunas investigaciones previas sobre estas cuestiones, ninguna de ellas trata sobre todos sus peinados, ni tampoco se han incluido hasta la fecha los peinados propios de las imagines de bronce dedicadas a la primera emperatriz del Imperio romano. De este modo, gracias a la realización del ANEXO 5 de la tesis pueden vincularse, compararse y equipararse monedas, inscripciones y esculturas de forma más fiable, ya que la simbología y la iconografía eran elementos de suma trascendencia en época romana a la hora de representar a distintos personajes que podían ser identificados gracias a elementos concretos. A su vez, la Tesis presenta, además de otros anexos de interés, un breve catálogo sobre el status jurídico de las distintas ciudades donde se han hallado los restos materiales referidos a Livia Drusila (ANEXO 4) y los correspondientes mapas (ANEXO 8), que permiten localizar la expansión y la difusión geográfica de las representaciones de la figura de la emperatriz en todo el Imperio romano de Occidente y observar su introducción y asimilación en la iconografía territorial. Este tipo de análisis permite por un lado realizar una serie de comparaciones en que se puede observar la figura de la esposa del princeps adoptando una iconografía u otra en función del territorio, lo que facilita visualizar el gran alcance que la figura de esta mujer adquirió a la hora de representar a la Domus Augusta, su ideología y su política. Por otro lado, esta perspectiva permite observar la inclinación que las distintas ciudades de diferente jurisdicción y rango de época altoimperial tuvieron en homenajear a la primera emperatriz de Roma, una predilección no carente de intención o interés, sino una distinción propiciada por diferentes intereses políticos, económicos, sociales o religiosos. Con el necesario apoyo de estas bases de datos y estos anexos, el estudio detallado y pormenorizado de los restos epigráficos, numismáticos y escultóricos se ha podido analizar los distintos restos conservados en sus contextos originales y, por ende, formular hipótesis tanto sobre la función política, social o religiosa como sobre el alcance que la realización de los honores y homenajes en honor a Livia Drusila pudo cumplir. En suma, elemento de unión entre Augusto, Tiberio, Calígula, Claudio y Nerón, Livia fue el hilo conductor de la dinastía Julio-Claudia. Esposa, madre, bisabuela, abuela y tatarabuela de los sucesivos emperadores, era la única antepasada común de todos los sucesores de Augusto. De esta forma se convirtió en una especie de reencarnación de Venus Genetrix, como madre de los Julio-Claudios, madre del orbe y garante de la fecundidad de la familia imperial, ya que Augusto no había dejado ningún descendiente de sangre varón vivo y la construcción dinástica tuvo que realizarse a través de sucesivas adopciones y matrimonios concertados entre las más importantes familias romanas y las gentes Julia y Claudia. Fue este hecho ¿la necesidad de la presencia femenina a falta de varones¿ el que dio una mayor prestancia a Livia y le permitió alcanzar y ostentar una influencia política hasta entonces desconocida en Roma para una mujer.

Gehiago jakin...

Galba y Nerva dos emperadores para un "compás de espera".

CASTILLO PASCUAL, MARIA JOSEFA

Zuzendariak:
ORTIZ DE URBINA ALAVA, MARIA ESTIBALIZ;
SANTOS YANGUAS, JUAN
Aipamenak:
Cum Laude
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2022
Laburpena:

En el siglo I d.C. dos crisis interdinásticas jalonaron el final y el comienzo de tres dinastías de emperadores: la Julio-Claudia, la Flavia y la Antonina. Ambas crisis se deben explicar a partir del hecho de que el poder imperial era una delegación, por eso el elegido para desempeñarlo no tenía la categoría de rey. No existía la sucesión por derecho de herencia ni una reglamentación jurídica en este sentido. Con cada cambio de gobierno siempre estaba el riesgo de una guerra civil, y cuando el emperador no tenía un claro sucesor, se había servido en bandeja el panorama político adecuado para un exitoso complot. Esta tesis se centra en los dos vacíos de poder que se generaron tras el inesperado triunfo de las coniurationes que acabaron con la vida de Nerón y de Domiciano y en cómo se solucionó la inestabilidad política que esto generó: con la elección de dos personajes que desempeñaron una función muy similar a la del interrex de época monárquica y republicana. Los elegidos fueron Galba y Nerva, dos prestigiosos senadores de origen patricio, que habían ejercido el consulado en una y dos ocasiones, respectivamente, y cuya avanzada edad y falta de descendientes directos les convirtió en la mejor opción para el ¿compás de espera¿ que se generó entre Nerón y Vespasiano, y, después, entre Domiciano y Trajano.

Gehiago jakin...

Magistrados con potestas censoria en el ámbito cívico de Italia y las provinciae del occidente romano (ss.II a.C. - IV d. C)

CAMPILLO UNAMUNZAGA, ALEJANDRO

Zuzendariak:
ORTIZ DE URBINA ALAVA, MARIA ESTIBALIZ
Aipamenak:
Cum Laude
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2019
Laburpena:

Se estudia en esta tesis doctoral el proceso de descentralización de las operaciones censuales en el Estado romano durante la última etapa republicana y la adecuación de los sistemas para la puesta en marcha de esta práctica burocrática en Italia y en las provinciae del Occidente romano hasta el siglo IV d.C. Si bien en el siglo II a.C. se documentan diversos testimonios epigráficos que ponen de manifiesto la realización de estas operaciones por censores en comunidades cívicas aliadas de Italia (coloniae Latinae y civitates foederatae) y, posteriormente, en otras de ciudadanos romanos (sine suffragio y optimo iure). Concluido el Bellum Sociorum, en los inicios del s. I a.C. Roma advirtió la necesidad de regular estas competencias y dotar de mayor efectividad a las operaciones censuales en el ámbito cívico ante el considerable incremento de cives Romani. Primero en Italia y luego en las provinciae del Occidente romano, los magistrados superiores de las coloniae y municipia de ciudadanos romanos asumieron las competencias ordinarias de la magistratura principal (duumviri, triumviri, quattuorviri) más las específicas para la realización del censo, aludiendo en varios casos a su potestas censoria empleando el epíteto quinquennalis, -e o el nombre sustantivo quinquennalis, -is, en referencia al período de cinco años entre cada uno de los censos cívicos. Estos magistrados quinquennales constituyeron la auténtica élite política y social de sus comunidades de origen o adscripción (coloniae y municipia civium Romanorum), constatándose cursus honorum destacados entre estos notables competentes, que en algunos casos accedieron a responsabilidades extracívicas del ámbito provincial y/o estatal. Asimismo, estas aristocracias, integrantes de las familias selectas del ámbito cívico, contribuyeron mediante prácticas evergéticas al embellecimiento y desarrollo urbano de sus ciudades. La gestión eficiente de sus competencias, asimismo, fue distinguida en los ámbitos donde desarrollaron sus atribuciones con la concesión de honores públicos.

Gehiago jakin...

El poblamiento rural romano en el Ebro Medio. Hacia una jerarquización económica de las villas romanas.

CALONGE MIRANDA, ADRIAN

Zuzendariak:
CIPRES TORRES, MARIA PILAR;
SANTOS YANGUAS, JUAN
Aipamenak:
Cum Laude
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2020
Laburpena:

Las fuentes escritas, la epigrafía y los restos arqueológicos nos hablan diferentes tipos de asentamientos donde se llevaban a cabo actividades económicas: civitates, vici o villae. La zona del Ebro Medio, encuadrado como área de estudio en un espacio geográfico que comprende las actuales comunidades autónomas de Navarra, La Rioja y el País Vasco, formó parte de un eje estratégico en la zona noreste con conexiones con el Mediterráneo, el Cantábrico, el sur de la Galia o la Meseta gracias a un rico entramado viario y el uso de los ríos como vías de comunicación. A partir de los restos de ciudades, villas, infraestructuras hidráulicas y restos de calzadas localizadas dentro de la zona ya comentada, se pretende realizar una jerarquización económica de las villas atendiendo a sus medios de explotación económica, inversión en sus zonas nobles y proximidad a las ciudades, entendidas como mercados, a cursos de agua y vías de comunicación. La consulta de los Inventarios Arqueológicos de Burgos, Navarra, País Vasco y La Rioja posibilitará la identificación de todos estos elementos. El estudio de los mismos, la consulta de las fuentes escritas y el análisis de la edafología y el relieve posibilitará realizar una jerarquía local y regional de las villae a través de sus relaciones de cercanía o lejanía con ciudades y cursos fluviales, riqueza de la tierra o restos conservados.

Gehiago jakin...

Arbitration and settlement of claims in late antiquity

WOJTCZAK , MARZENA EWA

Zuzendariak:
ALONSO RODRIGUEZ, JOSE LUIS
Aipamenak:
Cum Laude
Tesia Tutorekidetzan
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2016
Laburpena:

xxxx

Gehiago jakin...

Conmemoración funeraria y religiosa de época romana en la epigrafía del norte de Hispania: el área autrigona/Funerary and religious commemoration in the Roman era epigraphy of northern Hispania: the area of the Autrigones

FERNANDEZ CORRAL, MARTA

Zuzendariak:
GONZALEZ RODRIGUEZ, MARIA CRUZ
Aipamenak:
Cum Laude
Nazioarteko tesia
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2016
Laburpena:

La tesis presenta el estudio de los monumentos epigráficos de tipo funerario y religioso localizados en el área autrigona de época romana. Para ello, se ha realizado un corpus actualizado y completo de las inscripciones por medio de la autopsia de las mismas y la recopilación bibliográfica. A partir de estas fuentes se ha analizado el contexto y las características de las prácticas funerarias de la zona pudiendo identificar tanto procesos presentes en el conjunto del Imperio como particulares propias de Hispania o de la zona. El estudio de la cronología sugiere un periodo que comenzaría a partir del reinado de Augusto y que tuvo una producción relativamente abundante hasta, posiblemente la segunda mitad del siglo III. Consideramos, sin embargo, que algunos factores podrían sugerir un producción algo más tardía. La tipología de los monumentos responde en la mayoría de los casos a los modelos romanos. La estela es el soporte más frecuentemente utilizado y la caliza el material predominante. En cuanto a la decoración, se repiten temas conocidos para el conjunto del mundo clásico como los motivos geométricos, vegetales y astrales. Podemos señalar, sin embargo, que con como pocas excepciones, no se observa una calidad destacable. Su estudio minucioso nos ha permitido ver quiénes eran las personas representadas en los epitafios, tanto los difuntos como los dedicantes. Se han abordado temas como cuáles eran la relación que les unía de forma más habitual y cuál podía ser su significado social; cuáles eran los grupos sociales más representados; cuáles eran las cualidades o valores morales que predominaban y los aspectos diferenciales de las muertes infantiles, entre otros. En el caso de las inscripciones religiosas, su estudio nos ha permitido observar prácticas conmemorativas de tipo romano tanto entre las dedicaciones a deidades locales como latinas. La práctica epigráfica muestra un complejo proceso de transferencia cultural mediante el cual los ritos se fueron renovando y adaptándose a la nueva realidad. El análisis de los nombres personales ha evidenciado un uso mayoritario de las estructuras nominales romanas aunque aún están presentes antropónimos de tipo indígena que, en la mayoría de los casos, se insertan dentro del sistema romano. En conclusión, se aprecia un conjunto en el que se reproducen las prácticas conmemorativas romanas de tipo funerario y religioso, tanto en sus características externas como internas, adaptándolas en cierta medida a las realidades locales pero siguiendo las tendencias generales del Imperio

Gehiago jakin...

Entre Religión y Poder: El culto a Júpiter en Hispania

MONEO CRESPO, AITOR

Zuzendariak:
GONZALEZ RODRIGUEZ, MARIA CRUZ;
MARCO SIMON, FRANCISCO
Aipamenak:
Cum Laude
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2016
Laburpena:

La presente tesis establece un corpus fiable y analiza las evidencias epigráficas del culto a Júpiter en Hispania, la evolución y difusion del culto en las tres provincias hispanas, el carácter de los dedicantes, sus vías de difusión y su vinculación al establecimiento de una nueva realidad política provincial en la provincia Citerior y la Lusitania: la de las ciudad, y específicamente los cultos ciudadanos. Se analiza el papel desempeñado por Júpiter como impulsor parte integrante e impulsor de los procesos de creación de nuevos panteones cívicos, además de su papel como nexo entre la comunidad cívica, la provincia y las instituciones imperiales, conformando una pieza clave en la configuración de una nueva religiosidad provincial hispana y de la articulación de los sentimientos de pertenencia política a la comunidad local y la romanitas. Por último incide en la pluralidad de vías de difusión, discursos políticos y grupos de dedicantes en las tres provincias hispanas que muestran la capacidad de adaptación del culto joviano y su indisoluble ligazón a la creación de unas tendencias universalizadoras del dios.

Gehiago jakin...

Cantabri aut Vascones. La recepción de la antigüedad en la cultura histórica vasca del siglo XIX.

PEREZ MOSTAZO, JONATAN NICOLAS

Zuzendariak:
DUPLA ANSUATEGUI, ANTONIO
Aipamenak:
Cum Laude
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2018
Laburpena:

La tesis aborda el fenómeno de la recepción de la Antigüedad en la cultura histórica vasca del siglo XIX. Mediante el análisis de las referencias a la historia antigua de los vascos en la historiografía, la literatura y la oratoria política de la época se pretende dar respuesta a varias cuestiones. En primer lugar, qué influencia ejercieron el contexto político y social en general y los intereses identitarios y políticos en particular sobre las diferentes representaciones del pasado antiguo de los vascos. En segundo lugar, qué papel tuvo la evocación del pasado en los discursos del siglo XIX, concretamente en las formulaciones políticas e identitarias como la defensa de la foralidad o la creación de una identidad etno-regional vasca. En tercer lugar, la originalidad de la recepción de la Antigüedad entre los vascos en el contexto del Occidente europeo, identificando las cuestiones o temáticas más recurrentes y comparándolas con las del resto de culturas históricas nacionales o regionales del continente. Finalmente, el papel que jugaron las diferentes fuentes históricas en la reconstrucción del pasado, con especial interés en los textos de los autores greco-latinos. Para dar respuesta a estos interrogantes, la tesis se ha estructurado en dos partes. La primera sigue un criterio cronológico, mostrando la evolución de la cultura histórica vasca a lo largo del siglo en relación a los contextos históricos y los discursos políticos e identitarios para identificar la interrelación entre estos y las representaciones del pasado antiguo. La segunda sigue un criterio temático, atendiendo a los temas más recurrentes y las diferentes posturas existentes en torno a estos, además de fijarse en las formulaciones europeas coetáneas y el uso que se hizo de las fuentes históricas en la

Gehiago jakin...

Dinámicas de enfrentamiento, colaboración y resolución de conflictos en el entorno circumpirenaico occidental (II a.C.-VIII d.C.)

LANZ BETELU, JOKIN

Zuzendariak:
TORREGARAY PAGOLA, MARIA ELENA
Aipamenak:
Cum Laude
Nazioarteko tesia
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2017
Laburpena:

Tal y como se señala en el título, el propósito de esta tesis doctoral es el de contribuir a realizar un cambio de perspectiva en la forma en la que tradicionalmente se aborda el análisis histórico en torno a las comunidades que habitaban la región circumpirenaica occidental entre los siglos II a.C. y VIII d.C. A lo largo del desarrollo del trabajo, nos hemos encontrado con dos complicaciones mayores a superar, en primer lugar, la parquedad de las fuentes a nuestra disposición y en el segundo, la larga y controvertida historiografía tradicional sobre el tema. Con respecto a las primeras, escasas y muy trabajadas, únicamente pueden ser abordadas de nuevo, en nuestra opinión, si se realiza desde una perspectiva original que cambie el punto de vista entre los investigadores dedicados al tema. Por ello hemos optado por establecer una forma de análisis diferente basada en las relaciones y la comunicación política entre las comunidades que habitaron dicho territorio circumpirenaico en la Antigüedad; para ello, dado que el estudio de la interrelación es mucho más fructífero observado a largo plazo, hemos debido ampliar tanto el marco cronológico tradicional, como el ámbito geográfico de acción, ya que el número de comunidades implicado a lo largo de los siglos en las diferentes formas de comunicación en el espacio citado ha variado significativamente, lo cual ha dado mayor valor a nuestra hipótesis de partida. En el primer capítulo de la tesis, recoge aquellos pasajes que reflejan las tensiones surgidas en el territorio y que derivan del proceso de conquista militar y la subsiguiente integración en el imperium. Dichos acontecimientos abarcan un periodo que va desde la segunda contienda púnica (218-201 a.C.) hasta la dominación total del entorno pirenaico occidental por las armas romanas, durante los primeros años de gobierno de Augusto (27 a.C.-14 d.C.). En este periodo, Roma y las comunidades locales trataron de resolver los problemas y conflictos que surgieron del contacto entre ambos mediante el uso de la fuerza. Desde el principio de su intervención en la Península Ibérica, Roma comenzó a tejer una red de alianzas con algunos de los pueblos prerromanos mediante acuerdos de diferente tipo, con el fin de asegurar el territorio conquistado y proseguir su avance. De la misma manera, otras comunidades impulsaron coaliciones militares con el fin de hacer frente a la potencia itálica. No obstante, las legiones romanas no encontraron en la región circumpirenaica mayores dificultades y las victorias militares y las deditiones se sucedieron una tras otra, lo que asentó firmemente los pilares en los que se basaría la convivencia de las comunidades del territorio. En el segundo capítulo, que abarca gran parte de la época imperial (ss. I-IV d.C.), queda patente la transformación que sufrió el binomio guerra-diplomacia que había formado parte de la dinámica regional durante la conquista y que finalizó tras el establecimiento del proceso de provincialización e integración. En esta nueva realidad donde el frente de guerra quedaba lejos, sin embargo, la segunda parte de la fórmula, que incluía la práctica diplomática siguió en vigor transformada ahora en parte del proceso administrativo. El envío de legati a los centros de poder siguió siendo una costumbre habitual a la hora tanto de pedir ayuda como a la de resolver diferencias de criterios, disputas y conflictos, solo que los problemas que buscaban solucionar ahora diferían en un sentido amplio de los enfrentados durante la época republicana. Desde el punto de vista de la terminología contemporánea, que elimina el término diplomacia cuando las fronteras se desdibujan, la gestión de los problemas del territorio habría debido sufrir un cambio importante, no obstante, desde la perspectiva romana no se aprecia ninguna alteración en las formas, ya que los instrumentos diplomáticos anteriores a la conquista se adaptaron a la nueva situación como meros mandata ¿encargos¿ que eran desde el punto de vista de Roma . Los desequilibrios, disfunciones y problemas que surgieron en época imperial, esta vez en relación con las necesidades de adaptación de las comunidades locales al marco institucional romano, indican que con la provincialización del territorio la tensión entre las comunidades que habitaban en el entorno circumpirenaico occidental y entre estas y las autoridades romanas continuó a pesar de la pax romana, aunque con menor intensidad. De esta forma, el establecimiento de una relación continuada con las nuevas instituciones pone de manifiesto el deseo de las comunidades de la región de contar con un canal de comunicación fluido que favoreciera sus intereses dentro de la estructura administrativa del imperio. En este sentido, muchos de los problemas surgidos de la convivencia de los habitantes de la zona trataron de enmendarse aplicando el protocolo de la gran diplomacia de época republicana. Esta dinámica, que implicaba igualmente el envío de legati, se utilizó de manera reiterada hasta para los asuntos más locales . Sin embargo, este tipo de comunicación política, calificada como ¿diplomacia interna¿, no disponía de la misma facultad de negociar de la gran diplomacia exterior, ya que se limitaba a efectuar peticiones concernientes a la gestión administrativa, convirtiéndose en un mero acto de comunicación que tenía como eje fundamental la figura del emperador. Esa relación entre centro-periferia facilitada por la ida y venida de legationes se convirtió en una herramienta cotidiana cuyo propósito era ajustar y convertir en viable la convivencia entre las diversas realidades existentes dentro del imperio romano. Así, las embajadas enviadas durante este periodo ponen de manifiesto los problemas de adecuación y compatibilidad que surgían tanto entre las diferentes comunidades que conformaban el imperio, como entre éstas y las autoridades romanas. En el último apartado, dedicado a la Antigüedad Tardía, veremos cómo las tensiones que surgieron en la época imperial, de marcado carácter administrativo, sufrieron un nuevo giro con la irrupción de las comunidades bárbaras en el siglo V d.C. en el entorno pirenaico occidental. A partir de este momento, el factor militar o el conflicto armado mediatizaron dichas tensiones afectando directamente a la práctica diplomática creando una nueva realidad cuyos problemas trataron de solucionarse con instrumentos que existían ya desde la época republicana, pero que transformados y adaptados a las necesidades de la época, demostraron nuevamente su utilidad. Los criterios seguidos para la selección de los emisarios, la organización del viaje, el protocolo que éstos debían seguir, así como el ius gentium utilizados durante la Antigüedad Tardía eran deudores de la diplomacia romana tradicional, pero, al mismo tiempo se revelaban como formas evolucionadas de prácticas anteriores porque el contexto, los protagonistas, las necesidades y las dinámicas eran también diferentes. Durante este periodo, en el entorno pirenaico occidental, la comunicación política se estructuró alrededor de los numerosos conflictos militares que azotaron la región, constituyendo uno de los principales elementos que mantuvieron al territorio cohesionado y a la vez integrado en el mosaico político del occidente tardío. Para finalizar debemos señalar que la dinámica de interacción entre los habitantes del territorio ha sido analizada en esta Tesis Doctoral a través de los instrumentos de la practica diplomática, analizando las relaciones político-administrativas existentes tanto entre las diferentes comunidades de la región, como entre éstas y las potencias externas a lo largo de los siglos que van desde la época prerromana (II a.C.) hasta la Antigüedad Tardía y los comienzos de la Edad Media. Tal y como se verá, la mayor parte de los contactos establecidos de esta manera tuvieron su reflejo en la firma de tratados de carácter militar en un principio, y en peticiones y/o resoluciones de índole administrativo, posteriormente. Esas relaciones se articularon mediante lo que hoy en día conoceríamos como diplomacia ¿interna y externa¿, que no es más que el envío de representantes para negociar unas determinadas condiciones de integración en un marco de poder concreto. Las categorías de los representados variaron con el tiempo, en función de la situación, siendo diferentes los de la época de la conquista de los del periodo imperial o de la Antigüedad Tardía. A pesar de ello, las fuentes suelen dar a estos diplomáticos el mismo nombre a lo largo de los siglos, legati, utilizando otros términos, como nuntii, para referirse a otros tipos de agentes diplomáticos. Por lo que se refiere a los actos diplomáticos en sí, encontramos coaliciones locales, ofrecimientos de societas a los romanos, peticiones de las comunidades de la región y en los contextos bélicos, deditiones. En época imperial el protagonismo quedará en manos de las peticiones de regulaciones administrativas, entre las que hemos destacado la embajada que recoge el ara de Hasparren (III d.C.) pues contiene varios elementos que la hacen excepcional respecto a las demás: su localización, su cronología tardía, la identidad de los organizadores de la legatio, el objetivo de la misma y el cumplimiento exitoso de la misión. A lo largo de todo este período resulta evidente que el análisis de la práctica diplomática es un elemento útil para poner de manifiesto las diferentes etapas y formas de representación del territorio, de las comunidades que lo habitan, o de las personas que las lideran . De esta forma, el examen de la continua dinámica de enfrentamientos y de su consiguiente resolución, un tema en boga en la historiografía sobre el mundo antiguo en los últimos veinte años, nos ofrece una vía extremadamente fértil para el conocimiento de las comunidades del entorno pirenaico occidental de época antigua y tardoantigua (aquitano-vasconas, principalmente).

Gehiago jakin...

La política fiscal romana en Sicilia y Cerdeña y sus consecuencias sociopolíticas: desde la segunda guerra púnica hasta Augusto

LLAMAZARES MARTIN, ANDONI MARCOS

Zuzendariak:
PITTIA , SYLVIE;
TORREGARAY PAGOLA, MARIA ELENA
Aipamenak:
Cum Laude
Nazioarteko tesia
Tesia Tutorekidetzan
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2020
Laburpena:

Esta tesis analiza las características de los impuestos romanos en sus dos primeras provincias ultramarinas desde su conquista en el siglo III a. C. hasta el fin de la República. Introduce una gran cantidad de fuentes y material para evaluar adecuadamente la naturaleza de la economía en Sicilia y Cerdeña-Córcega y la política romana. En conclusión, se logra una investigación equilibrada entre las características de la política romana central y las muchas variedades que produjo su aplicación local, debido a las diferencias sociales, culturales, políticas y económicas en cada área. Es visible una política tributaria coherente, que se desarrolla simultáneamente en ambas provincias desde la Segunda Guerra Púnica, y consistió básicamente en la promoción de la producción extensiva de cereales, dirigida primero al suministro del ejército romano, y luego a la población urbana romana. Esta política económica fue posible gracias a la existencia de una cultura impositiva previa que facilitó las exacciones en especie, a saber, la lex Hieronica de Siracusa, que se generalizó y sistematizó durante los últimos años del siglo III en el diezmo agrario. Además, la administración romana creó gradualmente una serie de mecanismos para reforzar este papel de Sicilia y Cerdeña. Todos estos elementos constituyen una política fiscal clara que afectó a toda la economía de ambos territorios. En la práctica, el establecimiento de estas medidas supuso el apoyo de la administración de muchos programas que aumentaron la cantidad de tierra dedicada a la agricultura de cereales en Sicilia y Cerdeña, reduciendo así el área disponible para el resto de las actividades rurales, y especialmente el pastoreo. Las consecuencias de este proceso variaron entre las comunidades locales: mientras que algunos individuos se beneficiaron enormemente de las oportunidades que ofrece la nueva situación (por ejemplo, oligarcas provinciales que poseen grandes cantidades de tierra y empresarios italianos que invierten en agricultura, finanzas o comercio), muchos otros sufrieron daños graves (el ejemplo más evidente, las comunidades ganaderas indígenas de las zonas rurales de Cerdeña). This Thesis analyzes the characteristics of Roman taxation in its two first overseas provinces since their conquest in the 3rd century B.C. until the end of the Republic. It introduces a vast quantity of sources and material to properly evaluate the nature of the economy in Sicily and Sardinia-Corsica and the Roman policy. In conclusion, a balanced research is achieved between the characteristics of the central Roman policy and the many varieties that its local application produced, due to the social, cultural, political and economic differences in each area. A coherent tax policy is visible, which develops concurrently in both provinces since the Second Punic War, and consisted basically in the promotion of cereal extensive production, aimed at the supply of the Roman army first, and the Roman urban population afterwards. This economic policy was possible thanks to the existence of a previous taxing culture that facilitated the exactions in kind, namely the Syracusan lex Hieronica, which was generalized and systematized during the last years of the 3rd century into the agrarian tithe. Moreover, a series of mechanisms were gradually created by the Roman administration to reinforce this role of Sicily and Sardinia. All these elements constitute a clear tax policy that affected the whole economy of both territories. In practice, the establishment of these measures supposed the support by the administration of many programs that increased the amount of land devoted to cereal agriculture in Sicily and Sardinia, therefore reducing the area available for the rest of rural activities, and most notably herding. The consequences of this process were varied among local communities: whilst some individuals enormously benefitted from the opportunities offered by the new situation (e.g. provincial oligarchs owning great amounts of land and Italic businessmen investing in agriculture, finance or commerce), many others were seriously damaged (the most evident example, the indigenous stockbreeding communities of rural Sardinia).

Gehiago jakin...

SERICA & DAQIN Estudio sobre los primeros contactos entre China y el Imperio Romano

FRONTELA PASCUAL, EDERNE

Zuzendariak:
RUBIO ARDANAZ, EDUARDO;
SANTOS YANGUAS, JUAN
Kalifikazioa:
Bikain
Urtea:
2022
Laburpena:

En pleno siglo XIX, China es conocida como el ¿Gigante Asiático¿1. La sombra de su poder e importancia se extienden por el resto del mundo y cada vez son más los que quieren descubrir nuevos detalles del que fue conocido como el ¿Imperio Celestial¿. 1¿Al este del continente asiático y al oeste del océano Pacífico, en su orilla occidental, se encuentra China, uno de los países más grandes del mundo, el tercero después de Canadá y Rusia. Dispone de una superficie de 9,6 millones de kilómetros cuadrados. Cuenta con una frontera terrestre de más de 22 mil kilómetros y una costa de más de 18 mil kilómetros; su perímetro lo bañan el Mar Amarillo, el Mar Oriental y el Mar Meridional. El Bohai es un mar interior de China¿. Cuadrado Escalpez, C. (2007). Protocolo en las relaciones internacionales de la empresa y los negocios. Madrid: FC Editorial, p. 119. El Objeto de nuestro estudio se centra en el análisis de cómo era la Sérica/Catay/China a la que llegaron los primeros europeos que pisaron la tierra de Confucio, uno de los estados o civilizaciones más antiguos, y cuál fue su relación con ellos. Es cierto que los primeros datos del encuentro entre ambas culturas y continentes son más conocidos a partir de los siglos XV y XVI, pero lo cierto es que en tiempos de la Antigua Grecia y el Imperio Romano, hubo acercamientos, viajes y/o exploraciones. Las relaciones entre el Imperio Romano y China a través del Imperio Han, se basaron principalmente en el acercamiento que ambos imperios fueron realizando a lo largo de su historia. La expansión del Imperio Romano de Oriente fue sin duda una de las principales causas para crear esas relaciones, aunque nunca las mantuvieron directamente, el por qué también será objeto de nuestro estudio. Se conocen intentos de contacto fechados en el año 97 por el general Ban Chao que trató, sin éxito, de mandar un enviado a Roma. También se tiene constancia de lo que pudieron ser supuestas embajasas romanas en China, documentadas por historiadores, entre ellas una de Marco Aurelio en torno al año 166. Pero, sin duda, la gran relación entre ambas fue gracias a la Ruta de la Seda y las rutas marítimas que permitieron un comercio de seda china y ropa de alta calidad por parte del país asiático y vidrio romano por parte del Imperio. Los chinos que llegaron a conocer el imperio romano como `Da Qin¿/Gran Qin, que ellos equiparaban con otra China ubicada en otra parte del mundo. Los romanos llamaron a China Sérica. Mediante este trabajo pretendemos ahondar en la Chuna menos conocida, centrándonos para ello en las primeras expediciones europeas al país. Marco Polo es el explorador más conocido gracias a sus viajes por la Ruta de la Seda durante el siglo XIII y su amistad y servicio a Kublai Kan, el último de los grandes Kan del Imperio Mongol y primer director de la dinastía Yuan; pero es más que probable que otros se aventuraran también en esas tierras desconocidas, por parte de emisarios y/o exploradores llegados desde la Antigua Grecia o el Imperio Romano.

Gehiago jakin...

Hispania en la escuela. La conquista romana de Hispania en los manuales escolares (1875-1970)

GARCIA CONDE, MARIA SILAS

Zuzendariak:
CASTILLO PASCUAL, MARIA JOSEFA;
SANTOS YANGUAS, JUAN
Kalifikazioa:
Bikain
Urtea:
2019
Laburpena:

El objetivo de este trabajo es analizar hasta qué punto la Escuela se usó para poner en circulación las sucesivas propuestas políticas, y muestra una selección de los personajes y gestas heroicas de la Hispania Antigua, que aparecen en los manuales escolares y que se utilizaron para legitimar el orden establecido. Gestas y Héroes Patrios utilizados durante la Historia Contemporánea para convencer y aleccionar a los escolares sobre su ¿identidad patriótica¿ y que el Estado, a través de las instituciones educativas, utilizará para legitimar cada suceso presente de la Historia Contemporánea. Su estructura, en dos grandes bloques, permite acercarse, en un primer apartado, a la legislación educativa y a la planificación de los contenidos de las asignaturas y de los libros de texto. Es en un segundo bloque donde, además de recogerse los hechos históricos más relevantes de la conquista romana en los autores clásicos y la historiografía moderna, se analizan los primeros manuales que se editaron en los inicios de la Escuela nacional, se cuenta cómo la lucha por el control de las instituciones educativas afectó a la edición de los libros de texto, y se estudia la manipulación de los contenidos de la asignatura de historia durante el régimen franquista.

Gehiago jakin...

Conciliatrices. Le rôle des femmes romaines dans les pratiques diplomatiques (IIe siècle av. n. è. ¿ IIe siècle de n. è.)/Conciliadoras. El rol de las mujeres romanas en las prácticas diplomáticas (s. II a.C. ¿ s. II d.C.)

LIZARZATEGUI ELU, LEIRE

Zuzendariak:
PITTIA , SYLVIE;
TORREGARAY PAGOLA, MARIA ELENA
Aipamenak:
Cum Laude
Nazioarteko tesia
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2022
Laburpena:

Tradicionalmente, en el campo de la diplomacia, a las mujeres se les ha reconocido únicamente la capacidad de establecer alianzas a través de uniones matrimoniales. En lo referente a las mujeres de la Roma antigua, las revisiones epistemológicas de los últimos 50 años han llevado a la comunidad académica a cuestionar el limitado rol político y social que se les fue atribuido en décadas anteriores. Pero los estudios sobre su implicación en las prácticas diplomáticas siguen siendo escasos, y centrados, principalmente, en el periodo del Bajo Imperio. No obstante, entre los siglos II a.C. y II d. C. encontramos en las fuentes varias menciones sobre mujeres romanas que intercedieron por la paz y la concordia, tanto entre ciudadanos romanos como entre los romanos y otros pueblos. El objetivo de esta tesis es el de analizar las intervenciones de las matronas en el periodo de esos cuatro siglos para dilucidar si las mujeres romanas tuvieron algún papel en las prácticas diplomáticas de aquella época.

Gehiago jakin...

Azaila y los estudios paleohispánicos de Manuel Gómez-Moreno. Azaila catálogo epigráfico.

LOPEZ FERNANDEZ, ARANZAZU

Zuzendariak:
GORROCHATEGUI CHURRUCA, JOAQUIN;
LUJAN MARTINEZ, EUGENIO RAMON
Aipamenak:
Cum Laude
Nazioarteko tesia
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2023
Laburpena:

El arqueólogo e historiador Manuel Gómez-Moreno descifró la escritura ibérica levantina entre los años 1922 y 1925, lo que propició el estudio de los estudios paleohispánicos. Gómez-Moreno pronto se convirtió en un referente para la materia, por lo que recibió diversa y abundante documentación epigráfica sobre inscripciones paleohispánicas. Sin embargo, el investigador nunca desveló el proceso que le llevó al desciframiento. Por ello, el primer objetivo de este trabajo es comprender este proceso, por medio del análisis de la documentación inédita del investigador acerca de todos los ámbitos que abarcan sus publicaciones sobre cuestiones paleohispánicas. En segundo lugar, el estudio de los materiales de Gómez-Moreno incluye un análisis netamente epigráfico, centrado en la epigrafía del conjunto de Cabezo de Alcalá en Azaila (Teruel), yacimiento que posee el grupo de inscripciones más numeroso de la epigrafía paleohispánica. Si bien este conjunto epigráfico ha sido publicado en tres ocasiones con anterioridad (Cabré 1944; M. Beltrán 1976; Untermann 1998), su edición, siempre deficiente, evidencia diversos errores que han ido repitiéndose y generando otros nuevos, por lo que se hacía necesaria la revisión de este conjunto, que es el núcleo de esta Tesis Doctoral. Se presenta un catálogo actualizado y completo, con un total de 997 entradas, que incluye abundantes novedades epigráficas.

Gehiago jakin...

Lex Anastasiana. La cesión de créditos en los siglos V-VI y su contexto histórico.

FERNANDEZ BELZUNEGUI, PABLO

Zuzendariak:
MENCHACA ELEXPE, ROSA MARIA;
OSABA GARCIA, MARIA ESPERANZA
Aipamenak:
Cum Laude
Nazioarteko tesia
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2020
Laburpena:

El punto de partida de mi trabajo es una disposición promulgada por primera vez en el año 506 d.C. por el emperador Anastasio, motivo por el cual se conoce a la constitución imperial como lex Anastasiana. En la lex se establece que, cuando un acreedor transmite por un precio su derecho a reclamar el crédito, el deudor podrá saldar su deuda abonando al nuevo acreedor el precio pagado por éste, independientemente del montante original de la deuda. Para alcanzar los mencionados objetivos he partido del estudio de la legislación tardo-antigua relacionada con el crédito y la transmisión de derechos y acciones, del contexto histórico de la Antigüedad Tardía en el Este del Mediterráneo, de fuentes documentales históricas como papiros egipcios de época griega, así como de obras que analizan los aspectos vinculados a lo anterior del derecho romano. Argumento en el trabajo que no cabe comprender la lex Anastasiana sin entender su ejecución en la práctica, su relación con los perjuicios que causaban al deudor las particularidades del proceso judicial romano. Las variables que influirían en la percepción de una conducta como vejatoria, así como las alternativas que se ofrecerían en la legislación para convertir un crédito sobre un deudor insolvente en una adquisición sumamente rentable.

Gehiago jakin...

El evergetismo religioso en Hispani (ss.I a.C.-III d.C).

BASTERO ACHA, MARINA

Zuzendariak:
ALFAYE VILLA, SILVIA MARIA;
GONZALEZ RODRIGUEZ, MARIA CRUZ
Aipamenak:
Cum Laude
Nazioarteko tesia
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2023
Laburpena:

La tesis presenta el estudio de las inscripciones hispanas de tipo evergético y carácter religioso datadas entre los siglos I a.C. y III d.C. Para tal fin, se ha llevado a cabo la elaboración de un corpus de inscripciones actualizado y exhaustivo mediante la realización de las autopsias, la compilación bibliográfica y el desarrollo de unas fichas epigráficas siguiendo las normas del CIL. A partir del análisis de las fuentes epigráficas se ha podido estudiar el papel que desempeñaron los miembros de la élite ciudadana en el marco del evergetismo religioso y su implicación en la vida comunitaria de las ciuitates hispanas. Con este objetivo se ha abordado, en primer lugar, el estudio de las donaciones según su tipología: estatuas de divinidades (aedolum, statua, signum y simulacrum), arquitectura sacra (aedes, aedicula, cripta et hypaetros, fanum, fons, templum), epula y ludi. La división tipológica ha permitido realizar un análisis histórico enfocado al conocimiento del comportamiento religioso, político, social y económico de las élites locales en materia evergética. En segundo lugar, se ha estudiado la sociología de los evergetas atendiendo, particularmente, a los cargos cívicos y religiosos desempeñados por los mismos e incluyendo una valoración de las relaciones de género establecidas en este contexto mediante las que se comprueba que la religio en el ámbito provincial, unida al evergetismo, fueron los factores imprescindibles para que las mujeres de la élite hispanorromana pudieran aumentar su presencia en la vida pública. El tercer apartado corresponde a la valoración de la naturaleza de las divinidades veneradas, donde destaca la preponderancia de las dedicaciones relativas a divinidades latinas, en especial las relacionadas con el ¿culto imperial¿, en comparación con las divinidades greco-orientales y locales. En conclusión, se aprecia cómo la religión cívica provincial configuraba los comportamientos evergéticos, funcionando como elemento integrador en las comunidades hispanas.

Gehiago jakin...

Raza y romanidad. Estudio de historiografía sobre la difusión de la ciudadanía romana durante el período republicano y el Principado (498 a.C.-212 d.C.) en las academias fascista y nacionalsocialista

NUÑEZ LOPEZ, CHRISTIAN

Zuzendariak:
ARRAYAS MORALES, ISAIAS;
DUPLA ANSUATEGUI, ANTONIO
Aipamenak:
Cum Laude
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2022
Laburpena:

El objetivo de esta tesis doctoral consiste en analizar cómo las academias fascista y nacionalsocialista tomaron el concepto de ciudadanía romana (en términos generales, el ¿ser romano¿) para avalar el discurso ideológico y político de ambos regímenes. En base a este análisis, se puede comprender cómo y hasta qué punto se exponía un concepto histórico fácilmente tergiversable con el cual se podía adulterar la historia para finalidades espurias. Como consecuencia, la tesis doctoral se articula en base a dos líneas de estudio, en estrecha conexión entre ellas: por un lado, la recepción y uso de la Antigüedad por parte de los regímenes de signo fascista; y, por otro lado, la reinterpretación de la Historia de Roma en base a una ideología nacionalista y racista. La tesis doctoral parte del concepto de ciudadanía romana y su concesión a los extranjeros. Por lo tanto, los capítulos que conforman esta tesis están destinados a comprender cómo las historiografías fascista y nacionalsocialista interpretaron el carácter universalista y cosmopolita de la sociedad romana. Por esta razón, el primer capítulo aborda las características y los límites del modelo integrador de Roma con los extranjeros, así como los procedimientos a través de los cuales Roma concedió su ciudadanía a los no romanos (itálicos, provinciales y esclavos). A este capítulo introductorio le sigue un segundo sobre la apropiación de la romanidad por parte del fascismo y el nacionalsocialismo. Se trata de identificar cuáles fueron los aspectos, períodos o personajes de la historia romana clásica que sirvieron como modelo político y cultural para ambos regímenes. Finalmente, el tercer capítulo pretende explorar las características y la evolución de las ideologías racistas del fascismo y el nacionalsocialismo. Es en este último capítulo donde se analizan los trabajos que abordan de un modo u otro algún aspecto en relación a la concesión de la ciudadanía romana y, en extensión, del cosmopolitismo romano. En definitiva, se trata del análisis de unas interpretaciones que, pese a las posibles diferencias, se ajustaban a la finalidad última de la doctrina de ambos regímenes: la defensa de la raza italiana o alemana, respectivamente. Por lo tanto, la conclusión principal de esta tesis doctoral es la centralidad del tema de la raza en los trabajos enmarcados en las historiografías fascista y nacionalsocialista sobre el mundo antiguo. La exaltación o la denigración de determinados capítulos de la historia romana respondía, fundamentalmente, al modo de interpretar el concepto de ¿raza¿ por parte de los académicos fascistas y nacionalsocialistas. En un trabajo historiográfico como el que se presenta, las fuentes primarias analizadas y que componen el cuerpo principal del trabajo son los artículos, monografías o volúmenes colectivos enmarcados en las escuelas fascista y nacionalsocialista. En este sentido, se han analizado los trabajos de algunos de los estudiosos más influyentes que avalaron con sus trabajos las ideas y la propaganda de ambos regímenes. El perfil de estos autores es diverso, siendo la gran mayoría historiadores o arqueólogos clásicos, pero también juristas, filósofos o incluso antropólogos. Entre los italianos, destacan autores como Giorgio Almirante, Carlo Cecchelli, Carlo Costamagna, Pietro De Francisci, Julius Evola, Aldo Ferrabino, Francesco Landogna, Mario Attilio Levi, Giovanni Marro, Ettore Pais, Salvatore Riccobono o Arrigo Solmi. En cuanto a los autores alemanes, se subraya la producción académica de Franz Altheim, Helmut Berve, Matthias Gelzer, Ernst Kornemann, Hans Oppermann, Alfred Rosenberg, Fritz Schachermeyr, Joseph Vogt o Wilhelm Weber. En cuanto a las revistas vaciadas destacan Critica fascista, Gerarchia, Historia, La difesa della razza, La stirpe, La Vita Italiana, Lo Stato, Nuova Antologia, Razza e civiltà y Roma en lo referente a las italianas, y Die Antike, Neue Jahrbücher für Antike und deutsche Bildung, Neue Jahrbücher für Wissenschaft und Jugendbildung y Volk und Rasse en cuanto a las revistas alemanas. El análisis de estos trabajos se ha complementado con el estudio de algunas obras clásicas y epigráficas, así como de un elenco bibliográfico que fecha desde la década de los cincuenta hasta el año 2022. No fue hasta mediados de los años 70 cuando se publicaron una serie de trabajos que abordaron la dimensión de masas del mundo clásico durante los años de gobierno de ambos regímenes. Entre estos, se destacan los pioneros trabajos de Luciano Canfora, Mariella Cagnetta y Mario Mazza en relación al fascismo, y los de Karl Christ, a los que siguieron los de su discípulo Volker Losemann y Beat Näf, para el caso alemán. (

Gehiago jakin...

La animalidad y el estatus de los animales en el tratado De abstinentia de Porfirio de Tiro

MORRAS ARANOA, LEIRE

Zuzendariak:
GARCIA SOLER, MARIA JOSE;
IRIARTE GOÑI, ANA
Aipamenak:
Cum Laude
Nazioarteko tesia
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2023
Laburpena:

El objetivo de esta Tesis es analizar la noción de la animalidad y el estatus de los animales en el tratado De abstinentia del filósofo neoplatónico Porfirio de Tiro desde un punto de vista crítico con el antropocentrismo moral. El trabajo está compuesto por dos partes principales. En la primera se estudian las raíces del pensamiento porfiriano a través de una selección de textos de tres de sus predecesores filosóficos y espirituales: Pitágoras, Platón y Plotino. La segunda parte se centra en el tratado De abstinentia y está compuesta por tres capítulos, cada uno dedicado a una cuestión central relativa a las relaciones entre los humanos y los animales en el pensamiento del neoplatónico. El primero de ellos es sobre la abstinencia de la carne como posicionamiento político. En el segundo se analiza la recepción del mito de la Edad de Oro en el texto de Porfirio. El tercero es sobre la compleja relación del autor con el antropocentrismo y con la subjetividad humana.

Gehiago jakin...

La conformación del paisaje romano en un territorio del Pirineo occidental: el paso de Ibañeta y la cuenca del Urrobi ( I a.C.-V d.C.)

MENDIZABAL SANDONIS, OIHANE

Zuzendariak:
PRINCIPAL PONCE, JORDI;
TORREGARAY PAGOLA, MARIA ELENA
Aipamenak:
Cum Laude
Nazioarteko tesia
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2023
Laburpena:

This thesis aims to present the shaping of the landscape during the Roman period in a territory located on one of the main trans-Pyrenean axes in the western area. The research has been based on the archaeological study of the most important settlements in the area, taking into account various sources of information of an environmental landscape nature and the historical, numismatic or epigraphic sources available in the territory. In this regard, the so-called agglomération secondaire or small towns have been studied in depth, which, as in other peripheral environments similar to the Pyrenean area, would play a crucial role in articulating the different resources and elements of the territory. At the same time, these enclaves would be located around the main land communication routes, becoming the principal axes in the spatial organisation of the study area. Therefore, by means of the categorisation and subsequent chronological historical contextualisation, it has been possible to identify different historical, economic, administrative and social dynamics that have affected the development of the studied zone in a generalised manner. Likewise, the working hypothesis developed in this doctoral thesis will allow us to continue to break with the territorial historiographical current around the term used by Pliny the Elder of the Vascon saltus. All of this offers a renewed vision of the impact of the Roman period in this peripheral and mountainous environment of the western Circum-Pyrenean area.

Gehiago jakin...

La fuga de esclavos en el derecho visigodo. Estudio del Libro IX, Titulo I del Liber Iudiciorum

SAINZ ROBLES, SANTIAGO

Zuzendariak:
OSABA GARCIA, MARIA ESPERANZA
Aipamenak:
Cum Laude
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2023
Laburpena:

La finalidad de este estudio es el análisis de la institución de la esclavitud en un aspecto muy concreto, la fuga de personas esclavizadas en el Liber Iudiciorum. Esta es la obra legislativa culmen del reino visigodo, régimen occidental referente tras la caída de Roma en el 476 d. C. Concretamente, mi labor se focaliza en el examen exegético, histórico, comparativo con otras leyes del Liber Iudiciorum o también con leges barbarorum, y jurídico del precedente de las veintiuna normas recogidas en el libro IX, título I De fugitivis et occultatoribus fugamque preventibus. Estas tratan cuestiones tan diversas como la ocultación de fugitivi; la persuasión o colaboración activa en la fuga; la venta del servus o ancilla ajenos; las recompensas por la devolución de fugitivi; la suplantación del estado civil de libre y su casamiento con ingenui; o lo qué sucede con las cosas que adquiere un fugitivus. Como conclusión, señalaría que la fuga de servi et ancillae no es un fenómeno nuevo surgido en el reino visigodo, sino que es una realidad heredada del modelo de producción esclavista romano. Y tras analizar este conjunto legal, puedo corroborar, por un lado, la permanencia y durabilidad hasta el final del reino visigodo (a. 711) de la fuga servil, quedando así reflejada la complejidad de la gestión de esta realidad; y por el otro, la incapacidad de la administración real incluso para frenarlo, que no ya solucionarlo.

Gehiago jakin...

Erromako Goi Inperioko osasungarritasunari eta osasunari buruzko ikerketa historiografikoa.

VILLALUENGA RUIZ DE INFANTE,JAIME

Zuzendariak:
ALVAREZ PEREZ-SOSTOA, DENIS;
TORREGARAY PAGOLA, MARIA ELENA
Kalifikazioa:
Bikain
Urtea:
2024
Laburpena:

Erroma hiriko Goi Inperioaren garaiko osasungarritasuna eta osasungintza, eta bere garaiko beste hirientzat eredu bat izan arren, bazuen zer hobetu. Hori argitzeko osasungarritasunaren arloan, aztertu da erromatarren uraren erabilera bai giza kontsumorako (etxebizitzetan, bainuetan, naumakietan, ureztatzean, erritu erlijiosoetan, eta abar) bai saneamendurako (kaleak eta estoldak garbitzeko). Horretaz gain, kontuan izan da gainpopulazioak eragiten zituen kutsadura motak, zarata, kaleetako zaborra eta suteak, besteak beste. Dudarik gabe, osasuna izan zen erromatarren kezka nagusietako bat, eta horiek modu ezberdinean interpretatu zuten historian zehar. Oro har, gizabanakoen osasun falta arazo pribatutzat hartzen zuten, beraz, pater familiasen eskarmentuarekin konpondu behar zen. Hala ere, arazo larriagoetan edo izurriteetan, jainkoen laguntza eskatu behar zuten, nahiz eta erromatarrek fede gehiago zieten greziar jainkoei erromatarrei baino. Greziar medikuntza Erromara heltzean, osasun arazoak beste modu batean ikusi ziren, ez zelako uste gaixotasunak jainkotiar zigorra zirenik, baizik eta gorputzaren lau humoreen desoreka. Gaur egun, bioarkeologiak ikuspegi berria eman die erromatarren osasungarritasun eta osasungintzaren egoerari. Izan ere, zientzia honek, beste batzuekin lagunduta, giza-hezurrak, hortzak eta koprolitoak aztertu ditu jakiteko nolakoak ziren elikadura mota, eta honekin erlazionatutako gaixotasun ohikoenak eta erromatarren bizi egoera.

Gehiago jakin...

Christian Latin Verse Inscriptions of Rome and Italy. Rhetorical Analysis of the Picture of Children

OIKONOMOU , ELENI

Zuzendariak:
KRUSCHWITZ , PETER;
MUÑOZ GARCIA DE ITURROSPE, MARIA TERESA
Aipamenak:
Cum Laude
Nazioarteko tesia
Kalifikazioa:
Bikain - Cum Laude
Urtea:
2024
Laburpena:

This dissertation explores the commemoration of children in the Latin metrical inscriptions of Rome and Italy during the early Christian times. Through a corpus of 78 carmina epigraphica revolving around mors immatura originating from Rome, but also from the various regions of the Italian peninsula, the aim of this thesis is to examine the development of the three - already known from the pagan epigraphic tradition - fundamental funerary topics of lamentatio, laudatio and consolatio as they are depicted in the metrical epitaphs of infants and children within the Christian context, as it was formed during the late 3rd to 6th century CE. Key aspects of the examination of children¿s commemoration in the framework of this epigraphic corpus include both the emotional implications of the choices of the dedicants as well as the possible imprint of their faith in the Christian religion

Gehiago jakin...