Líneas de investigación
En la investigación social podemos identificar tres dimensiones a la hora de analizar e intervenir en lo social: distributiva (ciencia objetiva), estructural (ciencia comprometida) y dialéctica (ciencia cotidiana). Estas dimensiones, al mismo tiempo que marcan el para qué de la investigación, están marcadas por él, y reparten los papeles de los actores en la investigación.
Nuestra ambición no es el saber, sino posibilitar la inquietud, la acción y la participación, y por lo tanto, debemos trabajar aquellas líneas que las posibiliten, aquellos conjuntos de acción movilizadores y aquellas creatividades que den pie a la implicación.
Es por eso que trabajamos partiendo de los principios de ilusionismo social, que abre los procesos para abrir, considerando a toda persona participante como sujetos (no como objetos de investigación), para pasar de sujetos individuales a sujetos colectivos.
Lo que llamamos ilusionismo social es una forma de hacer que se basa en la dimensión dialéctica, tiene como punto de partida las metodologías participativas (especialmente la IAP) y se desarrolla en el trabajo con las culturas populares. Como eje central tiene la dinamización y generación de mediaciones sociales deseadas en los espacios y tiempos cotidianos; para ello hay que trabajar con y desde la gente, moviéndonos desde la seguridad de lo posible hacia la esperanza de lo imposible, mediante la autogestión de la vida cotidiana, sin poder diferenciar el pensar y el sentir, la acción y el conocimiento, el reconocimiento y el aprendizaje de todos los saberes.
El desempoderamiento no es más que hacer una dejación de poder (hacia l@s de abajo y en armonía con el entorno social y natural) que propicie una construcción colectiva. Esta dejación de poder puede ser en cualquier esfera de la vida (en las relaciones familiares, de amistad, de trabajo, de solidaridad....), puede ser individual (yo como padre/madre/hij@..., yo como amig@, yo como jef@, o como docente, o como medic@, o como funcionari@, yo como activista...), puede ser colectiva (como la que propició el EZLN en el año 2000 cuando se convirtió en un movimiento político, o sea, haciendo dejación del poder del ejército para propiciar que los pueblos de Chiapas construyan colectivamente su presente y su futuro: el Mundo Nuevo).
Actualmente trabajamos en los siguientes ejes temáticos en los que la participación está abierta:
- Desempoderamiento comunitario
- Desarrollo del concepto de desempoderamiento comunitario partiendo de las experiencias en las que hemos participado
- Matriz sociocultural y convivencialidad
- El cuerpo en relación. Saliendo del laberinto género-sexo-sexualidad
- Saberes populares, oralidad e historias orales
- Desarrollo del concepto de oralidad en las culturas populares apoyado en el trabajo que estamos realizando en Euskal Herria, Andalucía, Sur de Portugal, Ciudad de México y Morelos)
- Procesos de investigación en los que utilizamos historias orales (Donostia, Sevilla, Ciudad de México, Cuernavaca).
- Historias orales como herramientas convivenciales. Documentación epistemológica y experiencias. Web: historiasorales.org
- Desempoderamiento de la Ciencia Histórica.
- Desempoderamiento educativo
- Desarrollo del concepto de educaciones centrífugas
- Experiencias en la Facultad de Educación de la UPV/EHU
- Foro "Las educaciones a debate"
- Desempoderamiento lingüístico
- Desarrollo de formas de trabajar la didáctica de la lengua desde una perspectiva dialéctica.
- Adquisición/aprendizaje de lenguas y complejidad.
- Educomunicación y construcción colectiva.
- Literatura, Poder y desempoderamiento
- Formas populares de creación y convivencialidad
- De los textos simples y complicados a los textos sencillos y complejos
- Desempoderamiento científico. Perspectiva dialéctica y complejidad de segundo orden
- Entrelazando saberes populares y saberes científicos. Vinculación universidad-comunidad. Educomunicación. (Cuernavaca, Donostia, Sevilla, Ciudad de México, Quito)
- De la ética de la investigación a la investigación ética en Ciencias Sociales. De objetos de investigación a sujetos colectivos.
- Autogestión cotidiana de la salud
- Salud e ilusionismo social
- Red de confianza. Agroecología. Más allá del consumo responsable (Sevilla).
- Experiencias de salud comunitaria en Ciudad de México (EDCO)