TRABAJANDO LA LENGUA DESDE UNA PERSPECTIVA DIALÉCTICA
Este libro es el primer borrador de la propuesta que estamos trabajando en torno a la enseñanza de lenguas, una obra colectiva que pretende presentar qué significa trabajar la lengua desde una perspectiva dialéctica.
Tras años de vivencias, experiencias e investigaciones en torno a la didáctica de la lengua, en 2014 comenzamos a trabajar de otra manera, con la constitución del Seminario de Ilusionistas Sociales. Aquel año, nos juntamos con UNILCO-espacio nómada y el Colectivo de Ilusionistas Sociales y creamos este grupo de investigación y formacción.
No obstante, hasta ahora no hemos sido capaces de hacer un borrador, entrelazar los diversos hilos y poner en papel eso que estábamos haciendo en didáctica de las lenguas. En este trabajo, hemos tenido a nuestro lado a algunas de las autoras y autores de este libro, algunas de ellas desde hace años y a otras las hemos conocido cuando comenzamos a trabajar en este libro.
Pasar de la dimensión estructural a la dimensión dialéctica puede ayudar a incorporar los conocimientos que se generan a lo largo de los procesos sociales de aprendizaje, de manera que se puedan ir complejizando de forma situada. Es una perspectiva que puede facilitar el desarrollo de la conciencia comunicativa crítica y social, la conciencia crítica de diversidad comunicativa y, sobre todo, la construcción colectiva de una sociedad convivencial, tal y como propuso Ivan Illich.
Para que las niñas y niños construyan colectivamente, desarrollen su creatividad, profundicen sus aprendizajes, y se ayuden mutuamente y de forma autónoma e interdependiente, hay que comenzar por la eliminación de los criterios apriorísticos de evaluación y trabajar de otra manera. Habría que pasar de trabajar por/para el alumnado, a trabajar con/desde las niñas y niños con quienes nos encontramos en el aula, junto con gente que forma parte de la comunidad (tanto escolar como del entorno social y natural); si no hay que ir deprisa, se pueden incorporar ideas nuevas, abrirse a lo inesperado, ir satisfaciendo de forma diversa las necesidades que van surgiendo y, en general, enriquecer los procesos de aprendizaje.
Así es como hemos ido construyendo este libro, comenzando con algunas inquietudes, experiencias, vivencias y reflexiones que nos han llevado a plantear que en el ámbito de la adquisición y el aprendizaje de lenguas llevamos años chocando contra el mismo muro, una frontera que tratamos de saltar por medio de sofisticadas herramientas didácticas pero que solo nos lleva, una y otra vez, a la homogeneización y la estandarización de formas comunicativas. Este libro, que comenzó con el cierre de la tesis doctoral sobre evaluación de la competencia comunicativa que tuve que defender con muchos dilemas en 2015, ha ido creciendo mediante debates, muchos debates, con Javier, que me contaba, desde diferentes maneras, que no hay muro, que el muro somos nosotr@s, l@s docentes, que no queremos soltar la perspectiva estructuralista, escondida bajo términos que se nos incrustaron en la cabeza, como el socioconstructivismo, el aprendizaje colaborativo, la corregulación de los aprendizajes... El único muro es el que separa la Escuela de nuestro entorno social y natural, donde todos estos aprendizajes son mucho más fluídos y toman forma de construcciones y deconstrucciones colectivas, mestizajes, encuentros, formas de compartir la vida viviendo.
En este libro hemos querido traer textos diversos que nos ayuden desde el disenso a un debate hacia una perspectiva dialéctica para trabajar la lengua en su complejidad, partiendo del desempoderamiento lingüístico e inspirándonos en las culturas populares. Comenzamos con las palabras de Agustín García Calvo, que nos acompaña siempre en nuestro caminar, para plantear que la lengua no es de nadie porque es común, y que refleja su mayor complejidad en la oralidad, donde nadie manda sobre «lo correcto». En esta sociedad occidental en la que se está tratando de imponer la primacía de la escrituralidad en la vida cotidiana a través de las tecnologías de control social, es urgente reivindicar la oralidad, trabajarla, disfrutarla en todo su colorido.
En el ambular por el libro, nos vamos encontrando con diferentes posiciones teóricas y reflexivas en torno a la lengua, como la importancia del juego (también los juegos del lenguaje) en las mediaciones sociales, o las hipocresías y los ocultamientos de la escuela en sus muy diversas formas de segregación. Hemos querido también dar unas pequeñas pinceladas sobre la adquisición de la lectoescritura para no caer ni en la visión clerical ni en la visión que ha querido imponer la Ilustración desde el racionalismo de la Ciencia. Y como una manera de superar el tan manido enfoque de las tipologías textuales, que en muchos casos es una forma más de adoctrinamiento comunicativo, traemos el ejemplo de cómo construir historias orales con niñas y niños.
Nomadeando, entramos en algunas experiencias que pensamos que nos pueden ayudar a comprender que hay muchas formas de entender la escuela y su interrelación con la comunidad. Por una parte, hemos recogido experiencias que parten del análisis de las estructuras de Poder para plantearnos lo que hacemos en la escuela y fuera de ella; y por otra parte, hemos traído experiencias de escuelas que están en interrelación con el entorno social y natural, no exentas de dificultades. Estas experiencias nos ayudan a plantearnos cómo podemos ir trabajando escuelas centrífugas, con el horizonte de que la escolarización debe dejar de ser obligatoria y que si hay escuela, sea solo un lugar más de la comunidad, sea descentrada, abierta y compartida.
Para que nadie quede atrapad@ en el libro, en el epiámbulo abrimos para abrir, con una obrita de teatro a modo de provocación y debate sobre las madres y la escuela, ante el ninguneo o la homogeneización que solemos sufrir habitualmente, por ser poco participativas o demasiado participativas... Y terminamos con las palabras de Isabel Escudero sobre su propuesta de pedagogía del revés que no pudo desarrollar porque nos dejó en marzo de 2017.
PVP: 15 €
Pedidos: ilusionismosocial@gmail.com o volapukediciones@gmail.com
Coordinan la edición: Ainhoa Ezeiza y Javier Encina
Editan:
Seminario de Ilusionistas Sociales (ISM-UPV/EHU)
www.ehu.eus/ism
UNILCO-espacio nómada
Universidad Libre para la Construcción Colectiva
www.ilusionismosocial.org
Colabora y distribuye:
Volapük Ediciones. A.C. Libros Volapük
www.volapukediciones.blogspot.com.es
Diseño de cubierta: Nahia Delgado de Frutos
Ilustraciones de Preámbulo, Ambulando, Nomadeando y Epiámbulo:
María Solana Rubio (mariasolanarubio.wordpress.com)
Maquetación: Ainhoa Ezeiza
Correcciones: Ainhoa Ezeiza y Javier Encina
Primera edición: febrero de 2019, Vitoria-Gasteiz (Araba).
ÍNDICE
Zaguán. Desempoderamiento lingüístico y perspectiva dialéctica. Ainhoa EZEIZA.
PREÁMBULO
La lengua, señores… Agustín GARCÍA CALVO.
Oralidad, escritura y complejidad. Ainhoa EZEIZA y Javier ENCINA.
Elogio del analfabeto. Hans Magnus ENZENSBERGER.
AMBULANDO
Repetición repetitiva y repetición creativa como formas de juego. Mediaciones sociales y culturas populares. Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA.
Diversidad lingüística y matriz sociocultural. Javier ENCINA, Ainhoa EZEIZA y Nahia DELGADO.
Análisis desde los discursos. Javier ENCINA.
La refinada hipocresía del interculturalismo (Acoso colonial-escolar a la diferencia). Pedro GARCÍA OLIVO.
En educación nada es inocente: emancipación comunicativa y ética de la comunicación. Carlos LOMAS.
Algunos apuntes sobre la adquisición de la lectoescritura. Ainhoa EZEIZA, Javier ENCINA y Sinaí RIVERA MARTÍNEZ.
Historias orales en Educación Infantil y Primaria. Nahia DELGADO, Ione URANGA, Javier ENCINA y Ainhoa EZEIZA.
NOMADEANDO
Oralidad perseguida, pueblos borrados (El exponente romaní). Pedro GARCÍA OLIVO.
De la comunidad a la escuela y de la escuela a la comunidad. Nora BARROSO y Nekane MARTIARENA.
Perspectiva de género en el juego. Ainhoa FERRO.
La escuela del bosque: un lugar para jugar, aprender y disfrutar en la naturaleza. La vivencia de dos maestras de infantil. Irati LASKIBAR, Itsaso MANSO y Josu SANZ.
Una mirada vivida a la escuela rural. Nina FERNÁNDEZ.
La lectoescritura desde el autoaprendizaje conectado con la naturaleza, la experiencia de Raíces y Flores: Un espacio de educación libre y crianza en comunidad. Jorge RUIZ-MORALES y Estefanía TEBAN GÓMEZ.
Leer y escribir literatura más allá de la escuela. Sergio FRUGONI.
EPIÁMBULO
Un ejemplo de ejercicio para una Pedagogía contra tiempo. Elogio de la caligrafía. Isabel ESCUDERO.
Cómo ser madre y no morir bajo el peso de los ladrillos de la escuela. Ainhoa EZEIZA, Carmen PÉREZ ARAUJO, Estefanía ZARDOYA, Vanessa GALÁN, Marta SALIDO, Mª Ángeles ÁVILA, Itziar RODRÍGUEZ, Patricia OCA y Martina ALBA.
A modo de epílogo. Pedagogía del revés... Isabel ESCUDERO.
En este enlace pueden descargarse el índice y el zaguán del libro.
En este otro enlace, el programa de radio sobre el libro emitido en Radio Alegría Libertaria: https://www.ivoox.com/32934091