Curso práctico de escritura académica (Mayo-Junio 2024)

Curso práctico de escritura académica

Perfil de la o del participante

Alumnado de Doctorado UPV/EHU:

  • De segundo y tercer curso (alumnado con prioridad), y
  • Con el proyecto de investigación avanzado; es decir, con suficientes datos recogidos y/o analizados que puedan dar lugar a la escritura (aún en modo preliminar) de un texto académico (capítulo, artículo, ponencia, ensayo).

Fechas

Mayo-junio 2024

Duración / Horario

32 horas (8 sesiones de 4 horas cada una, un día a la semana).

Tardes de 15:30-19:30

Asistencia

75% de asistencia obligatoria, ausencias siempre con causa justificada (Ver punto 3 de la normativa básica para la participación en actividades de formativas transversales organizadas por la Escuela de Doctorado)

Idioma

Castellano

Modalidad

Presencial

Lugar y días de celebración

Campus Gipuzkoa
(Donostia-San Sebastián)
Mayo: 7, 14, 21 y 28
Junio: 4, 11, 18 y 25
Centro Carlos Santamaría
Aula 3

Ponente, formador y perfil

Dr. Esteban Zamora Godoy. Doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona, Licenciado en Filosofía por la Universidad ARCIS de Santiago de Chile y Licenciado en Educación por la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) de Chile. Ha impartido clases en enseñanza secundaria y universitaria en Santiago de Chile y en el proyecto "Aula Abierta de Filosofía" de la Universidad de Barcelona. ha participado también en varios grupos de investigación interdisciplinaria en los ámbitos de la Educación, Arte y Estética, y Ciencias Sociales. Actualmente participa en el proyecto europeo de investigación "Colonialidad, reclusión, poder: formas coloniales y postcoloniales de internamiento en el Mediterráneo y aledaños" y en el Grupo de Investigación sobre Educación y Poder (GIEP) de la UMCE. 

Número de participantes

15

Requisitos previos

Es imprescindible que las y los alumnos traigan, el primer día de clase, una idea meditada y algo trabajada del texto que les gustaría escribir durante el curso (un capítulo de tesis, el estado del arte/revisión bibliográfica de la tesis, un artículo académico, un ensayo o una ponencia para un congreso). Puede ser un resumen o abstract, un esquema, unas notas organizadas (redactadas o en bulletpoints) o un borrador. Se trabajará sobre la base de estas anotaciones o borradores preliminares. Para poder avanzar en el texto, el alumnado debe haber realizado ya, o estar realizando a buen ritmo, las lecturas o análisis de datos que sean necesarios para su redacción.

Inscripción

INSCRIPCIÓN CERRADA

Objetivos

  • Aprender y poner en práctica, semana a semana, los principios, habilidades y estrategias para la escritura académica en general, y para la escritura de tesis doctorales y artículos académicos en particular.
  • Completar en 8 semanas un borrador avanzado de un texto académico elegido por cada estudiante (capítulo de tesis, estado del arte, artículo, ensayo, ponencia...), con el objeto de dejar dicho texto estructurado y redactado en una parte sustancial, y encaminado para su conclusión o listo para revisión.
  • Propiciar un espacio de trabajo colectivo y de discusión crítica en donde ir avanzando en la escritura de un texto académico a través de un proceso de producción metódico y escalonado. La profesora, adaptando un probado método de escritura (Belcher, 2009), y aportando sus propios materiales creados específicamente para este curso, proporcionará las instrucciones, ejercicios, materiales y apoyo individualizado para ir completando y perfeccionando los borradores. El curso requerirá, además de trabajo individual, de trabajo en parejas o grupos en labores de lectura, revisión por pares, comentario y crítica constructiva de los textos de las y los compañeros.
  • Adquirir habilidades complementarias que conduzcan a la implementación de hábitos de productividad en la escritura de tesis doctorales, y a la orientación básica del alumnado dentro del mundo de la publicación y la difusión académica.

Formato del curso

Cada una de las sesiones combinará:

  • Aspectos de una clase magistral, en donde la profesora instruirá sobre principios, conceptos y aspectos teóricos y prácticos implicados en el proceso de escribir textos académicos.
  • Diferentes actividades prácticas, tanto individuales como grupales, en donde las y los estudiantes tendrán la oportunidad de aplicar lo aprendido a través de ejercicios supervisados y corregidos en clase.
  • Espacio dinámico de discusión y consulta colectiva, para clarificar temas relacionados con el mundo de la escritura y las publicaciones académicas.
  • Espacio de consulta individual, en donde la profesora podrá prestar apoyo individualizado a las y los estudiantes, según sea necesario.

El alumnado trabajará en parejas o grupos establecidos desde la primera sesión para ciertas actividades, y completará tareas de una sesión a otra, para luego revisar los resultados y dudas colectivamente.

Contenido del curso (semana a semana)

  1. Elección razonada del texto a escribir: ¿qué necesitamos para escribir nuestro texto? ¿Qué vamos a decir en nuestro texto? Escribiendo un resumen organizador de nuestro texto. Lectura anotada de un abstract modelo. Reflexión crítica sobre aspectos no técnicos relacionados con la escritura académica (sentimientos y hábitos, problemas prácticos y como solventarlos). Tipos de textos académicos: ¿qué es publicable?
  2. Avance de los argumentos del texto: qué son, cómo reconocerlos, dónde deben aparecer en un texto. ¿Cómo se construye un buen eje argumental para nuestro texto? Esbozando los argumentos principales de nuestro texto y revisándolos. Estudiando los argumentos en textos modelo. ¿Cómo seleccionar revistas académicas para publicar un artículo? Tipos de revistas y su idoneidad.
  3. Estado de la cuestión, estado del arte, revisión bibliográfica: para completar una revisión bibliográfica para nuestro texto.  Relación de nuestro texto con los debates existentes: nuestro punto de entrada. Delineando nuestra revisión bibliográfica/estado del arte: puntos principales y mapas conceptuales. Cómo hay que leer un texto académico: fichas de lectura crítica. Estrategias para encontrar literatura relevante.
  4. Perfeccionamiento de la estructura del texto. Modelos de estructuras según área disciplinaria y tipo de texto. Resolviendo problemas estructurales: subtítulos y subsecciones, con sus correspondientes contenidos. Desarrollo y revisión de un esquema estructural o guion para nuestro texto. Estructura de una tesis doctoral.
  5. Presentación y evaluación de la evidencia que va a sostener nuestros argumentos. Tipos de evidencia. Cómo (d)escribir nuestra evidencia y reflejarla en las diferentes secciones (estado del arte, métodos, resultados o discusión). Revisando la evidencia para nuestro texto. Bancos de frases para la escritura académica.
  6. Principios: ¿cómo comenzar nuestros textos? Revisando los títulos, los abstracts y las palabras clave. Ingredientes de una buena introducción. Escribiendo y revisando la introducción de nuestro texto. Estilos y gestores bibliográficos, citas, plagio
  7. Finales: ingredientes de una buena concusión. Concluyendo nuestros textos. Aprendiendo a editar nuestros textos: revisión de la microestructura y del estilo. Pequeña guía para escribir secciones de metodología.
  8. Presentación de los textos: se harán evaluaciones completas de los textos por parejas o grupos pequeños, con la ayuda de una plantilla. En clase se leerá un fragmento de cada texto y se debatirán los aspectos positivos, mejorables y problemáticos referentes al estilo y a la microestructura. Espacio para preguntas, dudas, clarificaciones y correcciones. Cada estudiante diseñará un plan de trabajo y calendarización para la finalización y entrega de su texto individual. Auto-evaluación del progreso de cada alumna, alumno, y evaluación del curso.