DOCTORADO-CUATERNARIO

Doctoral Programme in Environmental Change and Human Impact in the Quaternary Period

Asset Publisher

Seminario Permanente de Análisis del Registro Lítico

Programade doctorado

Cuaternario: Cambios Ambientales y HuellaHumana

Persona de contacto

Alejandro Prieto de Dios

Breve descripción de la actividad

Organizadores: Aitor Calvo, Eder Domínguez-Ballesteros, Arturo de Lombera-Hermida y Alejandro Prieto

Temática general: Este seminario está dedicado a las diferentes estructuras de análisis de las industrias líticas arqueológicas (Materias primas, Tecnología, Tipometría, Tipología, Funcionalidad), así como a otras especialidades complementarias a estas (talla experimental y documentación gráfica de materiales líticos). 

Enfoque: Este será eminentemente teórico-metodológico, poniendo énfasis en la práctica de los contenidos impartidos, siempre que sea posible.

Objetivos generales: Dotar al alumnado de unas bases teóricas y metodológicas para el estudio de los diferentes aspectos de las industrias líticas, así como para el diseño de un programa experimental y la documentación gráfica de estas evidencias arqueológicas.

Módulos

MATERIAS PRIMAS LÍTICAS

Número de sesiones: 3.

Número total de horas: 7,5 horas.

Docentes: Alejandro Prieto, Andoni Tarriño.

Objetivos: Este módulo permitirá a las y los doctorandos caracterizar desde perspectivas petrológicas básicas las herramientas líticas a partir de conocimientos teóricos (minerales, rocas, y el ciclo de las rocas) y prácticos (reconocimiento de minerales, rocas y sus propiedades). Se hará especial hincapié en el reconocimiento y clasificación de las materias primas más representadas en el registro lítico del Norte de la Península Ibérica, en particular del sílex y la cuarcita. Finalmente, este módulo buscará familiarizar alas y los doctorandoscon la instrumentación básica no destructiva y universalmente reconocida para caracterizar estas rocas.

Índice provisional: (1) Minerales, rocas y el ciclo de las rocas; (2) métodos y herramientas para la caracterización petrológica; (3) diseño de una investigación en materias primas líticas; (4) el sílex; (5) la cuarcita.

TECNOLOGÍA LÍTICA

Número de sesiones: 3.

Número total de horas: 7,5 horas.

Docentes: Arturo de Lombera-Hermida, Felipe Cuartero.

Objetivos: Los artefactos líticos son los registros más comunes en los yacimientos prehistóricos. El presente módulo tiene como principal objetivo ofrecer a las y los doctorandosnociones teóricas y prácticas sobre el estudio de los artefactos líticos desde una perspectiva tecnológica. Se abordarán temas como las técnicas de talla y sus principios mecánicos, los principales métodos de talla del Paleolítico y Prehistoria reciente, y una introducción a la caracterización tecnológica de los artefactos líticos tallados y pulimentados.

Índice provisional: (1) La cadena operativa y principios de la Tecnología lítica; (2) Los principios mecánicos de la talla y sus estigmas; (3) Las técnicas de talla; (4) Los principales métodos de talla del Paleolítico; (5) La industria pulimentada.

TIPOMETRÍA

Número de sesiones: 1.

Número total de horas: 2,5 horas.

Docentes: Andoni Tarriño.

Objetivos: Este tercer módulo tiene como fin principal proveer al alumnado de las bases metodológicas empleadas en el análisis de esta estructura y familiarizar a este con las herramientas utilizadas para su estudio, así como mostrar sus potencialidades.

TIPOLOGÍA LÍTICA

Número de sesiones: 2.

Número total de horas: 5 horas.

Docentes: Aitor Calvo.

Objetivos: Este módulo tiene como objetivo ofrecer a las y los doctorandosuna base teórico-metodológica para el análisis de los útiles retocados, basada en la Tipología Analítica. Esto permitirá al alumnado poder clasificar estos elementos con base en la grille tipológica de 1986, atendiendo a su modo de retoque, clase tipológica, grupo tipológico y tipo primario, así como analizar de forma pormenorizada los diferentes atributos del retoque.

Índice provisional: (1) Fundamentos teóricos de la Tipología Analítica; (2) La Estructura Modal; (3) La Estructura Morfológica; (4) La grille tipológica de 1986.

FUNCIONALIDAD

Número de sesiones: 2.

Número total de horas: 5 horas.

Docentes: Unai Perales, Belén Márquez

Objetivos: Este último módulo dedicado a las estructuras básicas de análisis tiene como fin dotar a las y los doctorandosde las herramientas y los fundamentos teórico-metodológicos en los que se fundamentan estos estudios, tratando así mismo de las potencialidades y límites de los mismos. La parte experimental, tan importante en buena parte de los estudios funcionales, se tratará con mayor profundidad en el siguiente módulo, dedicado específicamente a este tema. De esta manera, los objetivos de dicho módulo están estrechamente relacionados con los de este.

TALLA LÍTICA EXPERIMENTAL

Número de sesiones: 2.

Número total de horas: 5 horas.

Docentes: Eder Domínguez-Ballesteros, Héctor M. Manrique.

Objetivos: Este módulo tiene como objetivo ofrecer a las y los doctorandoslos conocimientos necesarios para entender y poder realizar de manera correcta experimentos relacionados con la talla lítica. Este curso capacitará a las alumnas y alumnos a diseñar correctamente un experimento lítico y a comprender las limitaciones y las ventajas de otros experimentos.

Índice provisional: (1) Elementos que intervienen en una experimentación: variables y constantes; (2) Replicabilidad y consistencia; (3) Tipos de errores, margen de error y fiabilidad (4) Diseño experimental.

DOCUMENTACIÓN GRÁFICA DE MATERIALES LÍTICOS

Número de sesiones: 2.

Número total de horas: 5 horas.

Docentes: Arturo de Lombera-Hermida, Nuria Castañeda.

Objetivos: La documentación gráfica y digital de los artefactos prehistóricos es un aspecto fundamental de la investigación arqueológica. El presente módulo pretende introducir al alumnado en la documentación gráfica de materiales líticos. Para ello se ofrecerán una serie de conceptos teóricos sobre el dibujo y documentación gráfica mediante el dibujo, fotografía o digitalización. El cuso tendrá una carga práctica importante.

Índice provisional: (1) Principios del dibujo arqueológico; (2) Dibujo e interpretación de los artefactos líticos; (3) La fotografía de artefactos líticos; (4) Digitalización de la información. Los esquemas diacríticos.

Calendario

Número total de sesiones: 15.
Periodicidad aproximada: Quincenal.
Duración: Noviembre a mayo.

  • Materias primas
    • 3 de noviembre
    • 17 de noviembre
    • 1 de diciembre
  • Tecnología
    • 15 de diciembre
    • 12 de enero
    • 26 de enero
  • Tipometría
    • 9 de febrero
  • Tipología
    • 23 de febrero
    • 2 de marzo
  • Funcionalidad
    • 23 de marzo
    • 20 de abril
  • Documentación gráfica
    • 25 de abril
    • 27 de abril
  • Talla experimental
    • 4 de mayo
    • 18 de mayo

Lugar de impartición

Centro de Investigación Micaela Portilla. Vitoria-Gasteiz