Simposio-2024-Entre historia y patrimonio

Entre historia y patrimonio: industria, trabajo industrial, desindustrialización

Irudia

XXX Simposio del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda

UPV/EHU 43º Cursos de Verano

4-5 de julio de 2024
LA ENCARTADA FABRIKA-MUSEOA (Balmaseda)

Reconsiderado positivamente en nuestros días como sector económico, el legado de la industria y de los colectivos humanos que la sustentaron adolece de un tratamiento fragmentario. Este simposio pretende cubrir lagunas de conocimiento histórico del mundo industrial, incluyendo en la mirada el proceso que las ciencias sociales han denominado de desindustrialización, que afecta desde hace medio siglo a casi todas las sociedades.

La Encartada Fabrika-Museoa, en Balmaseda (Bizkaia), permite comprobar sobre el terreno algunos usos practicables para los espacios, la maquinaria y las poblaciones concernidas por los cierres. El simposio cuenta con especialistas de distintos ámbitos de la historia social y el patrimonio industrial: de la universidad, del movimiento asociativo, de la empresa, de museos y centros de documentación. Se detiene en las políticas públicas acerca del cuidado de este patrimonio cultural y de la preservación de la memoria de la industria, con especial atención a los casos español y vasco. Además de aportar nuevas perspectivas al debate público sobre el tema, servirá para afianzar la línea de investigación sobre la dimensión social del proceso histórico contemporáneo del Instituto de Historia Social Valentín de Foronda.

Dirección: Rafael Ruzafa y Ainara Martínez Matía

Secretaría: Unai Vicente Basterra

PROGRAMA

JUEVES 4 JULIO
Primera Sesión “El mundo del trabajo y la industrialización”

  • 9hs. Registro

  • 9,30 hs. Inauguración

  • 10 hs. Conferencia inaugural: Julián Sobrino Simal (Universidad de Sevilla): “Reprogramando los territorios industriales: escribir, borrar, recordar y actuar

  • 11 hs. Mayka Muños Ruiz (Fundación 1º de Mayo): “De las protestas al paro: las contradicciones en el mundo del trabajo entre el tardofranquismo y la consolidación de la democracia en España

  • 11,30 hs. Irene Díaz Martínez (Universidad de Oviedo y Universidad del País Vasco): “The half-life of desindstrialisation: los legados de la (des)industrialización

  • 12,30 hs. Aritza Sáenz del Castillo (UPV/EHU): “Las transformaciones del mundo del trabajo industrial de las mujeres (XIX-XX). Génesis, apogeo y crisis

  • 13 hs. Pablo López Calle (Universidad Complutense de Madrid): “Un fracaso muy rentable. La reconversión industrial madrileña (1980-2020)

  • 16 hs. Visita guiada a La Encartada Fabrika-Museoa

  • 17 hs. Mesa redonda: “Museos de industria ante la desindustrialización: retos y capacidades”.
    Modera: Ainara Martínez Matía (La Encartada), con Amaia Apraiz Sahagún (Ikusmira Ondarea), Armando Llamosa (Gobierno Vasco), Rubén Vega (Universidad de Oviedo) y Haizea Uribelarrea Leandro (Museo de la Minería del País Vasco)

VIERNES 5 JULIO
Segunda sesión “Patrimonio(s) industrial(es) tangibles e intangibles”

  • 10 hs. Alice Semedo (CITCEM/Universidad de Porto): “Replantear el trabajo en museos y otros contextos patrimoniales como lowcurating

  • 10,30 hs. Paz Larrumbide (UPV/EHU): “La Araia (Álava) del hierro: un bien cultural por reconocer

  • 11,30 hs. Juan José Martín García (Universidad de Burgos): “La progresiva disolución del patrimonio y la identidad industriales: el caso de Pradoluengo (Burgos)

  • 12 hs. Rafael Ruzafa (UPV/EHU): “Qué y cómo declarar Bienes Culturales Industriales inmateriales en un país eminentemente industrial

  • 13,30 hs. Clausura