euskaraespañol

Imagen del día

Mikel Recuero, premiado por la Agencia Española de Protección de Datos

El trabajo galardonado cuestiona si la actual normativa europea es adecuada para desarrollar investigaciones de enfermedades a gran escala

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 04/02/2020

Imagen
Mikel Recuero recibió el premio en el Senado la semana pasada.

Mikel Recuero, investigador de la Facultad de Derecho de la UPV/EHU, ha sido premiado con el Accésit de investigación por la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD), por su trabajo ‘La investigación científica con datos personales genéticos y datos relativos a la salud: perspectiva europea ante el desafío globalizado’, realizado dentro del Grupo de Investigación Cátedra de Derecho y Genoma Humano de la UPV/EHU.

Este trabajo realiza un análisis del actual marco jurídico europeo de protección de datos en relación con la puesta en marcha de proyectos y consorcios paneuropeos e internacionales de investigación que requieran la recogida, explotación y reutilización de grandes cantidades de datos genéticos y datos de salud.

“Desde la comunidad científica existe la acuciante necesidad de poner en marcha proyectos de investigación a gran escala y es preciso cuestionarse si la actual perspectiva normativa es adecuada para su correcta germinación y desarrollo”, destaca Mikel Recuero.

El nuevo marco normativo europeo de protección de datos es para Recuero “un enorme avance para la comunidad investigadora”, pues abre nuevas vías y horizontes “para legitimar” tratamientos de datos personales y para compartir datos a nivel internacional. “Sin embargo, en contrapartida, la normativa es en muchos puntos poco ambiciosa e incluso excesivamente ambigua, lo que se traduce en un mayor margen para que cada Estado miembro legisle de una manera diferente; lo que choca directamente con la vocación de internacionalización del sector”, matiza el investigador de la Facultad de Derecho de la UPV/EHU.

«Laberintos jurídicos»

La comunidad científica ha comprendido que, por ejemplo, “para el estudio y la revelación de las bases genéticas del cáncer radica necesariamente en un procesamiento de datos masivos”. Pero a pesar de esta evidencia los investigadores se encuentran todavía con “excesivas trabas legales”.

“La comunidad científica no puede encontrarse continuamente con laberintos jurídicos que terminen por retrasar o incluso frenar importantes avances médicos o nuevas herramientas de diagnóstico. Así pues, jurídicamente, es preciso lograr un correcto equilibrio entre los diversos derechos e intereses en liza (autodeterminación informativa, salud, integridad física, interés público de la investigación...) y articular mecanismos de cooperación supranacional seguros y sostenibles en el tiempo. Un marco adecuado y la adopción de criterios uniformes puede facilitar y acelerar, además, la implantación de nuevas tecnologías y modalidades de investigación”, expone Recuero.

El reconocimiento

El galardón de la Agencia Española de Protección de Datos incluye un premio de 1.500 euros, una mención honorífica y un diploma. “Es una evidente inyección de motivación y confianza, ha sido una grata y emotiva sorpresa. Constituye, un enorme hito académico y profesional. No solo personal, sino colectivo, de nuestro Grupo de Investigación”, asegura.

Más información