euskaraespañol

Imagen del día

Descubiertos los biomarcadores que están implicados en la desestabilización de la placa de ateroma en el ictus

Fecha de primera publicación: 14/06/2017

Imagen

Los investigadores Ikerbasque Iraide Alloza y Koen Vandenbroeck del laboratorio Neurogenomiks, del centro Achucarro y la UPV/EHU, en colaboración con la neuróloga Maria del Mar Freijo del Hospital Universitario de Basurto han identificado en un estudio del transcriptoma de las células de músculo liso presentes en la placa de ateroma de la arteria carótida los biomarcadores que participan en la desestabilización y ruptura de la placa.

La formación de placas de ateroma o acúmulos de células y grasa mayoritariamente en  los vasos principales que llevan la sangre del corazón al cerebro por el cuello, las llamadas arterias carótidas, es un factor de riesgo para desarrollar un ictus. Actualmente se desconoce el mecanismo preciso por el cual la placa se rompe dando lugar al ictus. Se sabe que las células del músculo liso (CML) presentes en la placa juegan un papel en su formación.

El grupo Neurogenomiks, vinculado al centro Achucarro Basque Centre for Neuroscience (EHUtaldea) y a la Universidad del País Vasco (UPV/EHU),  en colaboración con el Hospital Universitario de Basurto acaban de publicar un artículo de investigación en la prestigiosa revista Scientific Reports donde han identificado, mediante un estudio de transcriptómica basado en secuenciación masiva, 67 genes y 143 isoformas reguladas diferencialmente en células CML de placas inestables (provenientes de pacientes sintomáticos) comparado con las células CML de placas estables (provenientes de pacientes asintomáticos).

Además, los análisis de enriquecimiento y de vías realizados con los datos de transcriptómicas mediante herramientas de bioestadística han demostrado que las células CML de placas instables (provenientes de pacientes sintomáticos) presentan un perfil transcriptómico de biomarcadores asociado a un fenotipo de senescencia celular y sin embargo las células CML de placas estables (provenientes de pacientes asintomáticos) presentan un perfil asociado a un fenotipo de osteogénesis.

Por tanto podemos decir que el proceso por el cual se rompe la placa de ateroma en la arteria carótida no es un proceso aleatorio sino que es una acción dirigida.

Las opciones terapéuticas existentes han mejorado pero todavía son limitantes y además hasta ahora no se han identificado parámetros analíticos, biomarcadores, que nos puedan ayudar en la práctica habitual para esta enfermedad. Por tanto, la identificación de biomarcadores con potencial en el diagnostico o pronóstico de la enfermedad cerebrovascular son de innegable interés. Los resultados de este trabajo abren las vías para el desarrollo de nuevas opciones en el diagnóstico y tratamiento que pueden mejorar el pronóstico de estos pacientes.

Referencia bibliográfica