Pautas para la cumplimentación de las guías docentes
- 1. Descripción y contextualización de la asignatura
- 2. Competencias/resultados de aprendizaje de la asignatura
- 3. Contenidos teórico-prácticos
- 4. Metodología
- 5. Tipos de docencia
- 6. Sistemas de evaluación
- 7. Herramientas y porcentajes de calificación
- 8. Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia
- 9. Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia
- 10. Materiales de uso obligatorio
- 11. Bibliografia
- 12. Observaciones
La presente guía tiene como objetivo ofrecer orientaciones para que los equipos docentes de una asignatura puedan elaborar una Guía Docente siguiendo el modelo IKD y las normativas y directrices de nuestra universidad, contribuyendo al mismo tiempo a los objetivos del módulo/curso/titulación en el que están integrados.
Guía Docente y Guía del Alumnado: una distinción ineludible
La Guía Docente es un documento que recoge información básica que permite al alumnado comprender de forma sintética las características del proceso de enseñanza-aprendizaje en el que va a participar. Se trata de un documento de carácter público, que estará publicado en la página web de la UPV/EHU y representa el conjunto de los compromisos que el equipo docente y la universidad adquieren de cara al desarrollo de la asignatura. Se trata, por tanto, de un documento de mínimos que compromete tanto al equipo docente como a los y las estudiantes a cumplir lo que en él se establece. En la UPV/EHU podemos encontrar, asimismo, facultades que publican la guía docente del curso/módulo con una intención similar a la señalada, pero dando una visión más global y centrada en lo que el o la estudiante va a realizar a lo largo de un determinado periodo.
Conviene distinguir entre Guía Docente de la asignatura y la Guía del Alumnado. Mientras que la primera es un documento de acceso directo desde la página web y de obligado cumplimiento para todas las personas que impartan la asignatura, la Guía del Alumnado es un desarrollo contextualizado y detallado de la anterior. La UPV/EHU entiende que, aun manteniendo unas constantes comunes, cada docente debe adaptar su práctica al contexto, y ser creativo y personal con objeto de mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje. La Guía del Alumnado es la traducción local y personal de la Guía Docente en un contexto determinado.
En el programa de Evaluación de la Actividad Docente del Profesorado de la UPV/EHU, Docentiaz, la Guía del Alumnado adquiere especial relevancia ya que se utiliza como una de las evidencias para acreditar la calidad de la docencia de un determinado profesor o profesora. El programa Docentiaz parte del principio de que el profesorado de la UPV/EHU debe ofrecer guías bien estructuradas y completas, que contengan la información necesaria para afrontar con garantías el aprendizaje, y que estén escritas de un modo claro y comprensible para el alumnado. El programa Docentiaz, además, pone al alcance del profesorado los criterios con los que se evalúa la calidad de las citadas guías.
La Guía del Alumnado no es un documento de entrega obligatoria, aunque sí deseable, y se hace pública en el círculo más cercano a la situación docente concreta (aula, plataformas virtuales, páginas de cada profesor o profesora etc.). Su acceso es, por tanto, restringido.
¿Por qué es importante publicar una buena Guía Docente?
La Agencia Vasca Unibasq señala como requisito para la autorización de las enseñanzas universitarias oficiales conducentes a la obtención de los títulos de grado, el “facilitar al alumnado, de forma previa al comienzo del curso, información académica suficiente como para poder planificar su proceso de aprendizaje (guías docentes de las asignaturas, horarios de tutorías, calendario de exámenes...).” Como parte de los procesos de acreditación de los grados, las Guías Docentes publicadas en la web son objeto de atención por parte de los equipos evaluadores y, por tanto, debemos garantizar que cumplan unos criterios mínimos de calidad.
Las Guías Docentes de la UPV/EHU se cargan y gestionan desde una plantilla común que encontramos en GAUR. No obstante, en ocasiones presentan una gran heterogeneidad y no siempre responden bien a lo que los y las estudiantes esperan encontrar en ellas. Los objetivos que pretendemos con estas orientaciones son:
- Difundir unas pautas claras sobre el contenido que es aconsejable incluir en cada uno de los apartados de GAUR.
- Mejorar los contenidos actuales de las guías de manera que cumplan con los requisitos que exigen las agencias y las normativas de la UPV/EHU.
Si bien es cierto que se debe adoptar una postura flexible que respete la diversidad de Centros/Titulaciones de nuestra universidad, también es cierto que se requiere definir unos criterios mínimos comunes a todas las titulaciones. La Normativa de gestión para las enseñanzas de grado señala que “La guía docente será única por cada asignatura y contendrá al menos los objetivos formativos, el programa, las actividades programadas, el sistema de evaluación, así como los criterios e indicadores de evaluación específicos, incluida, en su caso, la ponderación de cada prueba. Debe haber una relación coherente entre los objetivos formativos, las actividades programadas y los criterios de evaluación y debe ser acorde a lo aprobado en el plan de estudios. (Art. 38.2)”.
Asimismo, las Guías Docentes deben recoger toda la información que solicitan las agencias de evaluación, respetando siempre la información que se envió a ANECA y Unibasq en la memoria de la titulación.
La Guía Docente debe ser consensuada entre el profesorado que imparte la asignatura, y ser aprobada por el Departamento responsable de dicha docencia.
Antes de la apertura del plazo de matrícula del curso académico, cada centro publicará en su página web las correspondientes guías docentes, aprobadas por los Departamentos, para cada una de las asignaturas que se imparten en las titulaciones del centro.
A continuación, se detallarán punto por punto, los diferentes apartados que contienen las Guías Docentes de GAUR, indicando la información que debe reflejarse en ellas, así como aclaraciones o referencias a las normativas en las que se basan.
1. Descripción y contextualización de la asignatura
Este primer apartado tiene como objetivo contextualizar y explicar al alumnado el significado que tiene la asignatura en su formación como graduado. Es importante:
- Situar la asignatura dentro del curso/módulo/grado
- Describir la relación y la manera en que la asignatura da continuidad a otras previas o prepara para posteriores
- Señalar brevemente los conocimientos o competencias previas que es recomendable dominar
- Indicar la relación con el ámbito profesional, o qué aporta la asignatura en el desarrollo del perfil de salida
Esta información está dirigida al alumnado, por tanto, su redacción debe ser comprensible para alguien que no domina el contenido de la asignatura en cuestión.
La materia “Fundamentos Matemáticos I” es una de las materias básicas de 1º del Grado en Arquitectura Técnica. Se sitúa dentro del módulo denominado Fundamentos Científicos y se complementa con la asignatura Fundamentos Matemáticos II. En esta asignatura se desarrolla el instrumental matemático que sirve para analizar las funciones de una y varias variables reales. La asignatura Fundamentos Matemáticos II sirve para completar este instrumental, mediante herramientas de Álgebra Lineal, Geometría, Estadística y Probabilidad. Fundamentos Matemáticos II. En esta asignatura se desarrolla el instrumental matemático que sirve para analizar las funciones de una y varias variables reales. La asignatura Fundamentos Matemáticos II sirve para completar este instrumental, mediante herramientas de Álgebra Lineal, Geometría, Estadística y Probabilidad. Dado su carácter básico y aplicado, debe servir de apoyo tanto a materias que requieren conocimientos matemáticos sencillos como para aquellas que exigen una base matemática más compleja (Fundamentos de la Física o Tecnología de Materiales). El trabajo que se desarrollará en esta asignatura permitirá a los y las estudiantes hacer cálculos básicos tales como el volumen o el centro de gravedad de un sólido, que tienen una importancia muy relevante en el cálculo de estructuras en Ingeniería. Para poder desarrollar “Fundamentos Matemáticos I sin excesiva dificultad debe tenerse un dominio básico de funciones elementales de una variable (polinómicas, trigonométricas, exponenciales, logarítmicas), del trazado de sus gráficas y de herramientas elementales para su estudio (derivación e integración). Además, son necesarios conocimientos elementales de resolución de ecuaciones y operativa con expresiones matemáticas, aspectos todos que se estudian en las matemáticas de 2º de Bachillerato. |
[1] Todos los ejemplos presentados en esta guía tienen un carácter orientativo e ilustrativo, pero no prescriptivo.
2. Competencias/resultados de aprendizaje de la asignatura
2.1. Competencias y resultados de aprendizaje: definiciones
Las competencias son una articulación de conocimientos, habilidades y destrezas, actitudes y valores, necesarios para desempeñarse en la vida o ejercer una profesión en un entorno y organización laboral. La competencia se adquiere, se desarrolla y se demuestra en la práctica.
Un resultado de aprendizaje es una concreción de una competencia, que describe desempeños concretos, en determinadas condiciones y con un determinado nivel de logro. Los resultados de aprendizaje revelan lo que el alumnado demuestra durante y al término de una asignatura. Los resultados de aprendizaje deben ser factibles, alcanzables, observables y evaluables.
COMPETENCIA | Diseñar estructuras constructivas para edificios industriales de tipologías diversas y adecuadas en función de su contexto específico. |
RESULTADOS DE APRENDIZAJE |
Identifica los elementos básicos estructurales de edificios de uso industrial de tipologías diversas, y su sistema y principios de soporte. Describe el proceso óptimo para su edificación. Valora de forma crítica su elección en función de consideraciones económicas y contexto de situación, uso y mantenimiento. Proyecta una solución constructiva para un edificio industrial a partir del análisis de sus requerimientos, planteamientos y necesidades de uso. |
2.2. ¿Cómo incorporar las competencias/resultados de aprendizaje en la Guía Docente?
En este segundo apartado el equipo docente deberá señalar cuáles serán las competencias a trabajar y/o los resultados de aprendizaje que los y las estudiantes deberán lograr a lo largo de la asignatura. La información que se incluya en este apartado debe estar en consonancia con lo que indica la memoria verificada del Grado. En la mayoría de los casos, las memorias verificadas presentan las competencias y resultados de aprendizaje a nivel de curso o módulo, es decir, no se especifican las competencias o los resultados de aprendizaje de la asignatura, sino únicamente los del módulo o curso en los que está integrada dicha asignatura. En estos casos caben dos opciones:
- Concretar cuáles de las competencias o resultados de aprendizaje del módulo o curso se van a desarrollar en la asignatura. Para ello es fundamental la coordinación del módulo o curso ya que es donde se debe asegurar que todas las competencias y resultados de aprendizaje del módulo/curso se desarrollan adecuadamente en el conjunto de las asignaturas de dicho módulo o curso.
- Formular los resultados de aprendizaje de la asignatura. Esta tarea le corresponde al equipo docente de la asignatura y recibirá el visto bueno del Departamento. Es necesario que haya una relación coherente entre estos resultados de aprendizaje de la asignatura y la información que aparece a este respecto en la memoria verificada del Grado.
En cualquiera de los casos, se recomienda tender a explicitar resultados de aprendizaje específicos siguiendo las directrices de Aneca[2]. Asimismo, se prestará atención a los aprendizajes de carácter transversal, que deberán ser debidamente gestionados y canalizados a través de las comisiones de coordinación correspondientes.
[2] ANECA (2013) “Guía para la redacción, puesta en práctica y evaluación de los resultados del aprendizaje”
3. Contenidos teórico-prácticos
Este apartado deberá incluir una breve descripción de los grandes bloques de contenido de la asignatura.
Como señala la normativa, “el programa básico de la asignatura debe consensuarse entre el profesora responsable de los grupos. De no alcanzarse este acuerdo, el Consejo de Departamento, previa audiencia de todo el profesorado implicado, decidirá motivadamente sobre los temas comunes, así como sobre las excepciones aceptadas. En caso de que una asignatura de una titulación concreta se imparta por distintos departamentos (en diferente centro o sección), el programa básico deberá consensuarse entre los distintos departamentos.” (Art.38.2)
La normativa hace mención a los contenidos básicos o fundamentales de la asignatura, común a todos los grupos de docencia, no a todos los temas que pueden ser impartidos por el profesorado o trabajados por el alumnado. Por ello, se recomienda indicar en la Guía Docente los contenidos teórico-prácticos comunes a todos los grupos docentes de la asignatura, describiendo los grandes bloques de contenido de forma más detallada en documentos como la Guía del Alumnado o similares.
4. Metodología
Se recomienda incluir información sobre la metodología que se seguirá en la asignatura, es decir, las estrategias que se pondrán en marcha para que el alumnado desarrolle las competencias y materialice los resultados de aprendizaje. Convendría mencionar aspectos tales como el trabajo individual y/o grupal, aprendizaje guiado y/o autónomo, estrategias activas de enseñanza (aprendizaje cooperativo, método del caso, aprendizaje basado en problemas, proyectos, simulaciones, aula inversa, experimentos, etc.). Es importante recordar que el Estatuto del Estudiante Universitario indica que éste tiene derecho a “una evaluación objetiva y siempre que sea posible continua, basada en una metodología activa de docencia y aprendizaje.” (Art 7, apartado h) [3]
Se recomienda introducir información general sobre las actividades más importantes de la asignatura en cuestión (desarrollo de un proyecto en grupo, trabajos experimentales en laboratorio, etc.), de manera que los y las estudiantes puedan entender lo que van a hacer y los productos que les van a ser requeridos (entregables diversos: informes, proyectos, portafolios, etc.). No es necesario entrar en detalle, pero sí especificar los grandes ciclos e hitos de la asignatura.
En el caso de que en una determinada asignatura se sigan variantes en la orientación metodológica, conviene concretar únicamente aquellos aspectos que son comunes a todos los grupos de docencia, y dejar para otros documentos, como la Guía del Alumnado, las especificaciones necesarias de cada contexto.
En la modalidad magistral se impartirán breves exposiciones por parte del docente, dedicando la mayoría del tiempo presencial a la realización de actividades diversas, generalmente trabajando en grupo, y en ocasiones, realizando alguna actividad individual. Para que los y las estudiantes materialicen los resultados de aprendizaje (RA1: Desarrolla un proyecto…; RA2: Aplica la legislación…; RA3: Realiza cálculos, mediciones…), se seguirá la metodología de aprendizaje basado en proyectos. Se trabajará en grupo para desarrollar un proyecto de ingeniería y se elaborará la documentación técnica necesaria, que se presentará en una memoria final (RA1, RA2 y RA3) y defensa oral (RA4: Comunica adecuadamente…). Asimismo, se realizará un plan de trabajo, seguimiento y control de ese proyecto (RA5: Organiza, planifica, y gestiona…). Igualmente, se llevarán a cabo actividades dirigidas a la resolución de problemas de planificación (RA5 y RA6: Adopta decisiones…), y se utilizará un software para la gestión de proyectos en las prácticas de ordenador. Generalmente, en cada clase se entregará al docente una evidencia o resultado de las actividades desarrolladas en el aula, que al igual que los entregables del proyecto, serán evaluados para su seguimiento, retroalimentación y mejora. |
En esta asignatura se utilizan diversas metodologías de enseñanza, siendo la más utilizada la resolución de problemas. Se potenciará el trabajo autónomo, mediante el uso de recursos informáticos y bibliográficos que ayuden al alumnado a comprender los distintos aspectos de la materia. Se impartirán clases de exposición de los contenidos conceptuales de la materia, con participación del alumnado en debates ocasionales sobre los mismos. La resolución de cuestiones y problemas en el aula se realizará de forma participativa. Se proporcionarán problemas y ejercicios que se desarrollarán individualmente o en grupo, lo que permitirá profundizar en el conocimiento teórico de la materia y relacionar la Química con otras áreas afines. Se fomentará la formulación de cuestiones y la discusión abierta, de forma que el alumnado adquiera destrezas relacionadas con la comunicación oral, la capacidad de síntesis y el trabajo en equipo. En las prácticas de ordenador, se utilizarán programas básicos de representación de estructuras y simulación de reacciones. En las prácticas de laboratorio se desarrollarán trabajos experimentales para adquirir conocimientos y destrezas de técnicas experimentales empleadas en la Química, reflejando los avances en un cuaderno de laboratorio. Para facilitar y asegurar el aprendizaje del alumnado, se hará un seguimiento tanto de las prácticas de aula como de las de laboratorio y ordenador. Se proporcionará feed-back en base a criterios de evaluación previamente establecidos, de manera que los y las estudiantes tengan la oportunidad de tomar conciencia de su aprendizaje, así como de las formas de mejorarlo. |
[3] Ministerio de Educación (2010) Estatuto del estudiante Universitario.
5. Tipos de docencia
Este apartado no es modificable. Aparecen las modalidades docentes de la asignatura (Magistral, Práctica de Aula…), y las horas totales asignadas a cada una de ellas.
Si bien las modalidades docentes señalan directrices orientativas sobre las actividades a desarrollar en ellas, hay que tener en cuenta que se establecieron para adecuar la dimensión de los grupos a los recursos disponibles. El tamaño de grupo que subyace en cada modalidad docente influye en las actividades que pueden ser desarrolladas en el aula, ya que las condiciones para favorecer un aprendizaje activo y profundo son mejores en grupos pequeños. Sin embargo, esto no significa que, en el horario establecido para una modalidad docente, deba seguirse necesariamente un tipo de actividad si las necesidades y condiciones de la asignatura o grupo permiten utilizar metodologías más activas. Los equipos docentes deben interiorizar que, sea cual sea la modalidad docente, el criterio principal es favorecer al máximo la calidad del aprendizaje de sus estudiantes y que esto pasa por plantear estrategias activas que conlleven interacción y feed-back.
6. Sistemas de evaluación
El Estatuto del estudiante universitario indica que éste tiene derecho “a una evaluación objetiva y siempre que sea posible continua” (Art.7, apartado h). Del mismo modo, la Normativa reguladora de la Evaluación del Alumnado en las titulaciones oficiales de Grado[4] “tiene por objetivo regular los procesos y procedimientos de evaluación utilizados en las asignaturas o materias contempladas en los planes de estudios, facilitando y fomentando la implantación de sistemas de evaluación continua en los que el peso de pruebas finales se reduzca, e incluso desaparezca, a favor de la implantación de actividades de evaluación distribuidas a lo largo del periodo de docencia” (Art. 1).
En su artículo 8, esta normativa dice que los sistemas de evaluación que se contemplan son el sistema de evaluación continua y el sistema de evaluación final:
- El sistema de evaluación continua es el que de forma preferente se ha de utilizar en la UPV/EHU. Supone el establecimiento de un conjunto de pruebas y actividades de evaluación que permita valorar el progreso de cada estudiante a lo largo del periodo formativo. Los sistemas e instrumentos que se empleen deben asegurar el desarrollo de todas las competencias y deben quedar reflejados en la guía docente de la asignatura. Las pruebas podrán realizarse exclusivamente a lo largo del periodo formativo o bien, realizarse a lo largo del periodo formativo y complementarse con una prueba en la fecha oficial establecida para la convocatoria de exámenes correspondiente.
- El sistema de evaluación final contempla la posibilidad de evaluar los resultados de aprendizaje a través de una prueba, formada por uno o más exámenes y actividades de evaluación global de la asignatura, que se realizará durante el periodo oficial de exámenes.
Excepcionalmente, este sistema de evaluación podrá incluir actividades a lo largo del curso, tendentes a valorar resultados de aprendizaje que de forma alguna puedan ser evaluados en la prueba establecida en el periodo oficial de exámenes. Estas actividades deberán explicitarse en la guía docente de la asignatura con su ponderación y deberán contar con el visto bueno del departamento.
Cuando esto ocurra, el departamento debe garantizar que en la prueba establecida en el periodo oficial de exámenes se evalúe la mayor parte posible del programa y se posibilite al alumnado obtener con ella el mayor porcentaje posible de la calificación total de la asignatura.
[4] Consejo de Gobierno de la Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea (2016) Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado.
7. Herramientas y porcentajes de calificación
GAUR ofrece una lista de posibles herramientas de evaluación. Se debe indicar cuáles se utilizarán, y el porcentaje de la nota de la asignatura asignado a cada una de ellas. Concretamente, la Normativa dice que “debe especificarse la ponderación de cada prueba o actividad sobre la calificación de la asignatura e indicarse si la misma tiene carácter obligatorio, es decir, si es necesario realizarla y/u obtener una nota mínima para superar la propia asignatura” (Art.8.2.a de la Normativa reguladora de la evaluación del alumnado en las titulaciones de grado).
Las herramientas de evaluación deben ser adecuadas para evidenciar los resultados de aprendizaje establecidos en la guía de la asignatura. Todos los resultados de aprendizaje de la asignatura deben ser evaluados de una forma reconocible y acorde con su naturaleza. En la plantilla de GAUR hay un cuadro de texto abierto para añadir otras herramientas que no hayan sido consideradas en la lista de opciones.
La suma de todos los porcentajes asignados a las herramientas de calificación debe dar 100%. En caso de no ser así, GAUR no permite guardar esa información. Un posible criterio general para establecer los porcentajes de calificación consiste en asignarles un valor equivalente al tiempo dedicado en la asignatura a la docencia y aprendizaje de la parte que evalúan, o un peso acorde a los porcentajes de programa que evalúan. En cualquier caso, es importante mantener un criterio de proporcionalidad entre el trabajo que el estudiante dedica a un determinado aprendizaje y el porcentaje de calificación.
La información introducida en este apartado, y cualquier cambio realizado en la selección de herramientas y/o porcentajes de calificación son grabados por el programa GAUR automáticamente al mismo tiempo en todos los idiomas de la guía docente de la asignatura, reflejando todas las guías exactamente la misma información.
8. Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia
Tal y como se ha mencionado previamente, la guía docente ha de contener los criterios e indicadores de evaluación específicos, incluida, en su caso, la ponderación de cada prueba (Art. 38.2 de la Normativa de Gestión para las enseñanzas de grado para el curso 2019/20).
Es importante que se formulen criterios de evaluación entendidos como principios o normas de valoración en relación a los cuales se establecen los niveles de desempeño o niveles de adquisición de los resultados de aprendizaje. Esta información sirve de orientación al alumnado para conocer de antemano qué aspectos debe trabajar para lograr los resultados de aprendizaje.
Se recomienda describir en este apartado los aspectos más relevantes que guían la valoración de los resultados de aprendizaje. La concreción detallada de todos los aspectos a evaluar y la graduación de los niveles de desempeño (reflejados, por ejemplo, a través de rubricas), se recomienda que se recojan en la Guía del Alumnado.
Por otro lado, “La evaluación deberá ser formativa y ofrecer información y orientación adecuada al alumnado sobre el nivel de adquisición de competencias y las mejoras que se sugieren en su proceso de aprendizaje.” (Art. 5 de la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado). Por ello, se recomienda concretar cómo se desarrollará la evaluación formativa, para ofrecer retroalimentación al alumnado durante su proceso de aprendizaje.
Asimismo, se ha de hacer referencia al Protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU, indicando qué tipo de actuaciones podrán ser causa de sanción.
Se incluirá además información sobre:
-
El procedimiento para poder ser evaluado mediante el sistema de evaluación final. Según la citada normativa (Art. 8.3): “En todo caso el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales y de 18 semanas para las anuales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro. La guía docente de la asignatura podrá establecer un plazo mayor.”
-
El procedimiento para que el alumnado renuncie a la convocatoria ordinaria. Tal y como dice la normativa, “En el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.” (Art. 12.2). Sin embargo, “cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente” (Art. 12.3).
La evaluación de esta asignatura será continua y constará de: 1. Pruebas a lo largo del período formativo: 70% de la nota de la asignatura. Se realizará a través de:
2. Prueba en la fecha oficial establecida para la convocatoria de exámenes: 30% de la nota de la asignatura. Consistirá en una prueba escrita sobre la parte de la asignatura no evaluada en la evaluación continua. Constará de una pregunta de desarrollo y dos problemas a resolver. La calificación final se obtendrá de la media de las calificaciones previas, pero es necesario sacar una nota mínima de 4 en el resultado de aprendizaje de resolución de problemas (RA2) que se evaluará en las pruebas escritas individuales. Criterios de evaluación de los resultados de aprendizaje: se indican a continuación los aspectos más relevantes que serán evaluados. La lista completa de aspectos a evaluar, y el nivel de desempeño de los mismos, junto con la calificación que recibirán, se aportarán mediante rubricas en la Guía del Alumnado.
La evaluación formativa se realizará dando orientaciones de mejora de las entregas realizadas. Tras la primera entrega, se podrán hacer modificaciones, y entregar una segunda versión mejorada. Se calificará la última versión entregada. Tras la prueba individual de mediados de curso, se propondrán actividades opcionales de refuerzo para corregir las deficiencias y dificultades de aprendizaje encontradas. A continuación, se dará la opción de presentarse a otra prueba individual, cuya calificación sustituirá a la obtenida anteriormente. Los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria ordinaria mediante escrito dirigido al profesorado de la asignatura en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. La calificación en este caso será “no presentado”. El alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas a contar desde el comienzo del cuatrimestre, de acuerdo con el calendario académico del centro Quienes opten por ser evaluados mediante el sistema de evaluación final, podrán acreditar el logro de los resultados de aprendizaje de la asignatura del siguiente modo: 1) La entrega de un trabajo individual que se describirá en la Guía del Alumnado: 30% 2) Realizar una práctica de laboratorio en la que se evaluará el resultado de aprendizaje de la asignatura relacionado con la aplicación de técnicas experimentales, o haber realizado las prácticas durante el curso y haber entregado el informe de grupo (se mantendrá la nota obtenida anteriormente y su porcentaje correspondiente de la nota de la asignatura): 10% 3) Realizar la prueba escrita final: Constará de dos preguntas de desarrollo y cuatro problemas a resolver: 60% Si no se presentan a la prueba escrita final, se considerará que han renunciado a la convocatoria y su calificación será de “no presentado/a”. |
9. Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia
Es obligatorio indicar cómo se configurará la convocatoria extraordinaria. Según la normativa vigente, “la evaluación de las asignaturas en las convocatorias extraordinarias se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final.” (Art. 9.2)
El artículo 9.3 explica cómo ha de configurarse la evaluación en la convocatoria extraordinaria: “La prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria constará de cuantos exámenes y actividades de evaluación sean necesarias para poder evaluar y medir los resultados de aprendizaje definidos, de forma equiparable a como fueron evaluados en la convocatoria ordinaria. Podrán conservarse los resultados positivos obtenidos por el alumnado durante el curso. En el caso de haber obtenido resultados negativos mediante la evaluación continua llevada a cabo durante el curso, dichos resultados no podrán mantenerse para la convocatoria extraordinaria, en la que el alumnado podrá obtener el 100% de la calificación.”
La convocatoria extraordinaria deberá configurarse de manera que se evalúen todos los resultados de aprendizaje de la asignatura. Si algún resultado de aprendizaje no se puede evaluar en la prueba final (como, por ejemplo, resultados relacionados con el desarrollo de un proyecto, ciertas prácticas de laboratorio, etc.), una posible opción es que se le evalúe con anterioridad a la prueba, manteniendo la nota en la convocatoria extraordinaria para el porcentaje asignado a ese resultado de aprendizaje, siempre que éste hubiera sido positivo. Otra posible opción es que el alumnado presente en dicha convocatoria evidencias que puedan ser evaluadas en ese momento (por ejemplo, una memoria de proyecto que será defendida en la prueba final).
Para renunciar a la convocatoria extraordinaria, bastará con no presentarse a la misma.
En la convocatoria extraordinaria se seguirán los mismos criterios de evaluación que los utilizados para las y los estudiantes en la evaluación final. Es decir: 1) La entrega de un trabajo individual que se describirá en la Guía del Alumnado: 30% 2) Realizar una práctica de laboratorio en la que se evaluará el resultado de aprendizaje de la asignatura relacionado con la aplicación de técnicas experimentales, o haber realizado las prácticas durante el curso y haber entregado el informe de grupo (se mantendrá la nota obtenida anteriormente y su porcentaje correspondiente de la nota de la asignatura): 10% 3) Realizar la prueba escrita final: Constará de dos preguntas de desarrollo y cuatro problemas a resolver: 60% Para renunciar a la convocatoria extraordinaria, bastará con no presentarse a la misma |
10. Materiales de uso obligatorio
En este apartado se recogen los recursos que el alumnado necesita para proceder al aprendizaje de una materia.
11. Bibliografia
La bibliografía docente comprende recursos de aprendizaje y fuentes de información que se utilizarán en una asignatura. Puede incluir formatos y soportes diversos, impresos o electrónicos: libros, revistas, artículos o partes de una publicación, páginas web, colecciones de problemas, tutoriales, simulaciones, programas, etc.
En el caso de que estén contempladas actividades de búsqueda de información por parte del alumnado, es posible omitir parte de la información. Del mismo modo, cuando se utilizan métodos inductivos, es posible que no se ofrezcan referencias bibliográficas hasta que el alumnado identifique los objetivos de aprendizaje, y se discutan en ese momento, las fuentes de información a las que se recurrirán.
Bibliografía básica
Textos de carácter general, utilizados como guión básico o como apoyo a las exposiciones del docente y a las actividades que desarrollará el alumnado recurriendo a esa información.
Bibliografía de profundización
Estudios específicos sobre temas concretos dentro de una disciplina. Ofrece mayor dificultad que un manual y se recomienda como ampliación a las exposiciones hechas en las clases o como documentación de investigación bibliográfica para trabajos de clase, proyectos…
Revistas
Direcciones de internet
Además, tomando en cuenta los compromisos manifestados en el III Plan de Igualdad entre Mujeres y Hombres de la UPV/EHU (2019-2022), se recomienda explicitar en las bibliografías de las guías docentes los datos que permitan identificar a las autoras (nombre y apellidos completos).
12. Observaciones
Apartado para aclaraciones sobre cualquier otro aspecto que se considere relevante no reflejado anteriormente.
Sugerencias finales
Las guías docentes son documentos públicos que la UPV/EHU presenta ante la sociedad. Teniendo ésto en cuenta, éstas son las recomendaciones finales:
- Redactar textos claros y de fácil comprensión, tanto para el alumnado como para el público en general.
- Cuidar el uso no sexista del lenguaje a lo largo de la guía docente. Para ello se recomienda seguir con atención los criterios marcados en la Guía para el uso no sexista del lenguaje en la UPV/EHU.
- Garantizar que las guías docentes están publicadas en las dos lenguas oficiales de la UPV/EHU.