euskaraespañol

Imagen del día

Trabajando para la comunidad

Alumnas de Trabajo Social realizan dos proyectos Aprendizaje-Servicio relacionados con el trastorno bipolar

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 18/06/2024

Alumnas de Trabajo Social que han realizado dos proyectos Aprendizaje-Servicio
Alumnas de Trabajo Social que han realizado dos proyectos Aprendizaje-Servicio | Foto: Nuria González. UPV/EHU.

Gracias al acuerdo firmado entre Orekabide y la sección de Trabajo Social de la Facultad de Relaciones Laborales y Trabajo Social de la Universidad del País Vasco, seis alumnas de la asignatura de Diseño y Evaluación de Proyectos Sociales han participado en la puesta en marcha de un proyecto de Aprendizaje-Servicio (ApS), cuya finalidad era fortalecer la capacidad de Orekabide para ofrecer un servicio más amplio a las personas afectadas, familiares y sociedad en torno al trastorno bipolar.

En el caso de la educación superior, la metodología Aprendizaje-Servicio trata de ligar el aprendizaje curricular y, más exactamente, ciertas competencias de grado, con la oferta de un servicio a la comunidad. El servicio a la comunidad permite al alumnado poner en práctica determinadas competencias de grado y, a la vez, ofrecer un servicio específico a la entidad social y su comunidad.

Orekabide es una asociación alavesa creada para ayudar a personas que padecen de trastorno bipolar y a sus respectivas familias. Dirigidas por la profesora Rakel Oion Encina, las alumnas han trabajado para buscar el fortalecimiento y profesionalización de la entidad, su visibilidad, la sostenibilidad de las actividades habituales de la organización y la superación de estigmas hacia la enfermedad mental.

Proyectos presentados

Amaia Blanco, Haizea Gorostizaga y Marie Leber presentaron el proyecto titulado ‘Construyendo el futuro, potenciando Orekabide’, que se centra en promover la participación de las personas afectadas y sus respectivas familias en la entidad. Se basa en la implementación de una serie de iniciativas que contienen actividades participativas, creativas y dinámicas.

En concreto, el proyecto está dirigido al fortalecimiento de la actuación social de la asociación en los temas relacionados con el trastorno bipolar y la depresión. El objetivo principal, su fortalecimiento a través del fomento de la participación e implicación de las personas afectadas y familiares, para aumentar así la incidencia de la entidad en la calidad de vida y bienestar de las personas de la asociación. “El principal motivo por el cual hemos decido realizar este proyecto es la demanda de ayuda que desde la propia organización Orekabide solicitaron tras su visita a la universidad, además de que es importante conocer el trastorno bipolar y la depresión, y cómo afectan a la vida cotidiana de las personas que lo sufren y de sus familias”, explican las alumnas.

En su trabajo concluyen que, mediante la difusión de la información y la profesionalización de la organización, el proyecto puede aumentar la concienciación sobre el trastorno bipolar y la depresión en la comunidad en general y ayudar así a reducir el estigma social existente y la discriminación.

Por su parte, Blanca Mayo, Ana Salazar y Deiane Vázquez presentaron el proyecto titulado ‘Desmontando tabúes sobre le trastorno bipolar’, cuyo objetivo principal es contribuir a normalizar y reducir el miedo y los prejuicios acerca de esa enfermedad mental entre las personas jóvenes.

El proyecto consta de tres partes. Una primera enfocada a la realización de talleres con niños y niñas de primero de Primaria para trabajar actividades enfocadas con la identificación y gestión de las emociones. Una segunda parte dedicada a realizar actividades con adolescentes de primero de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), trabajando la comunicación y la gestión emocional a través de experiencias y vivencias dirigidas por profesionales de la salud mental. Y una última, enfocada a personas de edades comprendidas entre 18 y 25 años para trabajar la facilitación en la comunicación sobre la salud mental en general, y el trastorno bipolar en particular, de forma activa y participativa. Para trabajar en esa fase se forman Grupos de Ayuda Mutua (GAM), en los que participan tanto personas afectadas y familiares como distintos profesionales multidisciplinares para llevar a cabo las diferentes actividades y talleres.

El objetivo final del proyecto es poder dotar a la juventud de las herramientas suficientes para poder identificar y expresar sus sentimientos o malestar psíquico ante cualquier situación, poder gestionarlo de manera individual o poder contar con los recursos existentes en su entorno de manera que no suponga un miedo o tabú poder expresarlos.