euskaraespañol

Imagen del día

Descubriendo la Guerra Civil en Euskadi

Se pone en marcha un proyecto de Arqueología de la Guerra Civil y socialización del patrimonio en el monte San Pedro de Amurrio

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 18/10/2016

Imagen

Un equipo interdisciplinar de 15 investigadores de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertistatea, dirigido por Xurxo Ayán y con Josu Santamarina y Sergio Escribano como co-directores, ha puesto en marcha un proyecto de Arqueología de la Guerra Civil y socialización del patrimonio en el monte San Pedro (Amurrio, Álava). Entre el 24 de octubre y el 7 de noviembre de 2016, este equipo realizará un trabajo integral de análisis, documentación y puesta en valor de las posiciones de guerra.

Se excavarán algunos escenarios de combate como trincheras, pozos de tirador, fortines y nidos de ametralladoras. Además, esta labor de campo irá acompañada de la recogida de testimonios orales en la zona, el vaciado documental en archivos históricos y todo un programa de socialización y divulgación científicas: charlas y barferencias, visitas escolares, jornadas de puertas abiertas, recreaciones históricas de la Guerra Civil, etc.

La posición del monte San Pedro, en la convergencia entre Amurrio y Orduña, fue un frente más o menos secundario en 1936, hasta que durante la ‘Batalla de Villarreal' (diciembre de 1936), la única ofensiva vasca republicana en todo el conflicto, se convirtió en objeto de fuertes combates. La confrontación entre dos visiones ideológicas frontalmente opuestas se materializó aquí: milicianos anarquistas del Batallón Bakunin (CNT), junto a otras fuerzas republicanas, arrebataron esta cumbre a los requetés del Ejército de Franco. En pocos días se registraron decenas de bajas por ambos bandos. Posteriormente, el frente se mantuvo estable durante meses, siempre con el monte San Pedro bajo control republicano, hasta que en mayo de 1937, en plena ofensiva franquista sobre Bizkaia, los modernos medios aéreos y mecanizados alemanes (Legión Cóndor) e italianos (Corpo Truppe Volontarie) destruyeron toda resistencia antifascista. Poco después sería el fin del frente vasco.

En el monte San Pedro se entrelazan historias, microeventos y construcciones que nos hacen comprender mejor la Guerra Civil en Euskadi. De hecho, este proyecto es el primer trabajo específico de Arqueología de la Guerra Civil puesto en marcha por parte de la Universidad del País Vasco. Además, cuenta con el apoyo del Ayuntamiento de Amurrio, la asociación etnográfica local Aztarna, el Instituto de Ciencias del Patrimonio (CSIC), el Grupo de Investigación en Patrimonio Construido (GPAC) de la UPV/EHU el Laboratorio de Documentación Geométrica del Patrimonio (LDGP), también de la UPV/EHU, la Cátedra UNESCO de Paisajes Culturales y Patrimonio, la Fundación Vital, la asociación de recreación histórica Lubakikoak y el Gobierno Vasco.

 

Fotos: UPV/EHU.