euskaraespañol

Imagen del día

La semiotricidad, mucho más que la semiótica del movimiento

  • Entrevista

Fecha de primera publicación: 17/11/2022

Raúl Martínez-Santos, Pascal Bordes y Jaime Nubiola
De izquierda a derecha, Raúl Martínez-Santos, Pascal Bordes y Jaime Nubiola | Foto: Nuria González. UPV/EHU.

La revista internacional ‘Semiotica’ ha publicado un número monográfico sobre la semiótica de los juegos deportivos y la educación física. Un trabajo pionero e internacional que desarrolla las ideas de Pierre Parlebas. Campusa ha hablado con sus editores, entre los que se encuentra un profesor de la Facultad de Educación y Deporte de la Universidad del País Vasco.

El movimiento en el deporte y el juego ha sido objeto de una extensa investigación en muchas disciplinas que se ha centrado, principalmente, en la educación física y deportiva, la sociología del juego, la psicología del deporte y otras muchas ramas del conocimiento. Sin embargo, esas investigaciones nunca han asumido el reto de estudiar los procesos de significación propios de los juegos deportivos desde el punto de vista de quien los juega. La propia semiótica sólo ha afrontado el problema ocasional y, esporádicamente, sin un abordaje global e integral de la cuestión, aunque ese vacío empieza a llenarse gracias al último número de la revista ‘Semiótica’, un monográfico que pretende contribuir significativamente a ese aspecto de la semiótica.

Para ello han contado como editores invitados con los profesores Raúl Martínez-Santos (Universidad del País Vasco), Pascal Bordes (Université de Paris Cité) y Jaime Nubiola (Universidad de Navarra). Como afirma ese último: “La revista ‘Semiótica’, actualmente editada en Canadá, es la revista más importante del mundo sobre la ciencia de los signos y fue fundada por Umberto Eco hace 50 años. Lo que nosotros descubrimos es que nunca habían abordado prácticamente el tema del deporte y nosotros queríamos hacer un estudio sobre Parlebas y Peirce, que es el autor al que yo me he dedicado. Cuando conectamos con la revista dijeron: ¿por qué no organizáis un número monográfico?”.

El objetivo del equipo editor fue convocar a expertos mundiales en semiótica para desarrollar el término semiotricidad. Al final se han podido compilar 17 contribuciones, que se han publicado en la revista. “Como bien ha dicho Jaime –añade Martínez-Santos-, nosotros quisimos hacer una contribución a una revista singular, y se nos abrió la oportunidad de invitar a los expertos en semiótica a hablar nuestro idioma: el idioma de Pierre Parlebas. Este número especial de la revista tiene como objetivo explicar, en primer lugar, qué es la semiotricidad y, en segundo lugar, retomar la labor irrepetible, de máximo nivel, de Pierre Parlebas y darle una relectura desde otra perspectiva semiótica que no es la semiología de Saussure, que no es la semiología basada en el signo lingüístico. En ese sentido, este número especial propone tres grandes líneas: la clásica de la semiotricidad parlebasiana, de corte lingüístico; nuestro intento de hacer una exploración de la semiotricidad triádica de Peirce; y, después, las contribuciones de aquellos que se han sentido interesados por este tema de una manera más libre”.

¿Qué es la semiotricidad?

Los juegos y deportes tradicionales constituyen un campo semiótico notable. Practicar juegos deportivos involucra experiencias corporales cuyos múltiples significados tácticos y relacionales deben ser interpretados a través de una intensa actividad semiótica. De hecho, la comunicación motriz se implementa según códigos de signos corporales que, de manera original, permiten tanto la comprensión como el engaño, la cooperación y la oposición. Esos mecanismos se refieren, como signos de mediación e interpretación, a las relaciones mantenidas entre practicantes, pero también durante la confrontación con el medio físico, requiriendo ese último un continuo ajuste semántico entre decisiones y características del medio de evolución.

«No es conveniente hablar de movimiento cuando queremos entender la acción deportiva»

En un primer momento, los editores lanzaron su call of papers con el título de ‘La semiótica de los movimientos corporales en los deportes, los juegos y la eduación física’, pero al final se decantaron por el título final de Semiotricidad, ya que “el número intenta explicar, precisamente, por qué no es conveniente hablar de movimiento cuando queremos entender la acción deportiva”.

Pero, ¿qué es la semiotricidad? “Es la semiótica específica de la acción motriz. Por decirlo de otra manera, es la mejor herramienta para poder comprender en qué consiste jugar, participar, resolver juegos y deportes”, apunta Raúl Martínez-Santos.

¿Cuál es la aplicación práctica de todo eso? ¿Se puede trasladar al deporte profesional? “En los juegos y en los deportes hay creación de signo, intercambio de signos e interpretación de signos –explica Pascal Bordes-. Esa perspectiva interesa tanto a los entrenadores que buscan interpretar el juego del equipo adversario, como a aquellos que aspiran a construir una producción coherente de signos propios que solo ellos entienden, es decir, preparar al equipo. La otra razón es la parte de la educación física bajo la misma doble perspectiva. Los profesores de educación física tienen que ser, se les tiene que formar en esa doble interpretación de la producción e intercambio de signos para ser el mejor profesor posible y, por el otro lado, esa perspectiva es la que permite que los estudiantes comprendan por qué hay distintos juegos y deportes, y en qué consisten las diferencias. Y cuando se trata de jugar a fútbol o a baloncesto, básicamente consiste en ser el signo más eficaz. También a la hora de saber en qué consiste jugar, en la medida que es dar sentido a lo que sucede, comprender y adaptarse a la situación”.

«Jugar a un deporte básicamente consiste en ser el signo más eficaz»

“Cuando hablamos con entrenadores, lo primero que debemos hacer es conectar nuestros recursos terminológicos. En el momento en que sabemos cómo llamamos a las cosas, somos capaces de apuntar a aquello a lo que los entrenadores dan importancia cuando entrenan, a aquello que ellos miran e intentan detectar para saber si alguien es buen jugador, si alguien progresa, si alguien aprende, aunque es verdad que, sobre el papel, la ciencia y la producción científica tienen sus propias reglas: en la transmisión que nosotros hacemos cuando somos profesores de la universidad es donde encontramos el verdadero beneficio de esa perspectiva, en la formación de formadores”, concluye el profesor de la UPV/EHU.

Con este número monográfico de ‘Semiótica’ se da un paso adelante y definitivo en los estudios semióticos de los juegos deportivos. Además, se da la oportunidad de que los investigadores de la semiótica de la educación física y el deporte construyan una de esas comunidades de individuos que “se ayudan y estimulan unos a otros por su comprensión de un grupo particular de estudios que los extraños no pueden entender” (Peirce 1905), incorporando también a quienes necesitan ver más allá de lo visible cuando entrenan o educan para la acción ludomotriz más enriquecedora.

Referencia bibliográfica