euskaraespañol

Imagen del día

Formación en posgrados, uso de la lengua y digitalización, prioridades del IV Plan Director de Euskera de la UPV/EHU para los próximos años

El nuevo plan impulsa el uso académico y social de la lengua vasca en la universidad pública

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 11/06/2024

Imagen

La Universidad del País Vasco cuenta desde hoy con un nuevo Plan de Euskera, tras su aprobación, sin ningún voto en contra, en la sesión de Consejo de Gobierno que ha tenido lugar en Bizkaia Aretoa. El impulso del euskera en la oferta de posgrados, el uso social de la lengua y la digitalización son algunos de los objetivos fundamentales de este nuevo plan, que desplegará sus efectos hasta el año 2027.

El IV Plan de Euskera ha sido elaborado a partir de la evaluación realizada al III Plan Director y teniendo en cuenta las directrices del Plan Estratégico 2022-2025 de la UPV/EHU. De hecho, el nuevo Plan de Euskera recoge 5 objetivos ya establecidos en el Plan Estratégico: ampliar la oferta de euskera en másteres de capacitación profesional; fomentar el euskera en los títulos propios y en la formación continua; impulsar el euskera en la investigación y contribuir a la difusión de la misma en otras lenguas; liderar la cultura científica y humanística en la sociedad, con especial atención a la cultura vasca; y reforzar la adaptación y formación de las personas.

En palabras de la rectora, Eva Ferreira, “la universidad pública vasca ha sido y sigue siendo un motor fundamental en la revitalización del euskera. A través de la docencia y de la investigación, pero también de la divulgación científica o de la edición de bibliografía y materiales didácticos, nuestra universidad ha jugado un papel decisivo para la presencia de la lengua vasca en la ciencia, la tecnología, las ciencias de la salud o las ciencias sociales. Con este nuevo plan queremos potenciar ese papel, pero también ampliar los objetivos y contribuir a la normalización del euskera en el mundo laboral, el ocio y los medios de comunicación”.

El IV Plan de Euskera se articula en los mismos cuatro ejes del Plan Estratégico. Es decir: 1) Formación; 2) Investigación y Transferencia; 3) Cultura y Sociedad; y 4) Personas.

En el eje de Formación, destacan como prioridades garantizar los grados en euskera, haciendo especial hincapié en ampliar la oferta de asignaturas optativas. Los centros con estudios de grado en que la optatividad se halle por debajo de la media establecida deberán elaborar estrategias para ofertar más asignaturas optativas en euskera. También se establece para el grado de Medicina, por sus características, un seguimiento especial: se harán propuestas de mejora teniendo en cuenta la situación de cada unidad docente de los hospitales universitarios (Basurto, Galdakao, Cruces, San Sebastián y Txagorritxu). En posgrados y formación continua, se pondrá el acento en los másteres de capacitación profesional. Se continuará con el apoyo a la realización de los trabajos fin de máster en euskera y se adoptarán medidas específicas en las Aulas de la Experiencia, donde la demanda de aprendizaje en euskera es creciente.

En el eje de Investigación y Transferencia el objetivo es aumentar el liderazgo de la universidad pública vasca tanto en la normalización del uso del euskera como en el desarrollo sociocultural del País Vasco. Se seguirá promoviendo la realización de tesis doctorales en euskera, pero teniendo en cuenta que la investigación de alto nivel y la generación de conocimiento hoy día es multilingüe, con predominio del inglés, por ello se impulsará la realización de tesis doctorales en euskera con mención internacional, proyectando de esa manera su difusión en el exterior. Hoy día, de las 256 tesis doctorales presentadas en euskera en los últimos cuatro cursos en la UPV/EHU, más de la mitad son internacionales (La categoría de tesis con mención internacional exige una estancia mínima de investigación de tres meses en una institución académica fuera de España, la redacción de parte del trabajo en una lengua distinta a las oficiales del Estado, y la información de la tesis por al menos dos expertos internacionales).

En el eje Cultura y Sociedad, la Universidad del País Vasco quiere seguir siendo institución referencial en la elaboración de material científico y didáctico, así como en la estandarización de la terminología en euskera. Pero más allá de la actividad académica, la universidad seguirá ofreciendo una nutrida oferta cultural en lengua vasca y, sobre todo, garantizará el uso del euskera como lengua de servicio en el conjunto de la actividad universitaria y dedicará un esfuerzo especial para potenciar el trabajo en euskera a través de las herramientas digitales (con el apoyo de las tecnologías de la lengua y la inteligencia artificial, por un lado, y software y aplicaciones, por otro).

Por último, en el eje Personas, la UPV/EHU intensificará el esfuerzo desarrollado para euskaldunizar a su personal y ayudarle a mejorar su nivel. En estos momentos, el grado de cumplimiento de los perfiles lingüísticos de los puestos de trabajo del PTGAS (Personal Técnico de Gestión, y de Administración y Servicios) es del 82,29%. En lo que respecta al PDI (Personal Docente e Investigador) las plazas de profesorado con capacidad docente son vascoparlante es un 69,5%. En cuanto a PDI, el nuevo plan impulsará iniciativas para mejorar la situación del conocimiento del euskera entre el PDI sin perfil. En cuanto al PTGAS, dado que un gran número de puestos de trabajo se hallan pendientes de la resolución de los procesos selectivos que están en marcha las fechas de preceptividad y los perfiles lingüísticos se adecuarán una vez finalizada la Oferta Pública de Empleo.

Evaluación del III Plan de Euskera

En la exposición del IV Plan de Euskera, la vicerrectora de Euskera, Cultura e Internacionalización, Junkal Gutiérrez, también ha proporcionado algunos datos sobre la evolución de la competencia lingüística y el uso del euskera en la sociedad vasca y, en particular, también en la UPV/EHU. En estos momentos, se imparte en euskera el 96,5% de las asignaturas obligatorias de la oferta de grados. El 70% de las plazas de profesorado a jornada completa son bilingües y el porcentaje de bilingües sobre el total del profesorado es del 66%.