euskaraespañol

Imagen del día

El Ministerio para la Transformación Digital otorga 4.000.000 € a una infraestructura experimental en 5G/6G de la UPV/EHU

El equipo de investigación I2Tde la Escuela de Ingeniería de Bilbao desplegará esa avanzada tecnología en Fabricación Inteligente

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 03/06/2024

Imagen
Maider Huarte, Mikel Uriarte, Jasone Astorga, Eduardo Jacob, Mariví Higuero, Juanjo Unzilla y Nerea Toledo. | Foto: Fernando Gómez. UPV/EHU.

El Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales ha otorgado 3.975.356 € a través de dos proyectos de financiación de infraestructuras de investigación SN4E y SN4E+ (Smart Networks for Everything) presentados por el equipo de investigación I2T (Investigación e Ingeniería Telemática) de la Escuela de Ingeniería de Bilbao de la UPV/EHU a las convocatorias Programa UNICO I+D 6G 2022 y 2023.

Estos ambiciosos proyectos, más próximos a la ciencia aplicada que a la ciencia básica, proponen el despliegue de infraestructuras 5G y 6G avanzadas para aplicarlas a diversos entornos. El equipo de investigación I2T, liderado por el profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería de Bilbao Eduardo Jacob, cuenta con el apoyo de diversos grupos de investigación de la UPV/EHU a través de una aproximación multidisciplinar e interdisciplinar, que cubren las áreas de las TIC y 5G/6G, la de Fabricación Inteligente, redes en tiempo real, automatización de procesos, comunicaciones ópticas, modelado matemático, tratamiento de la señal y radiocomunicaciones, ciencias de la salud y jurídicas.

“Las tecnologías 5G y 6G comportan una serie de avances fundamentales para entornos industriales y servicios avanzados, entre los que se incluyen velocidades de conexión ultra rápidas, baja latencia y capacidad para conectar un gran número de dispositivos de forma simultánea, lo que las convierte en un elemento clave para la Industria 4.0”, anuncia Eduardo Jacob, el líder del proyecto.

Esta tecnología 5G, matiza Jacob, presenta muchas más prestaciones que las que se pueden encontrar en un smartphone compatible de los que vemos actualmente publicitados. De hecho, con estos equipos, el 5G proporciona una capacidad de descarga y velocidad mucho mayores.

“Adicionalmente, esta tecnología permite disponer de sensores de muy bajo coste, capaces de mandar pequeños fragmentos de información durante años, sin más energía que una pequeña batería o panel solar o incluso recuperando energía del entorno: Esto permite sembrar sensores en grandes áreas como bosques o áreas remotas y monitorizar parámetros ambientales”, enumera.

“También permite, con equipos adecuados, proporcionar enlaces inalámbricos redundantes, casi instantáneos y con un retardo muy bajo y constante”, informa. “Permitiendo nuevas aplicaciones que van desde vehículos autónomos o intervenciones quirúrgicas robóticas a distancia, hasta enjambres de robots que se comunican en tiempo real y colaboran de manera autónoma para la resolución de tareas complejas, y por supuesto Industria 4.0”, expone.

Estos equipamientos van a mejorar la infraestructura de investigación en 5G y 6G denominada Smart Networks for Everything (SmartNets4E) desplegada en las tres localizaciones de la UPV/EHU: el Centro de Fabricación Avanzado Aeronáutica de Zamudio, el rectorado de Leioa y la Escuela de Ingeniería de Bilbao.

 “La ayuda de 4.000.000 de euros servirá para el despliegue y evaluación de 5G y tecnologías asociadas en una infraestructura desplegada en el laboratorio del grupo de investigación en Bilbao, en el rectorado de Leioa y en el Centro de Fabricación Avanzada Aeronáutica (CFAA), en el que se llevará a cabo la experimentación en Industria 4.0”, explica.

Investigación panaeuropea en nuevas tecnologías de comunicaciones avanzadas

Esta infraestructura (SmartNets4E) forma parte de la infraestructura de investigación paneuropea SLICES-RI (Infraestructura científica a gran escala para estudios experimentales de informática y comunicación), incluida por el European Strategy Forum on Research Infrastructure (ESFRI)[JA1]  en su hoja de ruta desde junio de 2021. SLICES-RI es una plataforma flexible diseñada para apoyar la investigación experimental a gran escala en tecnologías de comunicaciones.

El nodo vasco, liderado por el equipo de investigación I2T de la Escuela de Ingeniería de Bilbao, es el segundo nodo de este tipo del estado, y por su topología, cuenta con la posibilidad de conectarse de manera directa y con gran ancho de banda a todas las redes académicas disponibles, incluida la europea GÉANT. SLICES trata de incrementar las capacidades de las redes inteligentes para la industria, permitiendo la investigación en nuevas tecnologías de comunicaciones como 6G, TSN o tecnologías cuánticas. Asimismo, proyecta extender su aplicabilidad a nuevos sectores como eSalud, movilidad o Smart Cities.

“Este proyecto propone el despliegue de un entorno de investigación y experimentación para la transferencia de conocimiento entre el sector académico, el industrial, y la sociedad. En este contexto, se plantea una infraestructura que proporcione a todos los agentes de la comunidad autónoma de unos recursos de investigación para 5G/6G a la vez que proporcione servicios innovadores a distintas verticales como la fabricación avanzada (a través del actual nodo de Zamudio), salud, educación, transporte y movilidad (a través del nodo de la Escuela de Ingeniería de Bilbao) y el de campus académico (a través del nodo de Leioa)”, detalla.