Geología para poetas, miopes y despistados. Riesgos Naturales: Riesgos, si, ¿Naturales?
IV edición
Hablamos de riesgos naturales cuando ocurren fenómenos extremos, en su mayoría con condicionantes geológicos, que causan daños o pérdidas de propiedades y/o vidas. Cada vez parecen ser mayores los riesgos a los que nos enfrentamos. Pero, ¿cuánto de naturales son estos fenómenos? ¿hasta qué punto están condicionados por la intervención humana?
En estas jornadas se tratarán los riesgos geológicos, como pueden ser las inundaciones y su otro extremo, las sequías, los terremotos, la caída de rocas de acantilados, los aludes o los volcanes. Si bien son fenómenos que ocurren de manera natural, expertos/as en estas materias nos mostrarán que los estudios geológicos tienen un impacto importante a la hora de atenuar algunos de los riesgos aparentemente incontrolables.
Con el fin de mostrar las aproximaciones que se realizan desde las diversas disciplinas geológicas al estudio de estos riesgos, los días 17, 18 y 19 de octubre se celebrarán las jornadas divulgativas “Geología para poetas, miopes y despistados: Riesgos Naturales: Riesgos Sí, ¿Naturales?”. El evento tendrá lugar a partir de las 16:30 en la Sala Baroja del edificio Bizkaia Aretoa de la UPV/EHU en Bilbao y se podrá seguir tanto de manera presencial como vía streaming a través del canal Kosmos de EiTB.
La cuarta edición de esta iniciativa está organizada por el grupo de investigación de Procesos Hidro-Ambientales (HGI) de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, y cuenta con la colaboración del Vicerrectorado del Campus de Bizkaia, el Geoparque de la Costa Vasca, y la Cátedra de Cultura Científica de la UPV/EHU.
En la jornada del 17 de octubre se tratará la temática de los riesgos extremos del agua, inundaciones y sequías, a cargo de expertos/as de la administración y de la academia. Se impartirán tres ponencias para, a continuación, dar lugar a una mesa redonda.
En la jornada del 18 de octubre se abordarán otro tipo de riesgos geológicos como son las erupciones volcánicas, los terremotos y los aludes de nieve, tan ligados estos últimos al actual calentamiento global. Tres expertos/as impartirán sendas ponencias donde nos mostrarán cómo pueden coexistir los riesgos y la sociedad.
Finalmente, el 19 de octubre (a las 16:30) se realizará una salida de campo a Gorliz, donde expertos en inestabilidad de taludes nos explicarán in situ cómo se estudian estos procesos y cómo atenuar el impacto de los mismos. La inscripción a las jornadas, gratuitas, incluye el transporte en autobús desde Bilbao a los puntos de observación. El límite de asistentes a la salida es de 25 personas.
El acceso a las ponencias será libre y gratuito hasta completar el aforo, aunque se recomienda reservar plaza a través de la web www.geologia.eus o rellenando este formulario.
La visita guiada requerirá inscripción. Quien desee más información, puede ponerse en contacto con la organización a través de esta dirección: j.geologiamiopes@gmail.com.
Programa
Lunes, 17 de octubre: Riesgos extremos del agua
“Crecidas e inundaciones: El proceso Geomorfológico y el conflicto en el territorio fluvial”
Las crecidas son el motor de la dinámica fluvial y la base de la restauración de los ríos, y las inundaciones sistemas de autorregulación, y todo el proceso en su conjunto es clave fundamental e imprescindible del funcionamiento fluvial. Con el ejemplo del curso medio del Ebro se explica el conflicto socioambiental sobre la gestión del riesgo, las diferentes percepciones y cómo dominan aún los falsos mitos, inútiles y contraproducentes, como las limpiezas y dragados. Frente a ello, la propuesta coherente y adaptativa de gestión es el espacio para el río o territorio fluvial, demostrando que crecidas e inundaciones son procesos naturales que deben ser protegidos como bien público y garantes de la supervivencia fluvial ante la emergencia de una incisión de los cauces generalizada, impulsada también por el cambio del clima, y cada vez más evidente en todos los tipos de ríos.
Alfredo Ollero Ojeda es Profesor Titular de Geografía Física en la Universidad de Zaragoza. Sus temas de investigación son la geomorfología fluvial, los cambios ambientales en cauces y riberas, los riesgos de inundación y la restauración fluvial. Es el Investigador principal del grupo de referencia “Clima, Agua, Cambio Global y Sistemas Naturales” del Instituto Universitario de Ciencias Ambientales de Aragón (IUCA). Fué uno de los Socios-fundadores de la Fundación Nueva Cultura del Agua. También fué representante de la Universidad de Zaragoza en la Comisión del Agua de Aragón y participó activamente en la Estrategia Nacional de Restauración de Ríos. También fué socio fundador del Centro Ibérico de Restauración Fluvial (CIREF), vocal de su Junta Directiva y asumió la presidencia del mismo durante varios años.
“La evaluación y la gestión de la inundabilidad en la CAPV. Camino recorrido y perspectivas de futuro"
La ponencia de Fernando Solsona consistirá en su primera parte en un breve y rápido recorrido sobre la gestión de la inundabilidad en la CAPV hasta la implantación de la Directiva Inundaciones, y una segunda parte que tratará, con más detenimiento, los avances que se han dado desde entonces en materia de evaluación y gestión del riesgo de inundación y cuáles son las previsiones de actuación de cara al próximo ciclo de la Directiva.
Fernando Solsona es geólogo y técnico en prevención de inundaciones de la Agencia Vasca del Agua – URA. Especializado en Hidrología superficial y subterránea, en particular sobre el funcionamiento de ríos, acuíferos y manantiales, y tras desarrollar labores en temas ambientales y de planificación hidrológica en la empresa privada, también formó parte del Servicio del Agua del Gobierno de Navarra como responsable de la red de control de aguas superficiales y subterráneas.
“Desde la sequía a la inundación ¿Somos una sociedad inadaptada?”
Ane Zabaleta explicará que las inundaciones son eventos que generan una gran expectación mediática, debido a lo impactante de las imágenes que se generan en un breve espacio de tiempo. Las sequías, por el contrario, son fenómenos que ocurren a más largo plazo, más lentas, pero, también, más duraderas. Dos caras de una misma moneda. Ambos extremos serán más frecuentes en el futuro, debido a una intensificación del clima y del ciclo hidrológico a los que tendremos que adaptarnos. ¿Estamos en el buen camino?
Ane Zabaleta es geóloga y doctora en Ciencias (Hidrología) por la UPV/EHU. Actualmente compagina el trabajo como investigadora en el Grupo Consolidado de Procesos Hidro-Ambientales de la UPV/EHU con la docencia en el Departamento de Didáctica de la Matemática y de las Ciencias Experimentales y Sociales. Ha desarrollado su actividad investigadora abordando temas de tanta relevancia como la relación entre factores ambientales y antrópicos con la dinámica hidrológica y de sedimentos, la detección de tendencias en series históricas de caudal, el impacto del cambio global en los caudales futuros, la afección de la hidrodinámica en la calidad de las aguas o la relación entre los usos del suelo y el agua.
Martes, 18 de octubre: Otros riesgos geológicos
"¿Qué fue primero... ? Los volcanes y su influencia en la sociedad"
La ponencia de la geóloga Janire Prudencio explicará que no hay mayor espectáculo de la naturaleza que las erupciones volcánicas. Sin embargo, además de atraer a los más curiosos, la reciente erupción de la isla de La Palma ha mostrado los daños que puede ocasionar una erupción volcánica. Estos daños, aunque devastadores para la población palmeña, han sido sólo locales. Pero, ¿sabías que una erupción mayor podría causar daños a más de 10.000 km de distancia? ¿Y que podría cambiar el clima? Descubriremos cómo grandes erupciones volcánicas han cambiado la historia de la humanidad para siempre.
Janire Prudencio es geóloga y Profesora Contratada Doctora en la Universidad de Granada. Ha trabajado en más de 20 volcanes activos, desde Japón a la Antártida y en las últimas erupciones de Islandia y la isla de La Palma. Su trabajo se centra en el estudio de la estructura interna de los volcanes y en la aplicación de técnicas de inteligencia artificial para identificar precursores de erupciones volcánicas. Destaca también por su valor divulgadora, siendo la responsable de la divulgación del riesgo volcánico en el Instituto Andaluz de Geofísica y habiendo recibido el premio Muy jóvenes científicas en el área de Ciencias de la Tierra.
"Análisis interactivo entre las organizaciones humanas y los terremotos. Un viaje temblando desde Altamira hasta nuestros días"
Antonio Aretxabala, geólogo, explicará que los terremotos son fenómenos naturales que preceden a la aparición del ser humano, y por supuesto a las polis y a las megaciudades. Desde las primeras civilizaciones, para las construcciones e infraestructuras se tomaron medidas de varios tipos, desde elegir bien las zonas de construcción hasta el propio diseño, de tal manera que se consolidaron corrientes y modas que llegaron hasta nuestros días. Sin embargo, el siglo XX supone un cambio radical en la concepción de la ciudad como un sistema y los edificios como sus piezas de tal manera que, con la irrupción de los combustibles fósiles, el hormigón armado se convierte en el producto tecnológico más extendido por el planeta provocando que, nuevos y audaces diseños desafiaron aquellas herencias además de las leyes más básicas de la física, como la gravedad o las de la termodinámica. Aparecieron las normas. A principios del siglo XXI se producen dos acontecimientos que suponen dos nuevas experiencias para la vida en el planeta: en 2010 más de la mitad de la población mundial comenzamos a vivir en ciudades y en 2020 el peso de todos los materiales artificiales, plásticos, asfalto y por supuesto el hormigón armado y sus agregados, en una medida superior al 80%, superarían en peso a toda la materia que compone la vida: vegetales, bacterias, nuestros cuerpos urbanos, animales salvajes y domésticos. ¿Nos han hecho estos cambios tan acelerados más vulnerables a los terremotos? ¿Hay soluciones?
Antonio Aretxabala es geólogo, investigador y divulgador científico, en especial de la interacción entre las culturas humanas y las ciencias de la Tierra. Actualmente desarrolla su labor profesional como consultor independiente y formador de profesionales en el sector de la obra civil e ingeniería y colabora con la Universidad de Zaragoza. Fue delegado del Ilustre Colegio Oficial de Geólogos en Navarra, además de profesor y director técnico del área de hormigón armado (HA) y suelos (SE) del laboratorio de Arquitectura en la Universidad Navarra. Cofundador de INDERC fue uno de los redactores del Manifiesto de Lisboa de 2012 para la Red Internacional para el Diseño de Ciudades Sísmicamente Resilientes (INDERC). Mantiene el espacio divulgativo sobre Ciencias de la Tierra de Radio Euskadi en La Mecánica del Caracol (desde 2012).
“Guerra fría: la gestión desafiante de los aludes de nieve”
Un viaje por las montañas nevadas en las que se hablará de las características del complejo fenómeno de los aludes, el papel del terreno, la meteorología y la variabilidad espacio-temporal de la nieve. Se expondrán las principales medidas de mitigación y los puntos clave para la reducción del riesgo. Algunas conclusiones de cómo está afectando el cambio climático a la nieve, el riesgo por aludes y el turismo de invierno darán el colofón a la charla.
Jon Apodaka, es geólogo e investigador predoctoral en la Universidad de Andorra (UdA) y en el centro de investigación Andorra Research + Innovation (Andorra RI). Se ha especializado en la Gestión de Riesgos Geológicos, ha ejercido profesionalmente como técnico consultor especialista en operaciones y proyectos de predicción, evaluación y mitigación de diferentes riesgos naturales, con especial dedicación a la nieve y los aludes. Las emergencias y accidentes originados por los riesgos naturales se han convertido en su pasión y en la actualidad centra sus esfuerzos en conocer y entender los diferentes condicionantes para minimizar la vulnerabilidad y exposición de las poblaciones.
Miércoles, 19 de octubre: Inestabilidad de taludes (salida)
“Dependes de la geología y lo sabes, ¿o no?”
En un recorrido desde la villa de Plentzia a Gorliz iremos viendo el papel de la Geología en el desarrollo de entornos urbanos. Comenzamos hablando de la distinta naturaleza de los materiales geológicos sobre los que construimos pueblos y ciudades. Frente al PIE comentaremos las ventajas y problemas constructivos en roca. Según avanzamos en dirección al Sanatorio Marítimo trataremos el papel de las arenas como entorno constructivo, problemas y soluciones, y su papel como almacén de agua (acuíferos), posibilidad de sobreexplotación y salinización. Finalmente, en el muelle de Gorliz veremos los problemas relacionados con la caída de rocas en los taludes de los acantilados, soluciones constructivas, naturales y mixtas ("friendly").
Tomás Morales Juberías es geólogo y profesor titular en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea, donde imparte docencia en el Grado en Geología y en 3 Másteres. Su investigación abarca áreas como la Hidrogeología, Medio ambiente, Ingeniería Geológica y Cambio Climático, temas en los que ha publicado numerosos artículos científicos y divulgativos. Es miembro del Grupo de Procesos Hidro-Ambientales (HGI) y además de participar en proyectos de investigación, ha realizado numerosas colaboraciones con organismos y administraciones.
Jon Ander Clemente es geólogo y estudiante predoctoral en la UPV/EHU. El tema de investigación de su tesis está enfocado en el análisis de inestabilidad en acantilados costeros como base para el desarrollo de estrategias de protección. Ha realizado estancias de investigación en el Istituto per la Ricerca dell’Ambiente (ISPRA) de Roma, Italia, además de participar en expediciones a la Costa de Liguria, donde trabajó con distintos expertos de la Universidad de Génova y el Geogaphical Information Systems International Group (GISIG), analizando procesos de inestabilidad costeros en el Parque Natural de Portofino.