Estudios en el Extranjero

Estudios en el Extranjero

Si estás pensando en una estancia corta (por ejemplo, de un curso académico) te interesará información sobre los programas Sócrates y Erasmus. Nos referimos a continuación algo diferente: la posibilidad de completar tu formación mediante un postgrado en el extranjero.

Estudiar en el extranjero

¿Por qué? ¿Para qué?

Puede que algunas personas lo hagan por "snobismo". Hay una amplia oferta de pseudo universidades para satisfacer este tipo de demanda. Algunas ofrecen incluso doctorados por correspondencia. Nosotros no nos referimos a esto. Pensamos más bien que marchar al extranjero una temporada,

  • Te permitirá ver otras gentes y costumbres, y relativizar muchas cosas. Viajar con los ojos abiertos es un eficaz remedio contra la imbecilidad tribal y la estrechez mental.
  • En algunos campos, te permitirá una especialización que aquí difícilmente encontrarías.
  • Te enriquecerá humanamente.
  • Te proporcionará, por añadidura, el aprendizaje de un idioma con una amplitud que difícilmente podrías alcanzar por otros medios.
  • Y sí, ADEMAS, es una línea que puedes añadir a tu curriculum.

Animo. No conocemos a nadie que se haya marchado y lo haya lamentado después. Y sí conocemos a algunos que no han vuelto. 

¿Es sólo para ricos?

No. No es que regalen el dinero a manos llenas por ahí, pero es posible financiar una educación en el extranjero sin endeudarse para toda la vida ni hipotecar las propiedades familiares. 

"Es que yo no sé inglés..."

Pues espabila, ya sabes lo que te toca. No te puedes pasar la vida a la sombra del campanario de tu aldea. Conocer un idoma moderno, y si es posible más de uno, es imprescindible en un economista de hoy. El no saber inglés no es un motivo para no irte, sino, en todo caso, una razón más para hacerlo. Se puede aprender relativamente rápido. 

¿Es para lumbreras?

Hace falta tener un expediente decente. Sobre todo, si quieres/necesitas obtener una beca aquí. La universidad de destino, particularmente en Estados Unidos, no se fijará mucho en tu expediente. Sea el que fuere, y hasta que demuestres lo contrario, te considerarán un zulú venido de un país ignoto, del que apenas saben nada. 

¿Cómo se hace?

Depende de dónde quieres ir. Lo que sigue hace referencia a Estados Unidos y el Reino Unido. El procedimiento en líneas generales, es:

  1. Seleccionar unas cuantas Universidades que te interesan. Este mismo servidor te facilita un directorio. Habla con algún profesor. Si no puede orientarte sobre lo que tu quieres, seguro que al menos podrá remitirte a quien puede hacerlo.
  2. Pedir información. Te mandarán folletos con la descripción general de la universidad y de los estudios que ofrece el Departamento que hayas escogido. Estos dos pasos, si quieres irte en Septiembre del año t, los has de dar entre Septiembre y Noviembre del año t-1.
  3. Estudiar la información que te envían, y decidir a qué universidades enviar tus peticiones. Típicamente se hace a varias, y es conveniente que no te limites a las que mas "suenan": también suelen ser aquéllas en que la admisión es más difícil. No hay problema en hacer varias solicitudes (salvo porque te pueden pedir algo así como $30 ó $50 por cada una). Si recibes varias admisiones, puedes desistir de todas menos la que más te convenga. Las solicitudes de admisión han de ir acompañadas de cartas de recomendación de algunos de tus profesores actuales. Procura pedirlas a gente que te conozca bien, y pueda hablar y escribir bien de tí. Si alguno de los profesores en cuestión es ex-alumno del Centro al que tratas de ir, mejor que mejor: sabe qué es lo que hay que escribir y quién lo va a leer.
  4. Hacia Febrero-Marzo del año siguiente debieras comenzar a tener ya admisiones. Es el momento de gestionar la financiación. Es raro que una universidad estadounidense te ofrezca financiación de entrada, sin verte el pelaje. En cambio, es normal que lo hagan más tarde si tu rendimiento es bueno.
  5. Tan pronto hayas decidido dónde quieres ir, apresúrate a declinar las ofertas que no aceptes.

Aquí tienes una descripción de los pasos a dar más detallada que la anterior referida a programas de doctorado en los EE.UU.

¿Dónde puedo buscar direcciones de Universidades?

Hay varias fuentes, algunas accesible on-line.

  • En Bilbao, el British Council (en Lendakari Aguirre, 29, 2º, cerca de la Facultad) te permitirá buscar en su biblioteca, donde tienes abundante información sobre Universidades del Reino Unido.
  • Listado de Departamentos de Estadística en el Reino Unido e Irlanda
  • En la embajada de los Estados Unidos también encontrarás información sobre universidades, becas, etc.
  • Ediciones Anaya ha publicado una Guía para estudiar en USA.
  • Si tienes interés en estudiar Estadística, puedes mirar en Statlib.
  • Si lo que quieres es estudiar Economía, WebEc es una fuente de información que, junto a muchas otras cosas, ofrece un listado de Universidades y otras instituciones ofreciendo grados académicos.
  • Una página muy completa con información de Universidades de todo el mundo es http://dmoz.org/Reference/Education/Colleges_and_Universities/. Otro índice lo puedes encontrar en BrainTrack.
  • Si no encuentras lo que buscas, puedes hacer una búsqueda en Google o tu buscador preferido.
  • Desde luego, lo mejor es que hables con alguien que haya estado donde tu quieres ir y te pueda dar información de primera mano.

¿Valen aquí los estudios que haga fuera?

Depende de dónde vayas y qué hagas. Si vas a una institución prestigiosa en Francia, Alemania, Reino Unido o Estados Unidos, por citar sólo unos ejemplos, podrás en general convalidar un Doctorado sin ningún problema, aunque el papeleo conlleve cierto tiempo. Sólo en algunas especialidades se exige además alguna prueba que acredite el conocimiento de la realidad institucional de este país (puede ser el caso en Derecho, por ejemplo).