euskaraespañol

El huerto como recurso formativo

  • Reportajes

Fecha de primera publicación: 29/04/2016

Imagen
Jóvenes trabajando en un huerto urbano.

Los huertos urbanos son espacios ubicados en terreno urbano y dedicados a la producción de verduras. El Campus de Álava organiza todos los años un curso sobre huertos ecológicos entre la comunidad universitaria, impartidos por monitores especializados ajenos a la Universidad.

Existen tres tipos de huertos urbanos según su función principal: los ocupacionales, los comunitarios y los educativos. Los huertos ocupacionales suelen ser terrenos reducidos que se gestionan de manera individual y cuya producción suele ser para el autoconsumo, los comunitarios son de mayor tamaño y suelen estar gestionados de manera colectiva, y los huertos educativos están más orientados a la enseñanza reglada.

En el ámbito universitario, distintas universidades ofrecen parcelas a los miembros de la comunidad universitaria (profesorado, PAS o estudiantes) para uso individual y con el fin de ofrecerles la oportunidad de mantener una relación con la naturaleza. En este sentido, el huerto ecológico universitario ‘El Comedor de Jesús' del Campus de Álava es un recurso innovador, que combina las actividades docentes en asignaturas de distintos grados con la realización de cursos sobre la agricultura ecológica entre el alumnado.

El uso docente de este huerto surge por iniciativa de un grupo de profesores con el fin de realizar "actividades docentes" más aplicadas y ejercitar las competencias transversales entre el alumnado. Cualquier profesor o profesora del Campus puede organizar sesiones prácticas en el huerto para complementar la materia de sus asignaturas. De hecho, más de una decena de docentes lo han utilizado para sus clases y casi 400 estudiantes han pasado por él para realizar algún tipo de actividad.

«Queremos desarrollar competencias transversales en el alumnado»

Como señala José Ramón Mauleón, coordinador del proyecto, "queremos aportar conocimientos introductorios sobre la creación y mantenimiento de un huerto urbano ecológico, en el que no se empleen productos químicos de síntesis, y desarrollar competencias transversales en el alumnado como el trabajo en equipo, el compromiso ético, la capacidad creativa y emprendedora, la comunicativa y empática, o autonomía y responsabilidad".

El huerto se ubica en ‘El Comedor de Jesús', un comedor social del convento de las Salesas cercano al campus, que lo cede a la UPV/EHU a cambio de que los asistentes al comedor que lo deseen puedan realizar el curso de manera gratuita. Para hacer el mantenimiento del huerto, se organizan cursos introductorios sobre huertos ecológicos entre la comunidad universitaria, impartidos por monitores especializados ajenos a la Universidad. En esta, su tercera edición, se han apuntado 34 personas, la mitad estudiantes y el resto procedentes del PAS, de las Aulas de la Experiencia o, incluso, de un instituto vitoriano que quiere poner en marcha una experiencia similar en sus instalaciones.

El curso tiene un contenido práctico y participativo, por lo que la mayoría de las sesiones se imparten en el mismo huerto, y engloba temas como la agricultura ecológica, los elementos del huerto, la gestión de la fertilidad y de la biodiversidad, el agua, las semillas y semilleros, cultivos propios de cada estación, compostaje, etc. Además, se visitan otros huertos similares en la ciudad.

Esta actividad cuenta con una subvención de la Dirección de Responsabilidad Social del Vicerrectorado de Estudiantes, Empleo y Responsabilidad Social de la UPV/EHU, y del Centro de Estudios Ambientales del Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz. Las personas que realizan el curso también colaboran con los gastos abonando una matrícula por el curso. Otras instituciones, como el Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Álava y organizaciones como Eneek (Consejo de agricultura y alimentación ecológica de Euskadi) también colaboran con el proyecto de distintas formas.