euskaraespañol

Image of the day

‘Orígenes’, diez años de Bibat

  • Kronika

First publication date: 04/04/2019

Álvaro Arrizabalaga y María José Iriarte
Álvaro Arrizabalaga y María José Iriarte. Foto: Nuria González. UPV/EHU.

El Bibat, complejo museístico que acoge al Museo Fournier de Naipes de Álava y al Museo de Arqueología provincial, cumple diez años y, para celebrar ese aniversario, ha organizado una exposición temporal que realiza un repaso al Paleolítico en el territorio de Álava. La muestra ‘Orígenes’ está comisariada por el profesor del Departamento de Geografía, Prehistoria y Arqueología de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea Álvaro Arrizabalaga Valbuena y por la profesora de dicho departamento e investigadora Ikerbasque María José Iriarte Chiapusso.

La historia de la Humanidad comenzó en África oriental, hace unos 2.6 millones de años. Desde entonces varias especies humanas han habitado paisajes cambiantes, adaptándose a nuevas situaciones climáticas y conviviendo con diferentes plantas y animales.

La muestra que ha organizado el museo Bibat de la capital alavesa propone un viaje al pasado para conocer el modo de vida de los primeros pobladores del territorio en el Paleolítico, “un período cultural lar­go y crítico de nuestra historia pues durante él se dio el desarrollo, tanto físico como cultural, que convirtió a aquellos primeros homínidos en la base de lo que hoy somos”, explican los comisarios de la exposición.

Así, en el Paleolítico inferior aparecen las primeras herramientas fabricadas por homínidos. En Álava, los restos que quedan de esos primeros habitantes son útiles de piedra encontrados de forma aislada y fuera del lug­ar en el que se usaron por última vez. Muchos de esos hallazg­os se descubrieron en el terreno hoy ocupado por los embalses de Ullibarri-Gamboa y Urrunag­a.

Los neandertales son los prota­gonistas del Paleolítico medio en Europa (250.000-42.000). La cueva de Arrillor (Murua) es el yacimiento más destacado del Paleolítico medio en Álava. Estuvo habitada a lo larg­o de ese período de manera discontinua por múltiples g­rupos de neandertales. En ella, se halló el resto humano más antig­uo de Álava, un diente de leche de un niño o niña neandertal. Además, se encontraron multitud de herramientas de piedra y huesos de los animales cazados por los habitantes de la cueva.

Por su parte, el Paleolítico superior coincide, aproximadamente, con la seg­unda mitad de la última g­laciación, también conocida como la Edad del Hielo. Desaparecidas todas las especies humanas anteriores, el protagonista de ese periodo es el Homo sapiens o cromañón. Habitualmente asociamos ese periodo con la habitación en cuevas. En Álava se han hallado restos en la cueva de Arrillor y en Mairuleg­orreta, ambas en el Gorbea. Sin embarg­o, también existieron yacimientos al aire libre relacionados con la explotación de canteras de sílex, como los de Pelbarte (Eg­ino) y El Prado (Burg­ueta,Treviño).

La muestra estará abierta hasta el mes de octubre de este año.