Hurrengo ekitaldiak

Kongresua Nazioartekoa

International Workshop on Topological Ontology

Noiz eta non

2020/02/12 2020/02/12, 00:00 - 00:00

Deskribapena

The International Workshop on Topological Ontology will be held on February 11-12, 2020, at the University of the Basque Country, UPV/EHU. It is organized by Janusz Kaczmarek (University of Lodz, Poland), Thomas Mormann (PRAXIS University of the Basque Country UPV/EHU, Spain), Frank Zenker (International Center for Formal Ontology, Warsaw University of Technology, Poland) and Bartłomiej Skowron (International Center for Formal Ontology, Warsaw University of Technology, Poland). 

"Geometry has played an important role in philosophy ever since the time of Plato. Concepts borrowed from geometry, such as space, shape, size, continuity, proximity and transformation, have been and remain an indispensable ingredient of many philosophical considerations, as can be seen from such central philosophical areas as ontology, epistemology and semantics.

Starting with the advent of Non-Euclidean geometries in the 19 th century, classical geometry as a mathematical discipline has experienced an immense generalization and expansion: one that has elevated it – under the name of topology – to being one of the most important and actively researched areas within modern mathematics. This prompts the question of whether topology – as the contemporary form of geometry – could possess a relevance for questions of contemporary philosophy similar to that which geometry itself had for classical philosophy.

The aim of this workshop is to highlight and explore grounds for thinking that this question of fundamental importance can be answered in the affirmative. More precisely, it hopes to show that the concepts and techniques of modern topology can be fruitfully employed when tackling problems in contemporary ontology and metaphysics.

The workshop will focus specifically (but not exclusively) on the following issues: topological aspects of part-whole relations (mereology, mereotopology); the metaphysics of time, events and substance; topological aspects of concepts such as causality, possibility and necessity; process ontology; identity, similarity and change; qualities, forms and universals; and problems of determinism/indeterminism."

The programme for the conference can be found in the website of the International Center for Formal Ontology (ICFO):

http://www.icfo.ans.pw.edu.pl/en/?page_id=2854

For further information, please contact the organizers or check the website below:

http://www.icfo.ans.pw.edu.pl/en/?page_id=2427


Ekitaldien artxiboa

Nazioartekoa

Mesa Coloquio "Prácticas científico-tecnológicas responsables en su contexto de producción"

Noiz eta non

Noiztik: 2019/07/17 Noiz arte: 2019/07/21, 00:00 - 00:00

Deskribapena

 

DESCRIPCIÓN

Las políticas de ciencia y tecnología se orientan cada vez más hacia la promoción de una ciencia y tecnología progresivamente más responsable. Más allá de estructurar las políticas de ciencia y tecnología, la introducción de la responsabilidad en el ámbito de la investigación y el desarrollo tecnológico ha abierto profundos debates que no solo están modificando los patrones mismos de la investigación científico-tecnológica, sino que también están contribuyendo a la construcción de una nueva imagen de la ciencia y la tecnología y de sus relaciones con la sociedad.

Situado en este marco, el coloquio tiene como objetivo principal analizar la diversidad/complejidad de la responsabilidad de las prácticas científico-tecnológicas en relación a los contextos variados en los que esta entra en acción. ¿Existen diferentes concepciones de la responsabilidad a la hora de tratar las prácticas científico-tecnológicas? Y, de ser así ¿qué diferentes matices adquieren esas concepciones? ¿qué consecuencias tienen todas ellas en el ámbito práctico, a la hora, por ejemplo, de plantear la gobernanza de la ciencia, del desarrollo científico-tecnológico, etc.?

El tratamiento de estas y otras cuestiones se llevará a cabo a través de dos mesas, las cuales pivotarán en torno a ejes temáticos-problemáticos concretos, aunque transversales al tratamiento de las prácticas científico-tecnológicas responsables en su contexto de producción. La primera mesa tendrá un carácter más socio-institucional e histórico (y, por tanto, más general) y dará mayor relevancia a las razones, motivaciones, tensiones… derivadas del interés por la promoción de prácticas científico-tecnológicas responsables en distintos ámbitos geográficos. La segunda mesa estará orientada a una característica más específica de la responsabilidad científico-tecnológica, en este caso su dimensión como principio-guía de carácter marcadamente inclusivo (la diversidad de significados de la inclusividad en los distintos contextos, los límites y posibilidades asociados a los mismos, etc.).

LUGAR: Sala 110-Facultad de Filosofía y Letras UNAM (Ciudad de México, México) - V Congreso Iberoamericano de Filosofía

FECHA: 20 de junio de 2019

HORARIOS: 11:30-13:30h (1ª Mesa); 16:00-18:30h (2ª Mesa)

 

PONENCIAS

  • Andoni Eizagirre y Oier Imaz (Mondragon Unibertsitatea). “De la participación al compromiso: análisis del concepto de responsabilidad pública en la implementación de los procesos de innovación en la Unión Europea.”
  • Javier García Fronti y Pablo Matías Herrera (Universidad de Buenos Aires). “Gestión responsable de datos alternativos en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.”
  • Sandra Luz Malagón y Omar Masera (Universidad Nacional Autónoma de México) “Perspectiva histórica de la responsabilidad en la bioenergia y sus retos en el modelo energético de México.”
  • Martha Elena Márquez (Universidad Nacional Autónoma de México). “¿Es posible hablar de prácticas científico-tecnológicas responsables en México? Un estudio de caso.”
  • Andoni Ibarra (Universidad del País Vasco UPV/EHU) y Julieta Barrenechea (Euskampus). “Criterios, principios e indicadores para la inclusividad responsable en ciencia y tecnología.”
  • Hannot Rodríguez y Sergio Urueña (Universidad del País Vasco UPV/EHU) “La RRI como herramienta anticipatoria. De la biotecnología agroalimentaria al caso de los nanomateriales.”
  • Patricio Carezzana (Universidad de Buenos Aires). “Las Redes Epistémicas como actores responsables de la Ciencia, Tecnología e Innovación.”
  • Leonardo Souza García (Universidad Autónoma Metropolitana). “Redes emergentes en el control responsable de la nanotecnologia: el caso de México.”

 

COMITÉ ORGANIZADOR

  • Andoni Ibarra (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
  • Hannot Rodríguez (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)
  • Sergio Urueña (Universidad del País Vasco / Euskal Herriko Unibertsitatea)

 

Más información aquí