Gaia

XSLaren edukia

Hizkuntzaren Bariazioa eta Barietateak

Gaiari buruzko datu orokorrak

Modalitatea
Bietakoa
Hizkuntza
Euskara

Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua

Estudiar y analizar la estratificación social y geolectal de las lenguas y su resultado inmediato evidenciando la variación lingüística en ellas, como reflejo de la propia variación social caracterizadora de la comunidad de habla en la que se inserta.

Irakasleak

IzenaErakundeaKategoriaDoktoreaIrakaskuntza-profilaArloaHelbide elektronikoa
GALARRAGA LOPETEGI, ARITZBartzelonako Unibertsitate AutonomoaUnibertsitateko Irakaslego ElkartuaDoktoreaaritz.galarraga@ehu.eus

Gaitasunak

IzenaPisua
Desarrollar la capacidad de análisis de los fenómenos de variación lingüística, en función de la identidad social y geolectal de los hablantes en las comunidades lingüísticas, utilizando la metodología y los procedimientos característicos de la disciplina.30.0 %
Capacidad para abstraer las propiedades y características sociales y dialectales de las lenguas partiendo del estudio de la diversidad lingüística.20.0 %
Usar y procesar diversas fuentes de información, con el fin de extraer información significativa de ellas, interpretando y evaluando dicha información con espíritu crítico, a través del análisis y la evaluación.25.0 %
Reflexionar sobre la diversidad lingüística del multilingüismo y el multiculturalismo en el mundo, con el fin de tomar conciencia de la relevancia del estudio de las lenguas en su entorno social y geolectal, con especial atención al caso vasco15.0 %
Ser capaz de usar la terminología más usual y la metodología específica de la materia .10.0 %

Irakaskuntza motak

MotaIkasgelako orduakIkasgelaz kanpoko orduakOrduak guztira
Magistrala182543
Mintegia61016
Gelako p.61016

Irakaskuntza motak

IzenaOrduakIkasgelako orduen ehunekoa
Ariketak15.033 %
Azalpen teorikoak10.015 %
Irakaskuntza-taldeak plataforma birtualaren bidez proposatutako jarduerak10.060 %
Irakurketak10.020 %
Iturriak eta baliabideak erabiltzea5.010 %
Plataformaren bidez harreman birtualean emandako orduak (foroetan parte hartzea, etab.)5.0100 %
Talde-lana10.080 %
Txostenak eta azalpenak lantzea10.020 %

Ebaluazio-sistemak

IzenaGutxieneko ponderazioaGehieneko ponderazioa
Foroetan parte hartzea10.0 % 30.0 %
Idatzizko azterketa5.0 % 10.0 %
Lan praktikoak60.0 % 80.0 %

Irakasgaia ikastean lortuko diren emaitzak

1. Identificar la variabilidad lingüística a partir de los géneros y caracterizar y distinguir las propiedades de los aspectos socio-discursivos del uso del lenguaje en textos empíricos.

2. En un contexto escolar multilingüe donde el eje es la lengua minorizada, y tomando en cuenta la variabilidad lingüística, conocer la terminología y principios básicos a la hora de elaborar un proyecto de lenguas.

3. Diseñar un proyecto integrado de lenguas en un contexto escolar concreto, garantizando a través de una planificación docente la variabilidad lingüística y la diversidad de géneros textuales, y manteniendo un punto de vista crítico que permita ofrecer al alumnado suficientes recursos lingüístico-discursivos para desarrollar la lengua minorizada.

4. Análisis, evaluación y uso de información de una variedad de fuentes.

Irakasgai-zerrenda

1. La Variación en las lenguas: introducción al fenómeno y a su fundamentación teórica.

2. La variedad estándar: configuración, desarrollo y características.

3.Variación Lingüística: Las Variables Lingüísticas y su tipología; el caso vasco.

3.1.Variable y Variante

3.2.Variación Fonológica

3.3.Variación Sintáctica

3.4.Variación Léxica

4.Variación Lingüística: Las Variables Sociales

4.1. La Variable "Edad"

4.2. La Variable "Sexo"

4.3 La Variable " Nivel Socio-cultural"

4.4.La Variable "Etnia"

4.5. La Variable "Procedencia"

4.6. El Mercado Lingüístico

4.7 Las Redes Sociales

5. Las Variedades geolectales: el caso vasco.

5.1. Variedad Geográfica

5.2. Dialecto y variedades dialectales

5.3.Las hablas locales

Bibliografia

Oinarrizko bibliografia

Almeida, M. (2000),Sociolingüística, La Laguna: Universidad de La Laguna (2006: 2ª ed.)

Aurrekoetxea, G. 2006. ¿Hizkuntza estandarraren eta dialekoten arteko bateratze joerak¿, ASJU 40/1-2, 133-159.

Camino, Iñaki (2009). Dialektologiatik euskalkietara tradizioan gaindi. Elkar. Donosita.

Etxebarria, M. (2000), Principios y Fundamentos de Sociolingüística, Bilbao: UPV/EHU.

Fishman, J. (1972), Sociología del Lenguaje, Madrid: Cátedra.

García Marcos, F. (1999) Fundamentos Críticos de Sociolingüística, Almería:Universidad de Almería.

Hymes, D.(1964) Language in culture and society, New-York: Harper and Row

Labov, W. (1972), Modelos Sociolingüísticos, Madrid: Cátedra

López Morales, H. (2004),Sociolingüística, Madrid: Gredos, 3ªed.

Moreno Fernández, F. (1990), Metodología Sociolingüística, Madrid: Gredos

Moreno Fernández, F. (1998), Principios de Sociolingüística y Sociología del Lenguaje, Barcelona: Ariel Lingüística. (2006: 2ª ed. )

Silva-Corvalán, C. (1989),Sociolingüística:Teoría y Práctica,Madrid: Alhambra

Zuazo, Koldo. 1987. ¿Euskaldunek euskalkienganako izan dituzten jarrerez¿, ASJU 21/3, 927-50.

Zuazo, Koldo. 1988. Euskararen batasuna. Iker 5, Euskaltzaindia, Bilbo.

Zuazo, Koldo. 2003. Euskalkiak, herriaren lekukoak, Elkar, Donostia.

Zuazo, Koldo. 2005. Euskara batua. Ezina ekinez egina. Elkar, Donostia.