XSLaren edukia

Musika, Plastika eta Gorputz Hezkuntzako Tailerrak26504

Ikastegia
Hezkuntza, Filosofia eta Antropologia Fakultatea
Titulazioa
Lehen Hezkuntzako Gradua
Ikasturtea
2024/25
Maila
4
Kreditu kopurua
6
Hizkuntzak
Euskara
Kodea
26504

IrakaskuntzaToggle Navigation

Orduen banaketa irakaskuntza motaren arabera
Irakaskuntza motaIkasgelako eskola-orduakIkaslearen ikasgelaz kanpoko jardueren orduak
Magistrala1218
Gelako p.4872

Irakaskuntza-gidaToggle Navigation

Irakasgaiaren Azalpena eta Testuingurua zehazteaToggle Navigation

Esta asignatura presenta algunas características especiales:

- Las tres áreas de conocimiento del Departamento participan en su impartición de forma coordinada.

- Se trata de una asignatura principalmente práctica, por lo que durante el desarrollo de las clases, es imprescindible la participación activa del alumnado.

- El planteamiento de la asignatura propone un proyecto que integra los conocimientos previos de Expresión Musical, Plástica y Corporal, adquiridos durante los tres primeros cursos del Grado.





Competencias correspondientes al Módulo (BOE 312, Orden ECI 3857/2007):

M02CM05a. Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde las artes.

M02CM05b. Comprender los principios que contribuyen a la formación cultural, personal y social desde la educación física.

M02CM05c. Conocer el currículo escolar de la educación artística, en sus aspectos plástico, audiovisual, y musical.

M02CM05d. Conocer el currículo escolar de la educación física.

M02CM05e. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades musicales y plásticas dentro y fuera de la escuela.

M02CM05f. Adquirir recursos para fomentar la participación a lo largo de la vida en actividades deportivas dentro y fuera de la escuela.

M02CM05g. Desarrollar y evaluar contenidos del currículo mediante recursos didácticos apropiados y promover las competencias correspondientes en los estudiantes.

Gaitasunak / Irakasgaia Ikastearen EmaitzakToggle Navigation

COMPETENCIAS DEL GRADO Y RESULTADOS DE APRENDIZAJE



G001- INTERDISCIPLINARIEDAD DE AREAS CURRICULARES. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

1.Conoce las áreas curriculares de la Educación Primaria.

2.Valora la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.



*G002- DISEÑO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE EN EQUIPO. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

1.Diseña, planifica y evalúa procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales.

2.Presenta y discute en el grupo de trabajo las características del proyecto desarrollado.



G008- PENSAMIENTO CRÍTICO Y AUTÓNOMO. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

1.Analiza individualmente los detalles del proyecto.

2.Reflexiona sobre los retos y los problemas surgidos durante el desarrollo del proyecto.

3.Tiene en cuenta la igualdad de género, la diversidad cultural y los derechos humanos en el proyecto desarrollado.



*G011- DOCUMENTACIÓN Y SELECCIÓN DE INFORMACIÓN (TIC). RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

1.Conoce y aplica en las aulas las tecnologías de la información y de la comunicación.

2.Utiliza criterios de búsqueda de información adecuados al proyecto.



*G013- COMPETENCIAS COMUNICATIVAS. RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

1.Utiliza adecuadamente la expresión oral y escrita.

2.Identifica las tipologías de comunicación de las TIC y las utiliza de forma creativa.



NOTA: Las competencias con asterisco (*) son Transversales.

Eduki teoriko-praktikoakToggle Navigation

1- Búsqueda de información, análisis y evaluación.

2- Diseño, realización y evaluación de trabajos prácticos (composiciones artísticas: banda sonora, elementos decorativos, atrezzo, coreografías, etc.).



Conceptos básicos a trabajar:

Expresión musical, plástica y corporal; Acrosport; movimiento y danza; coreografía; grabación y edición de sonido; audición y adaptación de obras musicales; interdisciplinariedad; artes escénicas; luces; atrezzo; escenografía; reciclaje de materiales.

MetodologiaToggle Navigation

La metodología que se utiliza está basada en el aprendizaje cooperativo. Para que esta metodología resulte efectiva, es necesario tanto el trabajo cooperativo como la realización de diferentes trabajos grupales.



Entre todos los estudiantes (grupo-aula) se llevará a cabo un único proyecto, para cuyo desarrollo se crearán diversas dinámicas de grupo: la suma de las diferentes actividades/tareas darán lugar a la puesta en escena del proyecto artístico (resultado final) o serán parte de su proceso de desarrollo.



Se crearán 8 grupos de trabajo, dentro de cada uno de los cuales se distribuirán tareas individuales (control y manejo de luces y sonido; responsable del material, etc.) y entre todos ellos darán forma un espectáculo público que tendrá lugar en el auditorio del Aulario Ignacio Mª Barriola. Cada uno de los grupos se encargará de representar una escena. Con el objetivo de conocer e interactuar con las personas del otro grupo-aula, las actuaciones de los diferentes subgrupos se intercalarán, y entre todos conformarán la representación final.

Ebaluazio-sistemakToggle Navigation

  • Ebaluazio Jarraituaren Sistema
  • Azken Ebaluazioaren Sistema
  • Kalifikazioko tresnak eta ehunekoak:
    • Banakako lanak (%): 40
    • alde lanak (arazoen ebazpenak, proiektuen diseinuak) (%): 60

Ohiko Deialdia: Orientazioak eta Uko EgiteaToggle Navigation

A) Puesta en escena del espectáculo: 30% (Semana 10)

Dinámica de grupos en el espectáculo, participación en los ensayos, adecuación de las mejoras sugeridas en los ensayos para el espectáculo final, última representación. Utilización de la rúbrica por parte del profesorado (Anexo 2, guía del estudiante)

B) Último documento de trabajo: 30% (Semana 13)

Diseño-realización y adaptación del espectáculo y puesta en escena del espectáculo. En el porfolio recogeremos todos los entregables del proceso del proyecto de trabajo. (Porfolio: anexo 1, en la guía del estudiante)

C) Informe individual 40 % (Semana 13)

Se evaluará la valoración crítica del proceso de trabajo, la expresión escrita y la valoración de la experiencia educativa vivida. Para ello nos valdremos de las siguiente herramientas :

Asistencia (10% del 100%) (Hoja de firmas)

Autoevaluación: cuestionario (10% del 100%): utilización de los conceptos, justificación, proceso de creación, escritura, expresión, organización del texto (on-line)(Anexo 3 Guía del estudiante). Documento informado (20% del 100%): resultados de la presentación: debilidades del espectáculo, fortalezas y aplicaciones educativas de cara a futuro en educación(Anexo 4 Guía del estudiante)



EL ALUMNADO QUE NO ASISTE A CLASE: para el día del examen el alumno/a presentará un espectáculo donde se tendrán en cuenta los aspectos de música, plástica y expresión corporal. Es necesario diseñar y llevar a la práctica el proyecto. La práctica realizada se grabará en vídeo y el día del examen se defenderá la propuesta. Junto a esta defensa el/la estudiante presentará el documento escrito con todas las fases del proyecto.

Ezohiko deialdia: Orientazioak eta Uko EgiteaToggle Navigation

Para el día del examen el alumno/a presentará un espectáculo donde se tendrán en cuenta los aspectos de música, plástica y expresión corporal. Es necesario diseñar y llevar a la práctica el proyecto. La práctica realizada se grabará en vídeo y el día del examen se defenderá la propuesta. Junto a esta defensa el/la estudiante presentará el documento escrito con todas las fases del proyecto.

Nahitaez erabili beharreko materialaToggle Navigation

Plataforma eGela de la Asignatura.
Guía informativa de la asignatura presentada en la plataforma eGela.
Aula de expresión musical.
Aula de expresión plástica.
Gimnasio/Aula de Psicomotricidad.
Otras instalaciones del centro.
Audio.
Diverso material musical y/o artístico.

BibliografiaToggle Navigation

Oinarrizko bibliografia

AAVV (2008). Percepción y expresión en la cultura musical básica. Madrid: Ministerio de Educación, Política Social y Deporte.

Acaso, M. (2000). La educación artística no son manualidades. Madrid: editorial Catarata.

Bernstein, L. (2002). El maestro invita a un concierto. Madrid: Siruela

Brozas, M. P. y Vicente, M. (1999). Actividades acrobáticas grupales y creatividad.Editorial Gymnos. Madrid. Contino, A. (2009). Niños, objetos, monstruos y maestros. Barcelona: Grao.

Contreras Jordán O. R. (1997). Didáctica de la educación física. In F. J. Castejón Oliva (Ed.), Manual del maestro especialista en educación física (pp. 229-260).

Contreras Jordán O. R. (2006). La programación como espacio de toma de decisiones. In A. G. Cano Vela & E. Nieto L(Eds.), Programación didáctica y de aula: de la teoría la práctica docente (pp. 43-62): Cuenca : Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2006.

Cortazar, Mª I. y Rojo, B. (2007). La voz en la docencia. Conocer y cuidar nuestra herramienta de trabajo. Barcelona: Graó

Devis, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. Editorial Inde. Barcelona.

Díaz M. Y Giráldez A. (coord) (2007). Aportaciones teóricas y metodológicas a la educación musical. Una selección de autores relevantes. Barcelona: Graó

Estapé, E., López, M. y Grande, I. (1999). Las habilidades Gimnásticas y Acrobáticas en el ámbito Educativo. El placer de aprender. Editorial. Inde. Barcelona.

García Sánchez, J. I. (1999). Acrogimnasia. Editorial Ecir. Valencia.

López Pastor, V. M., Pérez Brunicardi, D., & Monjas Aguado, R. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la educación física escolar: INDE Publicaciones.

López Valero, A., Jerez Martínez, I., Encabo Fernández, E. (2009). Claves para una enseñanza artístico-creativa: la dramatización. Barcelona: Octaedro.

Manzaneda, M. A. (2008). El acrosport y su aplicación práctica como contenido educativo. http://www.efdeportes.com/ Revista Digital.Buenos Aires.Año 13. N° 125.

Marín Viadel, R. (2011). Didáctica de la educación artística para primaria. Madrid: Pearson.

Valle D, M. S. d., & García Fernaez, M. J. (2007). Cómo programar en educación física paso a paso: INDE Publicaciones.

Verneta, M, López, J y Panadero, F. (1996). El acrosport en la escuela. Editorial Inde. Barcelona.

Zagalaz Sánchez, M. L. (2001). Corrientes y tendencias de la educación física: INDE Publicacione

Gehiago sakontzeko bibliografia

A.A.V.V. (2003). Buscando alternativas a la forma de entender y practicar la Educación Física escolar. Barcelona: INDE.
AAVV (2002): Las tecnologías de la información y de la comunicación en la escuela. Barcelona: Editorial Laboratorio Educativo /Editorial GRAÓ.
AAVV (2007) Viaje por el Arte. Aprendiendo a mirar. Cuadernos de pedagogía. 371
AAVV. (2002): Educación Artística. Nuevas miradas (Dossier). Cuadernos de Pedagogía, 312. 47-76. Barcelona. Actividad física, deporte y salud (2000). Barcelona : INDE, 2000. Ágora. Revista para la Educación Física y el Deporte. http://www5.uva.es/agora/
AGUIRRE, I. (2000): Teorías y Prácticas en Educación Artística. Ideas para una revisión pragmática de la experiencia estética. Pamplona: Universidad Pública de Navarra. Apunts. Educación Física y Deporte. http://www.revista-apunts.com/es/
BOSCH, E., COLS, C., NICOLÁS, M., VALLVÉ, L., VILA, G. , SANS, S. (2002): Hacer plástica. Un proceso de diálogos y situaciones. Barcelona: Octaedro. Ecología acústica y educación: Bases para el diseño de un nuevo paisaje sonoro. Barcelona: Graó EUFONÍA. Didáctica de la Música
GLOVER, J. (2004).Niños compositores (4 a 14 años). Barcelona: Graó
HERNÁNDEZ, F (2007): Espigadores/as de la Cultura Visual. Otra narrativa para la educación de las artes visuales. Barcelona: Octaedro. MÚSICA Y EDUCACIÓN
PAINTER, J. (1999). Sonido y Estructura. Madrid: Akal

Aldizkariak

Retos. Nuevas tendencias en Educación Física, Deporte y Recreación. http://www.retos.org REVUE.Education Physique et sport.
SportTK.Revista Euroamericana de Ciencias del Deporte. http://www.um.es/sportk/index.php/recd
Tandem. Didáctica de la Educación Física. http://tandem.grao.com
TINNING, R. (1990). LA E.F. la escuela y sus profesores. Valencia: Universidad de Valencia SPINOSA, S. (2006).

Web helbideak

Biblioteca virtual en español especializada en recursos para la Educación musical
Actividades musicales para primaria y secundaria ARTELEKU, arte eta pentsamendu garaikideko webgunea: HTTP://WWW.ARTELEKU.NET/
BIVEM www.bivem.es http://clic.xtec.net/db/listact_es.jsp?area=mus http://www.edufilar.com/juegos.htm http://www.maixua.com/ http://www.perseo.aesan.msc.es/ http://www.telefonica.net/web2/efjuancarlos/recursos.htm http://www.terra.es/personal2/lopeznoss/casa.htm http://www.xtec.es/rtee/esp/links/xarxmus.htm http://www.xtec.es/rtee/esp/teledmus/vocabulario/vocabulario.htm.
INSEA WEB, International Society for Education Through Art: HTTP://WWW.INSEA.ORG/
MUPAI, Museo Pedagógico de Arte Infantil (Madrid): HTTP://WWW.UCM.ES/INFO/MUPAI
Recursos en Internet para la educación musical
Vocabulario musical
Vocabulario musical sonoro.
VST (Visual Thinking Strategies): HTTP://WWW.VTSHOME.ORG/
Zona Clic. Actividades

TaldeakToggle Navigation

31 (Euskara - Goizez)Erakutsi/izkutatu azpiorriak

Egutegia
AsteakAstelehenaAstearteaAsteazkenaOstegunaOstirala