euskaraespañol

«Es importante que nos riamos de nuestro propio proceso de aprendizaje del euskera»

David J. Fogarty y Barry Manley se vuelcan con el Euskaraldia en la UPV/EHU, donde se han organizado más de 30 actividades en los tres campus

  • Entrevista

Fecha de primera publicación: 30/11/2018

Imagen
David J. Fogarty y Barry Manley (Foto: UPV/EHU)

La UPV/EHU se une al ‘Euskaraldia’ para impulsar el uso de la lengua vasca en la comunidad universitaria, durante 11 días, del 23 de noviembre al 3 de diciembre, día del Euskera. La UPV/EHU ha organizado más de 30 actividades, entre ellas las propuestas por David J. Fogarty, PhD de la Facultad de Medicina Editorial de la UPV/EHU. Una de ellas es el monologo de su compatriota, el humorista irlandés Barry Manley, sobre su proceso de aprendizaje del euskera. Tanto David J. Fogarty como Barry Manley emigraron al País Vasco hace más de 20 años y se han embarcado en la aventura de aprender euskera.

  • ¿Por qué y cómo empezasteis a aprender el euskera?

David J. Fogarty: Hace ya 25 años que me vine aquí. En principio, venia a estudiar Neurociencia en la Universidad del País Vasco y hace ya cinco años me puse con el euskera. En los primeros años, tenía suficiente con aprender y dominar el castellano pero en estos últimos años he tenido una buena oportunidad de aprender euskera. Una amiga (muy euskalduna!) me regalo el libro “Euskera for Dummies” y así es como empecé a hacer pequeñas frases y palabras. Posteriormente, él que era director del Servicio Editorial de la Universidad me animo y me ofreció la oportunidad de aprender este curioso idioma. Gracias a la oportunidad que me brindaron y a dos horas de clase de euskera diaria hoy estamos aquí haciendo esta entrevista. (Bromea)

Barry Manley: Mi nombre es Barry, nací en el West Cork, en el pueblo de Bandon. Hace más o menos 20 años vine al País Vasco y hoy en día vivo en Donostia. En cuanto al euskera, mi modo de aprendizaje ha sido por mi cuenta. Es decir, no he ido a ninguna clase o a ningún euskaltegi. Ahora puedo decir que soy “euskaldun”, el que tiene el euskera.

Como euskaldun que soy, la primera palabra que digo siempre es en euskera, en cualquier sitio, aunque vaya a la frutería de al lado de mi casa y sepa que la frutera es de Nicaragua y no sabe euskera, le hablo en euskera, porque de este modo es como creo que se empieza a coger costumbre y a aprender este precioso idioma. Cuando me preguntan que por qué empecé a a aprender el euskera siempre digo lo mismo, vivo en el País Vasco y el idioma de aquí es el euskera, por ello, creo que es obligatorio saber el idioma del lugar donde vives.

  • ¿Os ha parecido difícil aprender el euskera?

D: En mi opinión no es difícil. Este idioma tiene raíces muy antigas, pero si nos fijamos bien el euskera batua es medianamente nuevo, y como es nuevo es muy coherente. Además, las palabras son muy significativas y estas llenas de sentido. Del mismo modo,  la mayoría son muy bonitas al pronunciarlas, por ejemplo, “elkarrekiko erakargarritasuna”. Lo más difícil a veces seria colocar el verbo en la parte que le corresponde u ordenar adecuadamente la frase. Yo creo que metiéndole horas se puede aprender como cualquier otro idioma

B: Yo como hago monólogos tengo que investigar sobre algunas palabras, la procedencia y esto me ha ayudado mucho a la hora de aprender este idioma. Al igual que David, creo que la mayoría de las palabras son muy significativas. Por ejemplo, “emankorra” o “eskuzabala” o “maiteminduta”. En mis shows hago muchos juegos con la procedencia y el significado de las palabras. Pero no creo que sea complicado aprender este idioma.

  • Barry, tú eres humorista, pero ¿cómo empezaste en este mundo y te atreviste a hacerlo en euskera?

B: Yo soy creador, soy escritor y hace 21 años publiqué el libro ‘New Europeans’ en inglés. Ese era mi camino, yo iba a ser escritor. Vine con 22 años al País Vasco nada más acabar la universidad, dejando atrás la crisis que había en Irlanda, y me dieron la oportunidad de ser profesor de inglés en Irún. Con el transcurso del tiempo decidí quedarme en el País Vasco y por tanto aprender el euskera. Un día, un amigo me planteó la oportunidad de ir a su gaztetxe a dar un monologo y ese fue el punto de partida.

  • ¿Qué pensasteis al escuchar por primera vez el euskera?

D: Yo no entendía nada de nada, ya que el euskara no tiene nada que ver con el inglés, español, francés o gaélico… pensé que era una lengua muy peculiar.

B: Al escuchar por primera vez el euskera, pensé que eran palabras muy largas y unas frases interminables, pero aun así, me atrajo y me acabo enamorando. Posteriormente, empecé a aprender de forma autodidacta viendo series en televisión, leyendo libros y escuchando música en euskera.

  • ¿Creéis que hay las mismas oportunidades para hablar en euskera en Bilbao y Donostia?

D: Os voy a contar algo que me paso hace un par de años. Estaba en Bilbao con mi profesor de euskera y fuimos a tomar un café después de la clase. Para practicar me atreví a pedir en euskera y le dije: “Kafe bat izotzarekin mesedez” y me contesta el camarero “¿Qué es eso? ¿Un cortado?” Esto deja muy claro las pocas oportunidades para hablar en euskera que hay y estoy seguro que el euskaraldia puedo ayudar a que cada vez existan más.

  • Hablando de Euskaraldia, ¿qué actividades habéis preparado?

D: Varias. La primera es una zona en el comedor de Hostelería, en el Área de Leioa-Erandio, a la que hemos llamado “multilingualtxoko”. En ella, las personas que quieran hablar euskera podrán entrar a dicha zona y practicar dicho idioma. Cuando se acaben los 11 días de euskaraldia, se podrá cambiar de idioma con el objetivo de mejorar e integrar otras lenguas. Por tanto, esta actividad no se muere cuando finaliza el euskaraldia. El objetivo principal de esta iniciativa es mejorar nuestras competencias comunicativas en otros idiomas, en la Uni, sin ir más lejos

La segunda actividad es en colaboración con el Instituto Vasco Etxepare. Vamos a crear una pequeña red internacional compuesta por gente estudiando euskara aquí en la UPV (nivel B2/C1) y personas que están aprendiendo euskera en el extranjero (nivel A1/A2). Se crearán parejas de idiomas y diariamente las parejas van a enviarse dos o tres frases vía WhatsApp. Así, la persona de fuera que está estudiando euskara va a tener un contacto real con un(a) euskaldun! Esta actividad durará los 11 días del evento, pero al finalizar se podrán cambiar los roles y seguir con chats ocasionales en inglés y/o euskara. Así, la persona que aprende se convierte en la que enseña.

La ultima seria los monólogos de Barry. Serán el 22 de noviembre en la UPV en Sarriko y el 27 en el Paraninfo de la Facultad de Ciencia y Tecnología del Campus de Bizkaia (Leioa). Pero creo que es mejor que Barry lo explique.

B: Primero de todo agradecer a David por darme la oportunidad de realizar mi show en la UPV/EHU.Llevo ya ocho años realizan monólogos, pero este último año he empezado a disfrutar de verdad. Antes, tenía que preguntar si me habían entendido o no, hoy ya sé que me entienden. Para mí es un honor y espero cumplir mi objetivo de hacer reír al espectador. Creo que con el material que tenemos, la gente y el idioma ya es suficiente. Solo con decir que va a ser un monologo de un irlandés en euskera está todo dicho.

  • ¿Es fácil hacer reír a la gente euskaldun?

B: Hay que conoceros bien, pero sí que se puede llegar a haceros reír. Yo siempre digo que mi euskera no es batua, que mi euskara es batido. (Bromea)

D: Hablando sobre el humor y la risa, me parece muy importante reírnos de nuestro propio proceso de aprendizaje, cuando metemos la pata no nos tiene que dar vergüenza. Hoy en día hay gente que no quiere atreverse a hablar en otro idioma (en euskara, inglés…) por no fallar y creo que eso les inhibe mucho. Ese sentido de la vergüenza es posiblemente el impedimento más grande que tienen los euskaldunes para hablar en otros idiomas.

  • ¿Cuál es vuestra opinión acerca del Euskaraldia?

B: Me parece una idea extraordinaria. Pero eso sí, como he dicho antes, mi primera palabra siempre es en euskera y por eso yo no necesitaría el Euskaraldia, pero la sociedad en la que vivimos sí que lo necesita. Hacer este evento me parece idóneo y perfecto.

D: La situación en la que está el euskera es algo delicada. Hoy en día, el inglés es el idioma predominante en la mayoría de los dominios; ya sea la música, las series, Internet por supuesto… Debemos reflexionar sobre lo que podemos hacer para que un idioma dominante no aplaste otras lenguas “minoritarias”, que son tan especiales para las personas que los hablan. Que puede hacer este David contra Goliat? Conviene fomentar espacios y prácticas multi-lingüisticas en nuestra sociedad; los idiomas también pueden y deben convivir! Esa es el objetivo de nuestro “Multilingual Txoko” aquí en la Uni. Por tanto, creo que el Euskaraldia es una iniciativa muy positiva.

B: Me gustaría decir que para mí y nosotros el euskera es una pasión, nunca había pensado que iba a vivir aquí y demás, iba a saber hablar en euskera y además iba a hacer monólogos en este precioso idioma.