euskaraespañol

Imagen del día

8M: 'Emakumeok lehen lerrora'

La UPV/EHU homenajea a siete compañeras por su compromiso en favor de la igualdad en el acto institucional del Día Internacional de las Mujeres

  • Reportajes

Fecha de primera publicación: 03/03/2022

Imagen
De izquierda a derecha: Mertxe Larrañaga, Bego Vicario, Lucía Gallego, Marta Macho Stadler, Arantzazu Burgos y Deñe Larrabeiti. Argazkia: Egoi Markaida. Komunikazio Bulegoa. UPV/EHU.

El lunes, 7 de marzo, <a href="https://www.ehu.eus/es/-/acto-institucional-para-conmemorar-el-dia-internacional-de-las-mujeres">la Universidad del País Vasco celebrará el acto institucional</a> en conmemoración del Día Internacional de las Mujeres. La celebración se llevará a cabo en el Bizkaia Aretoa y en él se rendirá homenaje a varias de las mujeres de esta Universidad significadas “por su claro compromiso en favor de la igualdad entre mujeres y hombres, además de una constante labor en la lucha contra la violencia de género”.

En esta ocasión, el testigo pasó al Campus de Bizkaia, donde han designado a las mujeres homenajeadas entre las trabajadoras que desarrollan en él su labor: Deñe Larrabeiti, (PAS); Mertxe Larrañaga (Ciencias Sociales y Jurídicas); Bego Vicario Calvo (Artes y Humanidades), Marta Macho Stadler (Ciencias), Arantza Burgos Fernández (Ingeniería y Arquitectura); Lucía Gallego (Ciencias de la Salud); y, de manera póstuma, a Lucía Martínez Odriozola. Todas ellas con un amplio bagaje feminista, nos acercan ahora sus reflexiones sobre la evolución de la Universidad en lo que a la situación de la mujer se refiere, en cada una de sus áreas.

Deñe Larrabeiti Mendikute.

Personal de Administración y Servicios (PAS).
Secretaria del vicerrectorado de Transformación Digital y Comunicación.

Deñe Larrabeiti

“Empecé en la UPV/EHU hace 28 años. Mi primer trabajo fue en la Secretaría de la Escuela de Ingeniería de Bilbao, que entonces se llamaba Escuela de Ingenieros de Bilbao”, nos cuenta Deñe Larrabeiti, representante del PAS en este homenaje.

En su opinión, ese sencillo, pero significativo cambio se ha visibilizado también en otros ámbitos laborales de la Universidad el País Vasco. “Entonces la configuración de la plantilla del PAS era muy diferente a la de hoy en día. El personal funcionario estaba compuesto la mayoría por bedeles y auxiliares administrativos. En general, los primeros eran hombres y las segundas casi todas éramos mujeres”.

“Hasta hace quince años, como mucho veinte, no se empezaron a incrementar las plazas de titulación media y superior y a abrir las plazas de auxiliares a administrativos -explica Larrabeiti-. Reconocían así, de alguna manera, el trabajo que hasta esa fecha habían realizado muchas mujeres, trabajos que estaban muy por encima de su competencia y responsabilidad, pero que se realizaban porque no había personal que estuviera en esas categorías intermedias o superiores. En definitiva, trabajos que no eran ni reconocidos ni pagados, pero que hacían que la gestión de la Universidad fuera posible”.

Después de tanto tiempo, “podemos decir que la plantilla del PAS se ha profesionalizado mucho y que hoy en día muchas jefaturas y puestos de responsabilidad de la UPV/EHU están ocupadas por mujeres”, concluye esta militante del movimiento feminista, miembro de la Comisión de la Igualdad del campus.

Arantzazu Burgos Fernández.

Ingeniería y Arquitectura.
Profesora del departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática (Escuela de Ingeniería de Bilbao). 

Arantxa Burgos

“Se han dado algunos avances en la situación de la mujer en el área de la ingeniería y la tecnología, pero sigue siendo un área muy masculinizada. De hecho, la presencia de las mujeres ronda solo el 20% y se concentra además en aquellas disciplinas relacionadas con los cuidados de las personas o del planeta”, explica Arantzazu, quien, entre otras iniciativas feministas, fue promotora de la primera comisión de Igualdad de la Escuela de Ingeniería de Bilbao y es miembro de la Asociación de Mujeres del Mundo “Babel”.

“En los últimos años se han realizado importantes esfuerzos para derribar los estereotipos de género que vinculan la tecnología con la masculinidad, para recuperar y visualizar referentes de mujeres y su contribución social e histórica, para el uso no sexista del lenguaje y las imágenes, etc. y, aunque se van produciendo ciertos cambios, no han sido lo suficientemente efectivos por sí solos para cambiar las tendencias actuales”.

Arantzazu insiste en que “es necesario seguir trabajando para potenciar la incorporación de las mujeres a una importante herramienta de transformación social como lo es la ciencia y la tecnología e incorporar miradas que permitan crear nuevos imaginarios y ayuden a enfrentarnos a los importantes retos a los que se enfrenta nuestra sociedad”.

Begoña Vicario Calvo.

Artes y Humanidades.
Profesora del departamento de Escultura y Arte y Tecnología (Facultad de Bellas Artes).

Begoña Vicario

“Cuando yo era niña, el cine de animación en Euskal Herria era un territorio completamente masculinizado. Dentro de su pequeño tamaño, existían ya los primeros cortometrajes y largometrajes realizados a finales de los 60, pero no había ninguna mujer en puestos de liderazgo”, explica la cineasta.

“A partir de los años 90 hemos visto un cambio enorme en cuanto a la feminización del sector, y, si bien no podemos aún denominarlo radical ni tampoco definitivo, tanto en el cortometraje ‘de autora’ como en la industria, han aparecido en el panorama del cine de animación algunas filmografías interesantes protagonizadas por mujeres”, asegura esta investigadora de la situación de la mujer en el mundo de la cinematografía.

“Es necesario seguir ofreciendo a las chicas de las próximas generaciones la oportunidad de formarse en profesiones del campo audiovisual que aún están copadas por los chicos, como las que tienen que ver con el sonido, la iluminación o los efectos especiales, además de aquellas en las que ya se puede apreciar una notable feminización como los estudios de producción, dirección y, sobre todo, guión. En tanto en cuanto los equipos cuenten con mayor paridad, mayor será el número de mujeres que se animen a producir y dirigir más allá de los proyectos que realizan en el ámbito universitario”, propone Vicario.

Lucía Gallego Andrés.

Ciencias de la Salud.
Profesora del departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología (Facultad de Medicina y Enfermería).

Lucía Gallego

Presidenta del Foro para la identificación de sesgos de género y propuesta de puntos de intervención que lo corrijan, “Emakumeak Medikuntzan”, Gallego piensa que “en los últimos años hemos asistido a una revolución en las ciencias de la salud, ya que se han hecho visibles y se han comenzado a corregir los sesgos de género científicamente identificados en relación a las diferencias entre hombres y mujeres en la manera de enfrentar las enfermedades”.

“Esto supone -aclara- tener en cuenta la diferente respuesta a factores de riesgo, sintomatología clínica, prevalencia de las enfermedades, respuesta a tratamientos y en la atención sanitaria recibida de los servicios de salud. Sin embargo, existe todavía la necesidad de contribuir a la mejora del abordaje de la salud de las mujeres a través de la docencia, la investigación, políticas y programas de salud adaptados que presten la debida atención a las cuestiones de género y promuevan la equidad y la igualdad entre mujeres y hombres. Siguiendo la estrategia de la Organización Mundial de la Salud y teniendo como hoja de ruta los ODS 5 igualdad de género y ODS3 salud y bienestar, se facilitará hacer frente a los retos mundiales de salud y conseguir que la Medicina no perjudique la salud de las mujeres”.

Marta Macho Stadler.

Ciencias.
Profesora del departamento de Matemáticas (Facultad de ciencia y Tecnología).

Marta Macho

La editora del blog “Mujeres conciencia”, afirma que “el grado de matemáticas ha sido siempre bastante paritario. Probablemente se deba a que esta carrera ha estado orientada principalmente al ámbito de la docencia, un sector feminizado, incluso a nivel universitario”, opina.

Sin embargo, la divulgadora científica cree que “esta tendencia está cambiando; así lo indican los datos aportados por la Unidad de Igualdad del Ministerio de Educación y Formación Profesional: En los cursos 1994/1995 a 2006/2007 el porcentaje de mujeres matriculadas incluso superaba al de los hombres en el grado de matemáticas; sin embargo, durante el curso 2018/2019, las mujeres matriculadas en esta carrera representaban solo el 37,13 % del total. Precisamente en el momento en el que las empresas de prácticamente cualquier sector demandan personas egresadas en matemáticas, los chicos optan por cursar este grado, y las chicas se retraen. ¿Por qué ellas no se sienten ‘atraídas’ de la misma manera que ellos por unos ¿estudios ‘exitosos’?”, se pregunta y se lamenta: “¡Cuánto talento femenino perdido!”

Mertxe Larrañaga Sarriegi.

Ciencias Sociales y Jurídicas.
Profesora del Departamento de Economía Aplicada (Facultad de Economía y Empresa).

Mertxe Larrañaga

Quien fuera la primera directora de Igualdad de la UPV/EHU cree que “en relación a los datos de plantilla y alumnado, la evolución puede considerarse positiva, aunque en el ámbito universitario se reproducen prácticamente todas las desigualdades socioeconómicas”.

En lo relativo a la docencia, Larrañaga entiendo que “faltan asignaturas específicas y, probablemente, haya habido una incorporación de la perspectiva de género en algunas materias de la mano de la agenda internacional y la sensibilización social. Asimismo -continúa, se están publicando cada vez más estudios, artículos, etc. que incorporan el enfoque de género.

Esta investigadora ve necesario, de cara al futuro próximo, “reforzar los estudios centrados en colectivos especialmente vulnerables y -advierte- tener presente que los tiempos de crisis, siempre entrañan riesgos de retrocesos en avances aparentemente consolidados”.

Lucía Martínez Odriozola. (1958-2021)

In memoriam.
Profesora del departamento de Periodismo (Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación).

Lucía Odriozola

En esta edición, la Universidad ha querido rendir un sentido homenaje a Lucía, fallecida el pasado agosto. Quien fuera coordinadora de la Red Internacional de Periodistas con Visión de Género y miembro de Comisión Asesora para un uso no sexista de la Publicidad y la Comunicación-Begira de Emakunde, entre otras, mantuvo una militancia en favor de la igualdad que se plasmó en todos los medios de comunicación por los que pasó; tanto en los colaboró, como los que creó, como la revista feminista Pikara.