euskaraespañol

Iratxe Fresneda

Modos de ver y de contar

Profesora del Departamento de Comunicación Audiovisual y autora del documental Irrintziaren Oihartzunak'

  • Cathedra

Lehenengo argitaratze data: 2017/04/28

Artikulu hau jatorriz idatzitako hizkuntzan argitaratu da.

Hay escritos referenciales que nos ayudan a entender la importancia y la naturaleza de las imágenes, 'Modos de ver' del desaparecido John Berger es uno de ellos: "Una imagen es una visión que ha sido creada o reproducida. Es una apariencia, o conjunto de apariencias, que ha sido separada del lugar y el instante en que apareció por primera vez y preservada por unos momentos o unos siglos. Toda imagen encarna un modo de ver. Incluso una fotografía, pues las fotografías no son como se supone a menudo en un registro mecánico". (Berger, 2006:16). Las imágenes entrañan una visión del mundo que nos rodea, lo definen y crean principios de realidad que después marcan nuestro día a día, nuestros modos de relacionarnos y convivir. Por este motivo es necesario entender la importancia de una utilización de las imágenes alejada de la discriminación, y que contemple y refleje la realidad desde la diversidad que define a la sociedad.

Así vivimos, rodeadas de imágenes que nacen y mueren sin apenas haber vivido, sepultadas por la sobreabundancia. Es interesante pensar en la imaginación como forma de conocimiento aplicada a la potencialidad del concepto-imagen que camina hacia la metamorfosis, hacia la no-única imagen, esa imagen que se revela contestataria y viva, quizá duradera. Reflexionar sobre la potencialidad del relato audiovisual como "contenedor" y transmisor de órdenes simbólicos establecidos y de desórdenes como respuesta ha de estar en las agendas de la investigación y de la creación del sector académico. Algunos relatos audiovisuales, algunos artefactos, ocupan el lugar que antaño habitaban la literatura o la pintura. Imágenes que toman posición para definir la percepción de nuestras realidades contemporáneas, de nuestro imaginario. Es importante considerar las miradas plurales, los textos audiovisuales, como elementos creadores de nuestra visión de la realidad y, por qué no, de los sueños, esos que anhelamos habitar, esos donde el idealismo tiene "un hogar".

La investigación y la curiosidad son la base de cualquier descubrimiento, de cualquier obra creativa. Como académicas, creadoras y divulgadoras, soñamos con encontrar a alguien que tenga algo que decir, que nos proporcione una historia que analizar y diseccionar. A veces, el azar y la suerte, que nos pilla trabajando, nos hace toparnos con esas historias olvidadas por la selección que hacen los grandes relatores de la historia.

Recientemente proyectamos en el Aula Magna del Campus de Leioa 'Irrintziaren Oihartzunak', el  primer documental que he tenido la suerte de realizar y para el que he contado con la colaboración de la UPV/EHU, la Filmoteca Vasca y Emakunde. En 'Irrintziaren Oihartzunak' hemos rescatado la obra y la historia de una cineasta desconocida por el gran público, Mirentxu Loyarte, que con su mirada registró una parte importante de nuestra reciente memoria histórica. La autora de Iruña (1938) es una creadora valiente que utilizó las herramientas audiovisuales sin miedo ni pudor a la hora de filmar sus piezas, 'Irrintzi' (1978) y 'Euskal emakumeak' (1981). Desconocida debido al devenir nómada de su vida, la cineasta navarra Mirentxu Loyarte realizó uno de los ejercicios cinematográficos más arriesgados de los años setenta en el estado español: 'Irrintzi'. La obra es una metáfora audiovisual que reflexiona sobre la identidad colectiva de la ciudadanía vasca. Hombres que bailan semidesnudos e imágenes estáticas en las que lo fotografiado va más allá del documento e interpelan al espectador, navegan por este artefacto fílmico junto a las palabras de Celaya, Aresti y Otero. Basado en una obra de Luis Iturri, 'Irrintzi' mereció el Premio Especial de Calidad de la Dirección General de Cinematografía Española, por esas contradicciones maravillosas que acontecieron durante la Transición. La película contó con la dirección de fotografía de Javier Aguirresarobe, con el montaje de Fernando Larruquert y con la colaboración de la desaparecida actriz Mariví Bilbao.

Entre exilios y retornos, lejos de finalizar aquí su carrera, Mirentxu Loyarte continuó su camino en una especie de introspección antropológica, a través de un retrato colectivo en el que recogía la mirada de algunas mujeres vascas. En 'Euskal Emakumeak' (1981), el Ikuska 12, rodado en euskera y en el que repite colaboración con Javier Aguirresarobe, Loyarte dibuja el espacio socio-político que ocupa la mujer en la sociedad vasca de finales del siglo XX. Virado al rojo, este cortometraje documental se acerca con mirada severa hasta los espacios destinados a la mujer en los años 80, los mercados, los parques infantiles, las fábricas de conserva de pescado y los urinarios masculinos.

Existen modos de ver y, también, modos de filmar, y el acercamiento a la obra de Mirentxu Loyarte requería "captar la vida de improviso", que diría Dziga Vertov para, después, jugar con las posibilidades del montaje y dialogar con las identidades audiovisuales de los textos de la realizadora. El proyecto buscaba sacar de la invisibilidad en la que se situaba la figura y la obra de la primera mujer que realizó una película en euskara de forma profesional. Desde el diálogo entre ambas obras, la citada y la nueva, el documental tenía un claro objetivo político y un planteamiento formal derivado del mismo: hablar sobre aquellas creadoras que ha marginado la historia del cine desde un planteamiento formal que hiciera adquirir relieve a la voz silenciada.

La curiosidad académica nos llevó a perdernos en las posibilidades de las historias y de los paisajes cinematográficos. En 'Irrintziaren Oihartzunak' viajamos por esas "verdades" que oculta 'Irrintzi', por las visionarias palabras de las mujeres de 'Euskal Emakumeak', partiendo del secreto exhibido, pero nunca revelado del todo, que es su obra y su personalidad como autora. Recuperamos su voz, algo de su historia, los relatos que quedaron en el camino y a los que regresamos, como 'Las carabinas de Gastibeltza' de Marc Légasse.

'Irrintziaren Oihartzunak' es un artefacto audiovisual artesano, una película que tiene continuidad fuera de la pantalla, que indaga en la memoria y que viaja por una de esas historias que los grandes relatos sepultan. Cine dentro del cine, mujeres valientes, rotativas detenidas y archivos fílmicos con ganas de entrar en calor, confeccionados desde la academia en una historia escrita para la sociedad, la historia cinematográfica de Mirentxu Loyarte, un personaje misterioso, oculto en el anonimato, que sigue creando desde los silencios de la trastienda.

El resto es historia, una historia de ballenas varadas, cine y búsquedas en la que buceamos con mirada curiosa, visibilizando la trayectoria de una mujer que, a pesar de los proyectos fallidos y las ilusiones truncadas, a pesar de la vida, sigue haciendo películas en su imaginación, sigue siendo cineasta. Una cineasta que registró, desde su modo de ver, la realidad que la rodeaba y lo hizo para que perdurara. Como académicas, siguiendo la estela de la búsqueda de la quimera de la precisión histórica, necesitamos seguir buscando, analizando modos de ver para ofrecer a la sociedad otros relatos, aquéllos que aparecen débilmente, si aparecen, en los cánones al uso y que, en muchos casos, llevan un nombre de mujer.

 

Fotos: Mikel Mtz. de Trespuentes. UPV/EHU: