S-L i3lab-Conociendo el Aprendizaje Servicio

S-L i3lab: Conociendo el Aprendizaje Servicio

1. ¿Qué es S-L i3lab?

En Resolución de 10 de noviembre de 2023 de la Vicerrectora de Grado de Innovación Educativa, se ponen en marcha los primeros Laboratorios Permanentes i3lab.

Estos laboratorios desarrollarán actividades de innovación investigación y transferencia, y formación y consulta sobre la temática de cada uno de ellos, y su denominación se fijará en función del objeto de su actividad, acompañado de “i3lab”.

El laboratorio S-L i3lab se centrará en avanzar en el estudio relacionado con la metodología Service Learning (Aprendizaje-Servicio), de una manera coherente y alineada con propuestas de redes tanto nacionales como internacionales que trabajan en torno a esta metodología.

A-S es una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y servicio a la comunidad en un solo proyecto, en el cual los participantes se forman trabajando sobre necesidades reales del entorno con el objetivo de mejorarlo (Aprenentatge-Servei, 2016; De la Cerda et al., 2009; Gijón, 2015; McIIrath, 2016; Puig y Palos, 2006; Tapia, 2001; Zerbikas, 2008). Se trata de una actividad compleja que integra el servicio a la comunidad con el aprendizaje de contenidos, competencias, habilidades o valores, a partir de la práctica reflexiva.

Requisito indispensable para el desarrollo de esta actividad es la presencia e implicación de los siguientes agentes:

Imagen
Figura 1: Participantes en los proyectos de Aprendizaje-Servicio

Es importante entender qué NO ES Aprendizaje – Servicio. La siguiente figura nos ayuda a entender la diferencia entre distintos tipos de prácticas educativas con las que se podría confundir:

Imagen
Figura 2: Cuadrantes del Aprendizaje-Servicio

Los elementos que identifican a un proyecto de A-S son (Aranburuzabala et al., 2015; Capella-Peris et al., 2020; Chiva-Bartoll et al., 2019; Escofet et al., 2016; Puig et al., 2007; Zerbikas, 2008):

  • Que se dé un Aprendizaje por parte de todas las partes implicadas.
  • Que se dé un Servicio a la comunidad, en lógica con actuar sobre necesidades reales existentes en la sociedad.
  • Que exista una Participación activa por parte de los distintos agentes que toman parte en la experiencia, subrayando el protagonismo del estudiantado.
  •  Que la Reflexión sea un elemento transversal a lo largo del proceso.
  •  Que exista un Proyecto que articule toda la planificación que requiere esta iniciativa. Y sea un claro exponente de la intencionalidad pedagógica que tiene la misma.

2. A-S en el contexto universitario

Existen numerosas redes que a nivel internacional, regional, estatal tienen por objeto ser un punto de encuentro en torno al Compromiso cívico y el papel de la Universidad en el mismo. En todas ellas el A-S tiene un papel fundamental. Veamos algunos ejemplos:

Tabla 1: Algunas redes relacionadas con la promoción del A-S en la Educación Superior
Campus Compact (EEUU)
National Service-Learning Clearinghouse - NSLC (EEUU)
Canadian Alliance for Community Service-Learning 
El Centro Latinoamericano de Aprendizaje y Servicio Solidario- CLAYSS
Red Iberoamericana de Aprendizaje-Servicio
La Asociación Internacional para el Servicio Nacional Juvenil (IANYS)
The International Association for Research on Service-Learning and Community Engagement (IARSLCE) 
Red Talloires
Engagement Australia 
Service-Learning Asia Network (SLAN)
Hochschulnetzwerk (Alemania)
Campus Engange (Irland)
National Coordinating Centre for Public Engagement -NCCPE- (Reino Unido)
Red Universitaria española de Aprendizaje–Servicio-ApS(U)
Asociación Española de Aprendizaje - Servicio Universitario
Observatorio Europeo de Aprendizaje-Servicio en Educación Superior (EOSLHE)

 

El A-S en la CAPV y a nivel estatal

A nivel estatal debemos destacar el papel de la Red ApS(U), esta surge (3 de noviembre de 2010) en el tercer encuentro que algunos centros promotores del A–S vienen celebrando en este contexto. El objetivo principal de esta red es incidir en: la formación, la innovación docente, la investigación, la evaluación y la difusión de la propuesta A-S entre el profesorado universitario.

Destacar que desde su puesta en marcha se han desarrollado diversos encuentros y congresos estatales, habiendo sido sede, diferentes universidades o conjuntos de universidades en las que el A-S se desarrolla:

  • 2010- Barcelona (Universidad de Barcelona)
  • 2011- Barcelona (Universidad de Barcelona)
  • 2012- Barcelona (Universidad de Barcelona)
  • 2013- Bilbao (– Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea- Universidad de Deusto – Universidad de Mondragón)
  • 2014- Madrid (Universidad Autónoma de Madrid - Universidad Complutense de Madrid - Universidad Nacional de Educación a Distancia - Universidad Politécnica de Madrid - Universidad Rey Juan Carlos)
  • 2015- Granada (Universidad de Granada – Universidad de Almería Universidad Pablo de Olavide)
  • 2016- Santiago de Compostela (Universidad de Santiago de Compostela)
  • 2017- Sevilla (Universidad Pablo de Olavide, Universidad de Sevilla, Universidad Loyola Andalucía y Ces Cardenal Spínola CEU)
  • 2018- Madrid (Universidad Nacional de Educación a Distancia - Universidad Autónoma de Madrid - Comillas Universidad Pontificia)
  • 2021 - Canarias (Universidad de las Palmas de Gran Canarias, Universidad de la Laguna, Universidad Nacional de Educación a Distancia)
  • 2023 - Barcelona (ApSUCat, Xarxa d’Aprenetatge Servei de les Universitats Catalanes, Universitat Autònoma de Barcelona, Universitat de Barcelona, Universitat Politècnica de Catalunya, Universitat Rovira i Virgili, Universitat de Girona, Universitat de Lleida, Universitat Pompeu Fabra, Universitat Ramon Llull, Universitat Oberta de Catalunya, Universitat Internacional de Catalunya, Universitat de Vic, Universitat Abat Oliba)

En la CAPV no existe un núcleo motor universitario en sí mismo, pero se están dando procesos de colaboración sistemáticos entre UD, UM y UPV/EHU:

  • Organización del Encuentro y Congreso de esta red universitaria en el año 2013 (Bilbao).
  • Realización del estudio “APRENDIZAJE-SERVICIO EN LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA HOY: ESTUDIO DE CAMPO”
  • Participación en ZERBIKAS – Centro Promotor del Aprendizaje y Servicio Solidario en Euskadi -
  • Desde la UPV/EHU se han iniciado los contactos con la UD y UM para la organización conjunta del próximo Congreso Nacional e Internacional de ApS(U) a realizarse en el año 2025.

3. Beneficios del A-S

A modo de síntesis, presentamos en la tabla siguiente una relación de los principales beneficios que el A-S aporta de forma directa e indirecta en la comunidad educativa, y la sociedad en general, nombrados por diversos autores:

Tabla 2: Beneficios que aporta el A-S
A las autoridades, la Administración pública Supone una oportunidad para el desarrollo de nuevas políticas educativas y la implementación de reformas curriculares (Bender et al., , 2006; Cecchi, 2006; Malacrida, 2012; Zerbikas, 2008).
A la propia institución educativa Le ofrece la posibilidad de abrirse al entorno que le rodea (Agrafojo et al., 2017; Candela-Soto et al., 2021; McIIrath, 2016; Zerbikas, 2008), de integrar a las comunidades cercanas sin abandonar su misión formativa de cara al alumnado. 
A la comunidad Esta puede resultar empoderada para hacer frente a las problemáticas que afronta en el día a día; se refuerza el trabajo en red, el trabajo de construcción educativa ciudadana, potenciando la idea de sociedad, comunidad, como escenario pedagógico … (Candela-Soto et al., 2021; Carrica, 2013; Martínez–Odriá, 2007;  Schmidt & Robby, 2002; Zerbikas, 2008).
A las y los docentes Beneficios relacionados con: la mejoría de la enseñanza; la contribución en la responsabilidad social para con la comunidad; el desarrollo de oportunidades de investigación; y el aumento de la satisfacción profesional derivada de la calidad de los aprendizajes adquiridos por las y los estudiantes (Alonso et al., 2019; Carrica, 2013; Eyler et al., 2001; Martín et al., 2010; Willis, 2002).
Al propio estudiantado
  • Desarrollo cognitivo y académico (Eyler & Giles, 1999; Prentice & Robinson, 2010; Rubio, 2009; Santos-Pastor et al., 2021).
  • Desarrollo vocacional y profesional (Puig et al., 2011; Rubio, 2009; Santos-Pastor et al., 2021).
  • Desarrollo personal (Eyler & Giles, 1999; Puig et al., 2011; Santos-Pastor et al., 2021).
  • Desarrollo social y de justicia social (Aranburuzabala et al., 2015; Butler et al., 2021; Escofet et al., 2016; Gil, 2012; Puig et al., 2011; Rubio, 2009; Santos-Pastor et al., 2021; Zygmunt et al., 2020).
  • Desarrollo cívico (Alonso et al., 2015; Aznar & Ull, 2009; Eyler & Giles, 1999; Zerbikas, 2008).
  • Desarrollo ético y moral (Batlle, 2011; Butler et al., 2021; Martínez, 2010; Mendía, 2012; Zygmunt et al., 2020).