Materia

Contenido de XSL

Igualdad y género

Datos generales de la materia

Modalidad
Mixta
Idioma
Castellano

Descripción y contextualización de la asignatura

La asignatura de Igualdad y Género es una materia optativa de 3 ECTS que se ubica dentro del Bloque Temático de este máster. Este espacio ofrece al alumnado tres grandes ejes para la indagación socioeducativa como son el de los Derechos de la Infancia y Educación, el Desarrollo de Programas Multiculturales y la Inclusión Socioeducativa. Es a partir de este último eje desde donde se oferta esta asignatura.

La asignatura de Igualdad y Genero pretende desarrollar una formación crítica e innovadora con perspectiva del sexo-genero, de igualdad y de no discriminación en los y las profesionales que han de intervenir en el ámbito social y educativo. Una de las identidades sociales y personales que influye a lo largo de toda nuestra vida es la ligada con el sistema sexo-género. Por ello, esta asignatura introduce esta variable en el análisis de las prácticas relacionadas con la intervención socioeducativa, y con ello contribuir a erradicar el sexismo en los diferentes ámbitos en los que tiene lugar la intervención mencionada.

En esta asignatura se abordan las diversas perspectivas teóricas y científicas sobre la investigación en el ámbito de grupos humanos, en la escuela y en los contextos sociales desde un enfoque de igualdad de género. Esta asignatura no sólo representa un tema actual con múltiples posibilidades de investigación, sino que además, el contenido de esta materia puede y debe estar presente de manera transversal en todas las actuaciones y producciones científicas de los y las profesionales de la Educación. En este sentido el Trabajo de Fin de Máster puede ser una oportunidad para abordar un tema cuyo objeto de estudio sea la Igualdad y el Género, o considerar la perspectiva de género como una variable a tener en cuenta.

Esta asignatura pertenece al Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación y al de Didáctica y Organización Escolar, por este motivo el profesorado de esta materia se alterna bianualmente. La lengua de impartición de la asignatura es el castellano, aunque el alumnado puede llevar a cabo sus trabajos escritos y aportaciones orales en las dos lenguas oficiales, bien en castellano o en euskara.



METODOLOGÍA:

Esta asignatura es semi-presencial de forma que se impartirán tres sesiones de carácter presencial y el resto se desarrollará on-line de forma asíncrona, aunque puede haber actividades sincrónicas a través del sistema colaborativo virtual de eCampus (Blackboard collaborate). La metodología tendrá un carácter eminentemente práctico y se trabajará con dos claves; por una parte, la realización de ejercicios prácticos, individuales y en grupo, que potencien la participación, el debate, la crítica constructiva y el trabajo en equipo, y por otra parte, la realización de un ensayo a partir de los contenidos de la asignatura, tales como: Identidad y masculinidad; Construcción de la identidad; Género y ciencia, Biografías de mujeres; Las mujeres Nobel; Historia de las mujeres que no aparecieron en los libros de texto: historiadoras, científicas, monjas, brujas, escritoras, compositoras, pintoras…; Género y educación; Políticas de Igualdad de género; Mundo laboral desde la perspectiva de género; Violencia de género; Relaciones de poder en las relaciones afectivo-sexuales; Género y medios de comunicación; Estereotipos de la TV y la publicidad...

Profesorado

NombreInstituciónCategoríaDoctor/aPerfil docenteÁreaEmail
INTXAUSTI INTXAUSTI, NAHIAUniversidad del País Vasco/Euskal Herriko UnibertsitateaProfesorado AgregadoDoctoraBilingüeDidáctica y Organización Escolarnahia.intxausti@ehu.eus

Competencias

DenominaciónPeso
Analizar desde la perspectiva del sexo/género y de la igualdad, las propuestas y prácticas socioeducativas que se realizan en distintos contextos institucionales, dirigidas a prevenir y/o remediar la discriminación y desigualdad de género.40.0 %
Diseñar proyectos de investigación y/o intervención socioeducativa dirigidos a mejorar la comprensión y situación de igualdad entre hombres y mujeres, susceptibles de ser puestos en práctica en Instituciones educativas y/o sociales.40.0 %
Comunicar a públicos especializados y no especializados los contenidos teórico-prácticos desarrollados en la asignatura y las razones últimas que sustentan la perspectiva de igualdad de género en contextos educativos, laborales y sociales20.0 %
Aplicar los conocimientos construidos desde la perspectiva del sexo/género, al análisis del impacto que tiene la actual realidad socioeconómica y los cambios tecnológicos en las desigualdades de género que vive la ciudadanía.30.0 %
Analizar desde la perspectiva de la igualdad, las propuestas y prácticas socioeducativas que se realizan en distintos contextos institucionales, dirigidas a prevenir y/o remediar la discriminación y desigualdad de género.25.0 %
Diseñar proyectos de investigación y/o intervención socioeducativa dirigidos a mejorar la comprensión y la intervención socieducativa de la igualdad entre hombres y mujeres, susceptibles de ser puestos en práctica en alguna institución y contexto concretos.25.0 %
Sintetizar y comunicar a públicos especializados y no especializados de modo claro y comprensible, los conocimientos teórico-prácticos desarrollados y las razones últimas que sustentan la perspectiva de la igualdad de género en educación20.0 %

Tipos de docencia

TipoHoras presencialesHoras no presencialesHoras totales
Magistral154560
P. de Aula15015

Actividades formativas

DenominaciónHorasPorcentaje de presencialidad
Actividades autónomas11.015 %
Actividades supervisadas35.050 %
Presentación expositiva de los contenidos y discusión4.05 %
Trabajo individual y/o en grupo25.030 %

Sistemas de evaluación

DenominaciónPonderación mínimaPonderación máxima
Cuaderno de trabajo15.0 % 15.0 %
Ensayo, trabajo individual y/o en grupo30.0 % 30.0 %
Exposiciones5.0 % 5.0 %
Trabajos Prácticos50.0 % 50.0 %

Resultados del aprendizaje de la asignatura

- Diferenciar los significados de los términos específicos de la materia.

- Utilizar con pertinencia los términos abordados en la signatura.

- Buscar programas, recursos, materiales, investigaciones e intervenciones actuales llevadas a cabo desde la perspectiva de la diversidad sexo/genero y para la igualdad de las personas en diversos contextos educativos y laborales.

- Proponer investigaciones e intervenciones socioeducativas que respeten la igualdad de trato entre hombres y mujeres.

- Exponer de modo claro y comprensible los contenidos de la asignatura tanto en forma escrita como oralmente.

- Argumentar los razonamientos que se exponen (escritos/orales) con base teórico-práctica de la perspectiva de género y la igualdad.

Convocatoria ordinaria: orientaciones y renuncia

La evaluación será continua, en coherencia con el carácter práctico de la asignatura. Se proporcionará feed-back sobre los ejercicios propuestos tanto de forma síncrona cuando se resuelvan en sesiones presenciales como de forma asíncrona cuando se realice on-line. La calificación se realizará sobre dos elementos: 1) una colección de ejercicios prácticos pre-establecidos que tendrán como base los realizados de forma presencial. Éstos se recogerán en un Portafolio, a través de las tareas guiadas en clase y/o online, y deberá ser presentado al final del curso (50% de la calificación), y 2) la redacción de un ensayo que se irá haciendo de forma gradual sobre alguno de los tópicos abordados en la asignatura y mencionados anteriormente (50% restante de la nota).

Evaluación final. Aquel alumnado que, por diferentes circunstancias, no pueda seguir la metodología propuesta y el sistema de evaluación continua, tendrá la posibilidad de cursar la asignatura presentando por escrito al profesorado la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrá de un plazo de 2 semanas desde el inicio de las clases.

El alumnado que opte por el sistema de evaluación final deberá acreditar el desarrollo de las competencias siguiendo el mismo procedimiento que el utilizado para el alumnado que no pueda participar en la evaluación continua y se presenta a una prueba final. Esta prueba constará de la entrega del Ensayo individual (50%) y de la realización de un examen práctico (50% de la calificación).

Renuncia. El alumnado podrá renunciar a ser evaluado en la convocatoria ordinaria al objeto de que no le compute a efectos del art. 2.2.2 de la Normativa de permanencia del alumnado de los másteres universitarios. Este derecho se ejercitará mediante un escrito de solicitud de renuncia dirigido a la Comisión Académica del Máster y tramitado a través de la secretaría administrativa. El escrito se presentará antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura.

Plagio. Esta asignatura atiende al Protocolo sobre la prevención y actuación en casos de plagio, copia o fraude en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos y, por tanto, aplicará las medidas que la UPV/EHU tiene especificadas en caso de que se detecte cualquiera de las situaciones allí previstas. Así mismo, atiende a los protocolos de ética en la investigación y a las Orientaciones que la UPV/EHU establece para un uso no sexista del lenguaje.

Convocatoria extraordinaria: orientaciones y renuncia

Las y los estudiantes que no superasen la asignatura en la convocatoria ordinaria, con independencia del sistema de evaluación que en ella se hubiera elegido, tendrán derecho a presentarse a la prueba de evaluación final de la convocatoria extraordinaria.

Esta prueba constará de la entrega del Portafolio (50%) y de la realización de un examen práctico (50% de la calificación).

El alumnado del Máster podrá renunciar a ser evaluado en la convocatoria extraordinaria al objeto de que no le compute a efectos del art. 2.2.2 de la Normativa de permanencia del alumnado de los másteres universitarios. Este derecho se ejercitará mediante un escrito de solicitud de renuncia dirigido a la Comisión Académica del Máster y tramitado a través de la secretaría administrativa. El escrito se presentará antes del 15 de julio de cada curso.

Temario

Tema 1. El género como categoría de análisis en situaciones de discriminación y desigualdad entre hombres y mujeres.

- Precisiones conceptuales.

- Ámbitos de socialización diferenciada.



Tema 2. Género y sistema educativo.

- Evolución de los sistemas educativos.

- Análisis de los recursos e interacciones didácticas.

- Orientación escolar desde una perspectiva de género.

- La formación en igualdad del profesorado.



Tema 3. El género desde la perspectiva de la diversidad sexual

- El sistema sexo-género: la norma y sus exclusiones.

- La discriminación sexista en la libre expresión de nuestras sexualidades.

- Intervenciones socio-educativas para la igualdad en la sexualidad y el género.

- La prevención de la violencia sexual.



Tema 4. Políticas de igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

- Políticas y planes de actuación socioeducativa en materia de igualdad.

- La figura del agente de igualdad, nuevo perfil profesional.

Bibliografía

Materiales de uso obligatorio

FERNANDEZ, X. (2003): Educación e igualdad de oportunidades entre sexos Editorial Horsori



RODRIGUEZ MENENDEZ, Mª C. (2003): La Configuración de Genero en los procesos de socializacion KRK Ediciones



RODRÍGUEZ Mª L. (1997) ¿Por una orientación para la igualdad de oportunidades: la toma de decisiones desde una perspectiva no sexista¿. INSTITUTO ANDALUZ DE LA MUJER. Sevillla



ROMERO RODRÍGUEZ, S. (2009) El proyecto profesional y vital. Sobrado, L.; Cortés. A. Orientación Profesional. Nuevos escenarios y perspectivas. Barcelona Biblioteca Nueva,119-142



Bibliografía básica

- A.A.V.V. (2019). Otras formas de (des)aprender. Investigación feminista en tiempos de violencia, resistencias y decolonialidad. Hegoa-SIMRF.

- Actis, W., de Prada, M. A., Pereda, C. (2007). Inmigración, género y escuela. Exploración de los discursos del profesorado y del alumnado. Colección Estudios CREADE, 1.MEC. CIDE.

- Cardeñosa, P., Darretxe, L., Beloki, N. (2021). Masculinidades alternativas: un modelo- para -alcanzar la transformación desde la educación social. Ciencia y Educación, 5(1),147-158.

- Coll-Planas, G., Solà-Morales, R. (2019). Guía para incorporar la interseccionalidad en las

políticas locales. Igualtatsconnect.

- Coll-Planas, G. (2013). Dibunjando el género. Egales.

- Ikuspegi (2022). Neurtu 2021. EAEko aniztasunari buruzko barometroa: sexu- eta

genero-aniztasunarekiko pertzepzioak eta jarrerak.

- McRuer, R. (2020). Capacidad corporal obligatoria y existencia discapacitada Queer. Papeles del CEIC, 2, 1-12.

- Morris, J. (1995). Encuentros con desconocidas: Feminismo y discapacidad. Narcea.

- Parrilla, A. y Susinos, T. (2005). La construcción del proceso de exclusión social en las mujeres: origen, formas, consecuencias e implicaciones formativas. Informe de Investigación. Instituto de la Mujer. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.

-Platero, L. Rosón, M., Ortega, E. (2017). Barbarismos queer y otras esdrújulas. Edicions bellaterra.

- Platero, L. (2014). Metáforas y articulaciones para una pedagogía crítica sobre la interseccionalidad. Quaderns de Psicología, 16(1), 55-72.

- Platero, L. (2013). Intersecciones: cuerpos y sexualidades en la encrucijada. Bellaterra.

- Rodó-Zárate, M. (2021). Interseccionalidad. Desigualdades, lugares y emociones. Bellaterra.

- Rodríguez, M. C. (2011). Género y cultura escolar. Morata.

- Rodríguez, M.C. y Peña, J.V. (2005). Identidad de género y contexto escolar: una revisión de modelos. Reis, 112, 165-194.

- Sanchez, M. (2019). Pedagogías queer. Catarata.

- Subirats, M. (2017). Coeducación, apuesta por la libertad. Octaedro.

Bibliografía de profundización

- Alvarez, E., Figueruelo, A. y NUÑO, L. (direc.) (2009). Estudios interdisciplinares sobre igualdad. IDP/ Iustel.



- Baron-Cohen, S. (2005). La gran diferencia: cómo son realmente los cerebros de hombres y mujeres. Barcelona: Amat.



- Barrère, M. y Campos, A. (coord.) (2005). Igualdad de oportunidades e igualdad de género: una relación a debate. Madrid: Dykinson.



- Butler, J. (2007). El género en disputa. Paidos.



- Davis, A. (2004). Mujeres, raza y clase. Akal.



- Fernandez, J. (2020). Abrir el melón. Libros del KO.



- Figueruelo A. y Ibáñez, Mª Lª (coord.) (2006). El reto de la efectiva igualdad de oportunidades. Salamanca: Comares.



- Gilligan, C. (1982). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. México: F.C.E., 1985.



- Moreno, A. (2010). Las psicólogas hablan de psicología. Instituto de la Mujer/ Los libros de la Catarata.



- Puleo, A. H. (ed.) (2008). El reto de la igualdad de género. Madrid: Biblioteca Nueva.



- Wittig, M. (2005). El pensamiento heterosexual. Egales.

Revistas

- Revista de Educación, 340. Mayo-agosto, 2006.



- Revista de investigación educativa, RIE. Año 2007, Vol. 25, Número 1.



- Revista de profesorado y curriculum, Vol. 17, Nº 1 (enero-abril. 2013).

Enlaces

- EMAKUNDE Y GÉNERO. Guía metodológica para integrar la perspectiva de género. www.emakunde.euskadi.net/u72...emakunde/.../guia_genero_es.pdf



- Manual para la integración de la perspectiva de género. www.emakunde.euskadi.net/.../pub...emakunde/.../manual_integra_es.pd...



- RUIGEU. Red de Unidades de Igualdad de Género para la Excelencia Universitaria.



http://www.redunidadesdeigualdad.udl.cat/inicio/



- Guía para una comunicación con equidad de género Mugagarik gabe: www.mugarikgabe.org



- Glosario de términos relativos a la igualdad entre hombres y mujeres http://www.dicc.hegoa.ehu.es/glosario/list



- Género, http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/108



- Capacitación de Género, cultura y desarrollo http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/111



- Género, Intereses y necesidades de Género, Marcos para el análisis de Género, Políticas de Género, Roles de, http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/115

Contenido de XSL

Sugerencias y solicitudes