Contenido de XSL

Medicina Tropical. Enfermedades importadas y del viajero

Centro
Facultad de Farmacia
Titulación
Grado en Farmacia
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4269
P. de Aula69
P. Laboratorio1212

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA:

CE1: Reconocer las principales características de las enfermedades tropicales importadas y del viajero, de forma que complementen la formación sanitaria del farmacéutico, tanto para su ejercicio profesional en el país como fuera de nuestras fronteras.

CE2: Comprender los mecanismos de transmisión de las EPT, sus aspectos clínicos específicos y el diagnóstico diferencial de las mismas, el diagnóstico complementario asociado a cada patología, el tratamiento, la epidemiología y el control.

CE3. Desarrollar hábitos de reflexión, análisis e interpretación, que permitan aplicar los conocimientos a la resolución de las actividades formativas planteadas

COMPETENCIAS TRANSVERSALES DE LA ASIGNATURA:

CT1 (G013): Desarrollar habilidades de comunicación e información, tanto orales como escritas, para tratar con pacientes y usuarios del centro donde desempeñe su actividad profesional. Promover las capacidades de trabajo y colaboración en equipos multidisciplinares y las relacionadas con otros profesionales sanitarios

CT2 (G015): Reconocer las propias limitaciones y la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, prestando especial importancia al autoaprendizaje de nuevos conocimientos basándose en la evidencia científica disponible

CT3 (G009): Intervenir en las actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedad, en el ámbito individual, familiar y comunitario, con una visión integral y multiprofesional del proceso salud-enfermedad.

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

Cursada de manera satisfactoria, al finalizar la asignatura Medicina Tropical: Enfermedades importadas y del viajero, el alumnado:

RA1. Conoce y comprende la importancia de las Enfermedades Tropicales importadas en nuestro entorno y en el ejercicio profesional del farmacéutico

RA2: Conoce los agentes parasitarios causantes de las enfermedades parasitarias tropicales (EPT) más relevantes.

RA3. Conoce los tratamientos terapéuticos y los métodos de control utilizados para combatir las EPT en cada región

RA4. Maneja los aspectos clínicos y de diagnóstico de las EPT

RA5. Aplica fundamentos de medicina geográfica y epidemiología, así como metodologías de actuación para su aplicación en programas de salud y control adecuados a cada región.

RA6. Toma consciencia sobre las necesidades sociales, logísticas y de gestión para proyectos de salud en áreas tropicales

RA7. Está preparado en los conceptos básicos para el diagnóstico y control de estas enfermedades importadas a países desarrollados o ajenos al endemismo y distribución habitual de dichas afecciones

Para alcanzar la totalidad de los resultados de aprendizaje, el alumnado debe participar en las actividades formativas que se plantean en la modalidad de evaluación continua de la asignatura. De no participar en la evaluación continua, y aun cursando la asignatura satisfactoriamente, el alumnado no necesariamente será capaz de comunicar correctamente la información científica de manera escrita ni trabajará en equipo de manera adecuada.





TemarioAlternar navegación

Programa Teórico.

El programa teórico de la asignatura de ha distribuido en 6 bloques. El primer bloque está diseñado para profundizar en los conceptos de Geografía tropical y medicina geográfica. En los bloques 2, 3 y 4, se abordan las principales enfermedades tropicales adquiridas por diferentes vías de transmisión. El bloque 5 se trata en las prácticas de aula y aborda los envenenamientos producidos por ofidios y las medidas que se deben tomar ante las mordeduras de serpientes. Por último, el bloque 6, que se trabaja con la elaboración individual de un trabajo escrito en formato de tríptico, aborda las normas generales que se deben aconsejar al viajero hacia zonas tropicales o subtropicales.

BLOQUE 1. Geografía tropical y medicina geográfica. Concepto de enfermedad parasitaria e importancia actual de las enfermedades tropicales: enfermedades emergentes y re-emergentes. Enfermedades tropicales desatendidas. Prevalencias. Concepto de zoonosis. Importancia de las zoonosis en la medicina geográfica. Zoonosis víricas. Relación entre el medio natural y las enfermedades tropicales. Relación de las enfermedades tropicales con las condiciones de la vivienda y el abastecimiento de agua. Concepto de enfermedades importadas. Enfermedades de los viajeros. Enfermedades tropicales y movimientos migratorios dentro y fuera de países en desarrollo. Mecanismos patogénicos. Relación con la nutrición y otros aspectos culturales en los países tropicales (10 h).



BLOQUE 2. Enfermedades tropicales adquiridas por vía digestiva. Protozoarios: amebosis, giardiosis, balantidiosis, criptosporidiosis, cyclosporidiosis y otras protozoosis intestinales. Trematodos: distomatosis hepática, intestinal y pulmonar. Nematodos: Geohelmintiasis: síndrome de Larva Migrans Visceral, meningitis eosinofílicas, granuloma eosinofílico del tubo digestivo por anisákidos, capilariosis, dracunculosis o filariosis de Medina. Cestodos: teniosis, cisticercosis, botriocefalosis, esparganosis, equinococosis alveolar y cística. (14 h)

BLOQUE 3. Enfermedades tropicales trasmitidas o producidas por artrópodos. Malaria o paludismo. Leishmaniosis cutánea, mucocutánea y visceral, tripanosomosis americana, tripanosomosis africana, filariosis linfáticas y cutáneas (elefantiasis, onchocercosis y loasis,), miasis por larvas de moscas. Otros ectoparasitismos (sarna por Sarcoptes scabiei y foliculitis por Demodex foliculorum). (14 h)

BLOQUE 4. Enfermedades tropicales adquiridas a través de la piel: esquistosomosis intestinal y urinaria, anquilostomosis por Ancylostoma duodenale y Necator americanus. Anquilostomiasis zoonóticas. Estrongiloidosis. (2 h).

BLOQUE 5. Ofidismo: Principales síndromes y ofidios implicados (2 h).

BLOQUE 6. Normas generales para el viajero: Preparación del viaje. Vestuario, equipamiento, medicaciones, conductas de higiene, vacunaciones (6 h de dedicación no presencial).



Prácticas de Aula.

PA1: Cryptosporidiasis

PA2: Baylisacariasis

PA3: Leishmaniasis

El tema de las prácticas de aula puede variar.



Prácticas de Laboratorio:

Consiste en la identificación y cuantificación de larvas de anisákidos en muestras de pescado fresco y en el análisis de la influencia de la congelación y los métodos de conservación/preparación de los alimentos en la supervivencia de las larvas. Se analiza el fenómeno de la alergia a Anisakis y se evalúa el efecto de la congelación y los métodos de conservación sobre los alérgenos principales de este nematodo mediante técnicas de proteómica. También se realiza un estudio epidemiológico sobre la prevalencia de Anisakis en los pescados de consumo y se analizan los métodos de control vigentes. Por último, se evalúa la información transmitida sobre este parásito por personal no especializado a través de las redes sociales.

MetodologíaAlternar navegación

Los seis créditos de la asignatura se corresponden con 150 horas de trabajo del alumnado distribuidas en 42 horas presenciales que comparten docentes y estudiantes y 90 horas que destina el alumnado a la parte no presencial de las tareas.



El desarrollo de la asignatura se realizará mediante clases magistrales, prácticas de aula y prácticas de laboratorio/seminarios teórico-prácticos. Los conceptos explicados durante las clases magistrales se desarrollarán utilizando la metodología del Programa DOITU: aprendizaje basado en problemas y resolución guiada de problemas. Esta metodología también se aplica en las Prácticas de Aula.Para la resolución de los casos clínicos que son calificables dentro de la evaluación continua se utilizará la plataforma e-gela.



PRÁCTICAS DE LABORATORIO: Anisakidosis

Práctica 1. Introducción teórica. Aislamiento, recuento e identificación de larvas de anisakidos obtenidas a partir de pescado fresco. Efecto de la congelación y otros métodos de conservación de los alimentos en la supervivencia de las larvas (3 h).



Práctica 2. Evaluación del efecto de la congelación y otros métodos de conservación de los alimentos en la supervivencia de las larvas. Obtención y producción de los extractos antigénicos larvarios. Caracterización bioquímica mediante SDS-PAGE (3h).



Práctica 3. Transferencia de los perfiles proteicos de los extractos a membranas de PVDF (Western-Blot). Dot-blot, para el estudio de los extractos sin desnaturalizar (3 h).



Práctica 4. Inmunodetección de los alérgenos de Anisakis en los extractos producidos. Evaluación de la determinación de IgE específica. Evaluación del dot-blot. Comparación de los resultados obtenidos mediante las diferentes metodologías (3h).



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

EVALUACIÓN CONTINUA

Los alumnos que se adscriben a la evaluación continua deberán participar obligatoriamente en todas las actividades calificables como son: la resolución de casos a través de la plataforma e-Gela, las prácticas de laboratorio, las prácticas de aula y el trabajo individual escrito.

La evaluación consistirá en:

Examen teórico: Consistirá en 35 preguntas de elección múltiple con una única respuesta correcta. Para superar esta prueba se exigirá la respuesta correcta del 60% de las preguntas. No se penalizan las respuestas incorrectas y la prueba se valorará como el 40% de la nota final.

Prácticas de aula y cuestionarios de los casos: Se valorarán como el 50% de la nota final (ver Anexo I).

Trabajo escrito: Elaboración de un tríptico donde se justifican las medidas preventivas y recomendaciones para viajeros a distintas áreas geográficas de alta prevalencia en enfermedades parasitarias tropicales. Se valorará mediante rúbrica como el 10% de la nota final.



Es necesario superar el examen teórico para aprobar la asignatura.



Las calificaciones parciales de los diferentes ejercicios sólo tendrán validez durante el curso académico correspondiente.



EVALUACIÓN FINAL:

Solo para los alumnos que justifiquen documentalmente (normativa UPV-EHU )la imposibilidad de ser evaluados de forma continua.

La evaluación final consistirá en:

Examen teórico-práctico. Consistirá en 35 preguntas de múltiple elección con una única respuesta correcta y 5 cuestionarios tipo ensayo con preguntas a desarrollar mediante exposición oral sobre los bloques estudiados en la materia. Para superar la prueba test se exigirá la respuesta correcta del 60% de las preguntas. No se penalizan las respuestas incorrectas. La prueba tipo test se valorará como el 40% de la nota final y el cuestionario como el 60%.

Cuando se trate de evaluación final, la no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.



RENUNCIA

Según el punto 2 del Artículo 12 de la Normativa de Evaluación del alumnado, en el caso de evaluación continua, si el peso de la prueba final es superior al 40% de la calificación de la asignatura, bastará con no presentarse a dicha prueba final para que la calificación final sea no presentado o no presentada. En caso contrario, si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura, el alumnado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Es conveniente que el alumnado disponga de equipo informático o bien dispositivos que se puedan conectar a la red y tengan acceso a la plataforma e-gela.

En el laboratorio será obligatorio el uso de bata.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Bibliografía básica

Roberts, L. Schmidt, G.D. 2009. Foundations of Parasitology, 9ª Ed. McGraw-Hill.

Gallego Berenguer J. 2007. Manual de Parasitología. Barcelona, Universidad de Barcelona

Lawrence R. Ash and Thomas C. Orihel. 2010. Atlas de parasitologia humana. Editorial Medica Panamericana

Jeremy Farrar, Peter Hotez, Thomas Junghanss, Gagandeep Kang, David Lalloo Nicholas J. White. 2014. Manson's Tropical Infectious Diseases, 23rd Edition. Saunders Ltd

Bibliografía de profundización

Lynne Shore Garcia. 2021. Practical Guide to Diagnostic Parasitology. 3rd Ed. Wiley & Sons, Inc.
Heelan, Judith S. 2014. Cases in Human Parasitology. Wiley & Sons, Inc.
Marquardt, W. C. 2004. The biology of disease vectors. 2ª Ed. Elsevier Academic Press.
Guerrant, R.L, Walker DH and Weller PF. 2011. Tropical infectious diseases, 3rd Ed. Elsevier Health Sciences.
Zuckerman J.N. 2013. Principles and Practice of Travel Medicine. Wiley Online Library. Wiley & Sons, Inc.

Revistas

Trends in parasitology
Plos Neglected Tropical Diseases
Malaria Journal
International Journal of Parasitology
Tick-borne Diseases
Veterinary Parasitology

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-20

12:00-13:00

12:00-13:00

20-21

12:00-13:00

21-27

12:00-13:00

21-35

12:00-13:00

22-24

12:00-13:00

23-24

12:00-13:00

26-27

12:00-13:00

28-35

12:00-13:00

30-34

12:00-13:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
22-22

12:00-14:00

25-25

12:00-14:00

28-28

12:00-14:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 2.9 - FACULTAD DE FARMACIA

01 P. Laboratorio-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
32-32

15:00-19:00

15:00-19:00

15:00-19:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA
  • L. Micro Biología 1 - FACULTAD DE FARMACIA

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-20

12:00-13:00

12:00-13:00

20-21

12:00-13:00

21-27

12:00-13:00

21-35

12:00-13:00

22-24

12:00-13:00

23-24

12:00-13:00

26-27

12:00-13:00

28-35

12:00-13:00

30-34

12:00-13:00

34-34

12:00-13:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
22-22

12:00-14:00

25-25

12:00-14:00

28-28

12:00-14:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA
  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA

31 P. Laboratorio-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
32-32

15:00-19:00

15:00-19:00

15:00-19:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA
  • L. Micro Biología 3 - FACULTAD DE FARMACIA