euskaraespañol

Ainhoa González Pujana premiada en el 1st SPLC-CRS Young Scientist Meeting

  • Noticias

Fecha de primera publicación: 23/11/2017

Imagen

La Controlled Release Society (CRS), asociación que publica revistas como Biomaterials o Journal of Controlled Release, ha concedido el premio a la mejor comunicación oral a Ainhoa González Pujana en la 1st Young Scientist Meeting del Capítulo Local Hispano-Luso (SPLC-CRS). Su presentación titulada ‘Safer and more predictable therapies in cell encapsulation’ abordó uno de los problemas más limitantes en el campo de la microencapsulación de células: la falta de control sobre el comportamiento celular.

La tecnología de la microencapsulación se basa en la encapsulación de células que producen factores terapéuticos. Así, al implantar las microcápsulas en el organismo, se consigue una liberación de fármaco durante largos periodos de tiempo. Una de las enfermedades más estudiadas en este campo es la diabetes. La implantación de células que liberen insulina de manera controlada durante meses representaría una mejora importante en la calidad de vida del paciente, ya que evitaría su tratamiento actual, basado en inyecciones diarias. “Gracias al amplio abanico de fármacos que pueden ser producidos por las células, esta tecnología es una alternativa muy prometedora para un gran número de enfermedades muy prevalentes en nuestra sociedad como cáncer, Parkinson o Alzheimer”, explica Ainhoa González.

Sin embargo, para el éxito de esta terapia, es fundamental establecer un control exhaustivo sobre el comportamiento de las células. La falta de regulación da lugar hoy en día a problemas como una división celular excesiva, que lleva a la ruptura de la cápsula y salida de las células al organismo del paciente, lo que supone una importante limitación en cuanto a la seguridad del tratamiento. Además, este tipo de comportamientos erráticos comprometen la correcta liberación del fármaco y llevan al fracaso de la terapia.

En su trabajo, González Pujana se centra en ejercer control sobre el comportamiento celular, para hacer de esta una terapia segura y transferible a la clínica. Con sus resultados, demuestra que es posible regular la respuesta de las células modificando las propiedades de la matriz en la que se encapsulen. “Así, se obtiene una liberación más controlada del principio activo, dando lugar a terapias eficaces y, sobre todo, más seguras”, añade.

Los resultados han sido fruto de una investigación multidisciplinar en la que el grupo NanoBioCel de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea ha colaborado con otros investigadores de la UPV/EHU, como el Dr. A. Rementería del Departamento de Inmunología, Microbiología y Parasitología de la Facultad de Ciencia y Tecnología, así como con el Dr. F.J. Blanco del Instituto de Investigación Biomédica de La Coruña (INIBIC). Los resultados obtenidos han sido publicados en la prestigiosa revista ‘Drug Delivery’, situada en el primer decil en el campo de Farmacología y Farmacia, con un Factor de Impacto JCR 6,402. (Es posible acceder al artículo completo en el siguiente enlace: http://dx.doi.org/10.1080/10717544.2017.1391894).

Beca para asistir al congreso anual de la CRS

El premio otorgado consistió en una beca para asistir a la Reunión Anual de la CRS 2017, celebrada en Boston. Ese congreso es una de las citas más importantes en el área de la Tecnología Farmacéutica a nivel mundial. Está enfocado a mejorar la calidad de vida promoviendo el avance de la ciencia, la tecnología y la educación en el campo de la liberación controlada de fármacos. Se trata de un importante punto de encuentro para los expertos del área, incluyendo científicos farmacéuticos, ingenieros, médicos y profesionales técnicos. De este modo, González Pujana tuvo la oportunidad de presentar su trabajo ante reconocidos investigadores en ese campo. Además, los integrantes de la SPL-CRS visitaron las instalaciones del Massachusetts Institute of Technology (MIT), centro en el que se llevan a cabo investigaciones líderes a nivel mundial. Allí recorrieron sus laboratorios y fueron recibidos por el prestigioso catedrático Robert Langer, considerado el padre de la liberación inteligente de fármacos.

Información adicional

Ainhoa González Pujana forma parte del grupo de investigación NanoBioCel de la UPV/EHU y su tesis doctoral se centra en el desarrollo de matrices biofuncionalizadas que permitan una mejor viabilidad celular y una liberación sostenida de fármacos en el campo de la microencapsulación de células.