Ruta de navegación

Contenido de XSL

Salud Pública25212

Centro
Facultad de Farmacia
Titulación
Grado en Nutrición Humana y Dietética
Curso académico
2024/25
Curso
3
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Código
25212

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3057
Seminario36
P. de Aula1212
P. Ordenador1515

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La Salud Pública constituye en la actualidad uno de los campos profesionales más importantes dentro de las ciencias sanitarias, como es el caso del Grado en Nutrición Humana y Dietética. Esta asignatura proporciona una visión actualizada de las bases metodológicas de la ciencia y de las aplicaciones de la nutrición para lograr una vida saludable a través del curso vital.

Esta asignatura interrelaciona y completa los conocimientos que el Graduado en Nutrición Humana y Dietética va adquiriendo a lo largo del grado, ofreciendo una visión general de los problemas más importantes y actuales dentro del campo de la salud.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Objetivos:



- Contribuir a la planificación y desarrollo de políticas de alimentación y nutrición, basadas en las necesidades de la población y la protección de la salud.

- Participación en la planificación, análisis y evaluación de programas de intervención en alimentación y nutrición en diferentes áreas.

- Reconocer la necesidad de mantener y actualizar la competencia profesional, dando especial importancia al aprendizaje autónomo y continuo de nuevos conocimientos, productos y técnicas creados en nutrición y alimentación y a la motivación por la calidad.

- Comunicarse eficazmente con las personas, los profesionales de la salud o la industria y los medios de comunicación, tanto verbalmente como por escrito, utilizando tecnologías de la información y la comunicación adecuadas sobre nutrición, estilo de vida y hábitos.



Los resultados del aprendizaje:



- Comprender los conceptos de Salud y Salud Pública y establecer la participación de Nutrizoa en la Salud Pública.

- Comprender los determinantes de la salud.

- Conocer la metodología para comprender la estructura de las poblaciones humanas.

- Conocer la epidemiología y prevención general de las principales enfermedades infecciosas y no infecciosas, prestando especial atención a las principales enfermedades de nuestro entorno.

- Conocer el impacto de los hábitos de vida en la salud. Comprender la promoción de la salud en las diferentes etapas de la vida.

- Conocer la importancia de los programas de educación sanitaria y su metodología, para abordar los problemas de salud más importantes de nuestra sociedad.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

SALUD

Concepto de salud. Determinantes de la salud.

SALUD PÚBLICA

Historia de la Salud Pública. Salud pública. Estrategias de la Salud Pública. Historia de la nutrición en Salud pública.

ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

Epidemiología y prevención general de las enfermedades transmisibles. Enfermedades transmisibles de importancia en la actualidad.

ENEFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Epidemiología y prevención general de las enfermedades no transmisibles. Enfermedades no transmisibles de importancia en la actualidad.

ESTILO DE VIDA Y SALUD

Nutrición. Ejercicio físico. Tabaco. Alcohol. Accidentes. Violencia.

PROMOCIÓN DE LA SALUD

Promoción de la salud en diferentes etapas de la vida: Salud de la infancia. Salud de la adolescencia. Salud del adulto. Problemas de salud en el envejecimiento.

EDUCACIÓN SANITARIA

Importancia. Objetivos. Programas. Agentes. Métodos. Desarrollo de un Programa de Educación sanitaria.

DEMOGRAFÍA

Demografía estática y dinámica.

MetodologíaAlternar navegación

Se utilizan diferentes metodologías docentes dependiendo del tipo de enseñanza. En todos ellos se pretende fomentar la participación autónoma del estudiante, apoyando la integración de los aspectos más importantes de las materias a través de recursos informáticos y bibliográficos.



1. En las clases teóricas se proporcionará información estructurada para comprender el contenido teórico de la materia. Se fomentará la participación de los estudiantes a través de discusiones sobre el tema. Esta metodología tiene como objetivo lograr la integración, comprensión y adquisición de nuevos conocimientos.



2. En el seminario los alumnos trabajarán en grupos bajo la dirección del profesor. Se realizará un seminario sobre el importante problema de salud de nuestro entorno relacionado con la nutrición. Luego, en grupos, los estudiantes tienen que trabajar en varias preguntas. De esta forma se promueve el aprendizaje activo, el trabajo en grupo, la colaboración y el diálogo entre los estudiantes.



3. Se realizarán ejercicios y actividades en el ordenador práctico: se estudiará la demografía, la promoción de la salud en las diferentes etapas de la vida y los determinantes de la salud, trabajando con informes de Salud Pública y en la búsqueda de información.



4. En las prácticas de clase se trabajará en grupo el desarrollo y presentación de un Programa de Educación Sanitaria.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 20
    • Prueba tipo test (%): 45
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 25
    • Otros (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de la asignatura se hará conforme a los siguientes porcentajes:

- Trabajos en equipo (búsqueda bibliográfica, desarrollo, exposición y discusión del trabajo): 25%

- Otros (ejercicios de prácticas): 10%

- Examen: 65%

Prueba escrita a desarrollar: 20%

Prueba tipo test: 45%



* Se deberán aprobar todos los apartados y competencias teórico-prácticas para aprobar la asignatura

* Se deberán entregar todos los ejercicios y actividades para poder realizar el examen final



La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de No Presentado o No Presentada, para ello, bastará con no presentarse al examen de la asignatura.El alumnado podrá renunciar a este sistema de evaluación y tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final; para ello deberá presentar la renuncia por escrito al profesorado responsable de la asignatura dentro de los plazos establecidos por la normativa vigente.



En el caso de la evaluación final (renuncia a la evaluación continua): será necesario aprobar tanto la parte teórica como la parte práctica en la prueba final para poder aprobar la asignatura.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de la asignatura se hará conforme a los siguientes porcentajes:

- Trabajos en equipo (búsqueda bibliográfica, desarrollo, exposición y discusión del trabajo): 25%

- Otros (ejercicios de prácticas): 10%

- Examen: 65%

Prueba escrita a desarrollar: 20%

Prueba tipo test: 45%



* Se deberán aprobar todos los apartados y competencias teórico-prácticas para aprobar la asignatura

* Se deberán entregar todos los ejercicios y actividades para poder realizar el examen final



La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de No Presentado o No Presentada, para ello, bastará con no presentarse al examen de la asignatura.

El alumnado podrá renunciar a este sistema de evaluación y tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final; para ello deberá presentar la renuncia por escrito al profesorado responsable de la asignatura dentro de los plazos establecidos por la normativa vigente.



En el caso de la evaluación final (renuncia a la evaluación continua): será necesario aprobar tanto la parte teórica como la parte práctica en la prueba final para poder aprobar la asignatura.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

El material colgado en egela (salvo que se especifique lo contrario).
El material explicado en clase: diapositivas, vídeos, artículos etc.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

• Sierra López A, Sáenz González MC, Fernández-Crehuet Navajas J y cols. Piédrola Gil. Medicina Preventiva y Salud Pública. 12ª ed. Barcelona: Elsevier Masson, 2015.

• Serra Majem LL, Aranceta Bartrina J. Nutrición y Salud Pública. Métodos, bases científicas y aplicaciones. 2ª ed. Barcelona: Masson, 2006.

• Nutrición en Salud Publica. Madrid: Instituto de Salud Carlos III; 2007.

Bibliografía de profundización



Bibliografía de profundización

• Martinez-Gonzalez MA. Conceptos de salud pública y estrategias preventivas, 3.ª Edición: Un manual para ciencias de la salud. 3ª ed. Elsevier. 2023
• Hernández-Aguado I & Lumbreras-Lacarra B. Manual de Epidemiología y Salud Pública para Grados en Ciencias de la Salud. 3ª ed. Panamericana, 2018.

Revistas

• International Journal of Environmental Research and Public Health, Revista Española de Salud Pública, Nutrición Hospitalaria, Healthcare, Journal of Clinical Medicine, Nutrients, Antioxidants, Maternal & Child Nutrition, International Journal of Molecular Sciences, Journal of Functional Foods, British Journal of Nutrition, BioFactors, European Journal of Nutrition.

Direcciones web

Organización Mundial de la Salud (OMS /WHO): https://www.who.int/
Asociación de la sanidad pública mundial: http://www.wphna.org/
Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO): https://www.fao.org/home/es
Asociación de la sanidad pública europea: https://eurohealthnet.eu/es/
Ministerio de sanidad (España): https://www.sanidad.gob.es/
Departamento de Salud del Gobierno Vasco (Osakidetza): https://www.euskadi.eus/gobierno-vasco/departamento-salud/inicio/

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-20

11:00-12:00 (1)

20-35

11:00-12:00 (2)

21-27

11:00-12:00 (3)

28-35

11:00-12:00 (4)

30-30

10:00-11:00 (5)

32-32

11:00-12:00 (6)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.11 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.11 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.11 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 2.11 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • Aula 2.11 - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • Aula 2.11 - FACULTAD DE FARMACIA (6)

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
29-29

15:00-18:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 1.8 - FACULTAD DE FARMACIA (1)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-31

11:00-12:00 (1)

34-34

11:00-12:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.11 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.11 - FACULTAD DE FARMACIA (2)

01 P. Ordenador-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
27-27

15:00-19:00 (1)

15:00-19:00 (2)

28-28

15:00-18:30 (3)

15:00-18:30 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Laboratorio Microscopía 1 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Laboratorio Microscopía 1 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Laboratorio Microscopía 1 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Laboratorio Microscopía 1 - FACULTAD DE FARMACIA (4)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-20

10:00-11:00 (1)

20-35

10:00-11:00 (2)

21-35

10:00-11:00 (3)

30-30

09:00-10:00 (4)

32-32

09:00-10:00 (5)

34-34

09:00-10:00 (6)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (4)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (5)
  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (6)

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
32-32

15:00-18:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.3 - FACULTAD DE FARMACIA (1)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
20-31

10:00-11:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula 2.2 - FACULTAD DE FARMACIA (1)

31 P. Ordenador-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
24-24

15:00-19:00 (1)

15:00-18:30 (2)

26-26

15:00-18:30 (3)

10:00-14:00 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • Aula Ordenadores 1 - FACULTAD DE FARMACIA (1)
  • Aula Ordenadores 1 - FACULTAD DE FARMACIA (2)
  • Aula Ordenadores 2 - FACULTAD DE FARMACIA (3)
  • Aula Ordenadores 2 - FACULTAD DE FARMACIA (4)