Ruta de navegación

Contenido de XSL

Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales27012

Centro
Facultad de Economía y Empresa
Titulación
Grado en Economía
Curso académico
2024/25
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Código
27012

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4260
Seminario918
P. de Aula912

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

La asignatura Economía del Medio Ambiente y Recursos Naturales trata de hacer partícipes a los estudiantes del creciente interés existente en la sociedad por el estudio económico del medio ambiente y de los recursos naturales. Este crecimiento se ha visto impulsado por los acontecimientos acaecidos en el siglo XXI tales como la evolución de los precios energéticos, los nuevos mercados de derechos de contaminación y de emisiones o la creciente presencia de instrumentos económicos en la legislación ambiental.

Esta asignatura pretende familiarizar al alumno con la forma en que la Economía estudia los problemas relacionados con el medio ambiente y la gestión de los recursos naturales. Se trata de dotar del conocimiento suficiente para comprender, desde el punto de vista económico, problemas como el cambio climático, la contaminación, la pérdida de la biodiversidad o el agotamiento de recursos naturales tanto renovables como no renovables. Se proporciona el marco analítico adecuado para analizar los requisitos que ha de satisfacer cualquier política económica que persiga una utilización eficiente de los recursos naturales y ambientales.

Es una asignatura en la que prevalece el punto de vista microeconómico. Los conocimientos adquiridos en asignaturas cursadas con anterioridad como Introducción a la Economía I: Principiios de Microeconomía (primer curso), Microeconomía (2º curso, primer cuatrimestre), Microeconomía Intermedia (2º curso, segundo cuatrimestre) y Poder de Mercado y Estrategia (tercer curso, primer cuatrimestre) facilitan la utilización de instrumentos de análisis económico en la comprensión de lo que ocurre en nuestro entorno y en su gestión con el fin de aumentar el bienestar social.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

Competencias específicas de la asignatura:



1.- Comprender los fundamentos económicos de la fiscalidad medioambiental y del Pacto Verde Europeo. 2.- Comprender los fundamentos económicos de los tratados medioambientales internacionales

3.- Comprender los fundamentos económicos de los mercados de derechos de emisiones.

4.- Identificar y analizar los aspectos relevantes en la explotación de los recursos naturales renovables y no renovables.



Competencias transversales:

1. Desarrollar la capacidad de síntesis.

2. Desarrollar la capacidad de focalización de la argumentación.

3. Desarrollar la capacidad de definición de los problemas con exactitud.

4. Desarrollar la capacidad de argumentación en debates.





Resultados del aprendizaje:



1.- Aplicar el análisis de mercados en los que existen externalidades al análisis del medio ambiente.

2.- Analizar los efectos de diferentes instrumentos de política medioambiental (impuestos, prohibiciones...) desde el punto de vista de los diferentes agentes económicos.

3.- Saber el por qué de la creación de mercados de derechos de contaminación.

4.- Capacidad de identificar, analizar y modelar los aspectos relevantes en la explotación de recursos naturales renovables y no renovables.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

PARTE I:

Tema 1.- Introducción a la Economía Ambiental y de los Recursos Naturales.

Tema 2.- Asignación de recursos con efectos ambientales.

Tema 3.- Política ambiental.

PARTE II:

Tema 4.- Aspectos internacionales.

Tema 5.- Recursos naturales y crecimiento económico.

Tema 6.- Recursos naturales y reto demográfico.

MetodologíaAlternar navegación

El proceso de enseñanza-aprendizaje se realizará a través de clases magistrales, clases prácticas y seminarios en las que se analizarán los fundamentos argumentativos de diferentes intervenciones gubernamentales. De esta forma se favorecerá la comprensión de la razón de la creación de nuevos mercados y de diferentes acuerdos internacionales así como las implicaciones de regímenes de explotación de diferentes recursos naturales. La teoría se acompañará de diferentes casos prácticos que se resolverán de forma individual o colectiva en las clases prácticas y en los seminarios.

En caso de que condiciones extraordinarias impidan que el desarrollo de las clases y los seminarios sean presenciales, estas se llevarán a cabo se realizarán de modo telemático mediante la plataforma que disponga la Universidad.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 50
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 20
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 20
    • Exposición de trabajos, lecturas… (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

(1) Evaluación continua:

Se realizará a través de las siguientes pruebas objetivas:

a) Una prueba individual con cuestiones teórico-prácticas.

b) Una prueba de trabajo en grupo.

c) Tareas individuales que se propondrán a lo largo del curso. En este apartado el profesor podrá valorar la participación activa del alumnado, por ejemplo, por medio de resolución de problemas en clase.

d) Un examen final con cuestiones teórico-prácticas. El examen final será en la fecha y lugar fijados por el Decanato.

La ponderación de cada uno de los apartados anteriores de cara a la nota final se anunciará al principio del curso.

-Observaciones:

Quien, aún contando con puntuación en evaluación continua, no se presentase al examen final, obtendrá la calificación de “no presentado”.

Quien, contando con puntuación por evaluación continua, emplee más tiempo del estipulado para el examen final de evaluación continua, se considera en evaluación por examen final y, por tanto, pierde la puntuación acumulada en evaluación continua.

Quien, contando con puntuación por evaluación continua, responda dentro del tiempo y espacio estipulado en el examen final de evaluación continua a más de una pregunta obtendrá la calificación de la mejor respuesta.



(2) Evaluación por examen final:

El alumnado que, por las causas previstas en la legislación vigente, opte por evaluación por examen final, tendrá un único examen final en las fechas establecidas por Decanato, que supondrá el 100% de la calificación final.

El alumnado que no se presente al examen final recibirá la calificación de no presentado, aún cuando cuente con puntuación en evaluación continua.

Los exámenes y las pruebas a realizar en las horas de los seminarios serán presenciales. En caso de que circunstancias extraordinarias no permitan la presencialidad, las pruebas se llevarán a cabo de modo telemático mediante el uso de la plataforma que disponga la Universidad.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación se realizará mediante un examen final que supondrá el 100% de la nota. Éste examen será presencial. En caso de que circunstancias extraordinarias no permitan la presencialidad, la prueba se llevarán a cabo de modo telemático mediante el uso de la plataforma que disponga la Universidad.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Riera, P., García, D., Kriström, B. y Brännlund, R.(2016) "Manual de Economía ambiental y de los recursos naturales",3ª edición. Ediciones Paraninfo, S.A.

Azqueta, D. (2002) "Introducción a la Economía Ambiental", McGraw-Hill.

Direcciones web

www.europa.eu/
www.magrama.gob.es/
www.euskadi.eus/medio_ambiente
NEP (New Economic Papers) (http://nep.repec.org/)
The Economics of Ecosystem and Biodiversity (http://www.teebweb.org/)
Pew Center on Global Climate Change (USA) (http://www.c2es.org/)
BC3 (Basque Center for Climate Change) (http://www.bc3research.org/)
Gapminder (http://www.gapminder.org/world)
“Más allá del PIB” http://www.beyond-gdp.eu/
TED (Ideas Worth Spreading (http://www.ted.com/talks/)
United Nations Program: Green Economy (http://www.unep.org/greeneconomy

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

15:00-16:30 (1)

1-15

14:30-16:30 (2)

14:30-15:00 (3)

8-8

15:00-16:30 (4)

14-14

15:00-16:30 (5)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)
  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (4)
  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (5)

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-4

15:00-16:30 (1)

7-7

15:00-16:30 (2)

9-9

15:00-16:30 (3)

11-11

15:00-16:30 (4)

13-13

15:00-16:30 (5)

15-15

15:00-16:30 (6)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)
  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (4)
  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (5)
  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (6)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-3

15:00-16:30 (1)

5-6

15:00-16:30 (2)

10-10

15:00-16:30 (3)

12-12

15:00-16:30 (4)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (1)
  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (2)
  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (3)
  • 0.10 - FACULTAD DE ECONOMIA Y EMPRESA-SARRIKO (4)