Ruta de navegación

Contenido de XSL

Historia Económica de la España Contemporánea26998

Centro
Facultad de Economía y Empresa
Titulación
Grado en Economía
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera
Inglés
Código
26998

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral4260
Seminario918
P. de Aula912

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

Analizar las variables económicas e institucionales del pasado reciente que influyen sobre la realidad económica actual. Revolución liberal-burguesa y primera revolución industrial en sus diversas fases (siglo XIX). Sectores protagonistas(textil y siderurgia) y localización geográfica (Cataluña y País Vasco). Difusión de la segunda revolución industrial y modernización del tejido empresarial (siglo XX). Dictadura, aislamiento y atraso económico. Apertura al exterior,

crecimiento y cambio estructural. Crisis energética, reconversión industrial y terciarización. Globalización y nuevas tecnologías.La integración de España en la Unión Europea y sus efectos.

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

C1 – Analizar y comprender, desde una perspectiva histórica la evolución de la economía española atendiendo al carácter multicausal y sistémico de los fenómenos económicos. (G001, CB1).

C2- Entender las funciones de los agentes económicos y el papel de las instituciones en el desarrollo económico de la España contemporánea (M02CM01)

C3- Saber buscar, analizar y sintetizar información económica y estadística relevante, proveniente de diversas fuentes, con capacidad crítica, para emitir juicios razonados sobre temas relevantes en la Historia Económica de España (G004)

C4- Analizar y comprender las técnicas estadísticas y gráficas de representación de variables económicas habituales en historia económica y ser capaz de trasladar sus resultados al lenguaje escrito (G010)

C5. Transmisión de información, ideas, problemas y soluciones con fluidez y corrección gramatical para un público tanto especializado como no especializado y respetando el uso de buenas prácticas académicas (CB4).

C6. Corresponsabilidad, cooperación y compromiso en el trabajo en equipo (G005)

C7. Adquisición de habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (CB5).



Estas competencias se concretan en los siguientes Resultados de Aprendizaje (RA), que son los que se van a evaluar:

RA1. Conoce y comprende el papel de los agentes económicos y de las instituciones en la evolución de la economía española. (C1 y C2)

RA2. Busca, organiza y sistematiza la información económica y estadística relevante para realizar un análisis de largo plazo. (C3 y C4)

RA3. Analiza información cuantitativa y cualitativa desde una perspectiva crítica para explicar la multicausalidad de los procesos históricos atendiendo al contexto temporal y social. (C4)

RA4. Realiza informes de carácter académico en los que es capaz de comunicar sus argumentos de un modo comprensible, con corrección gramatical, utilizando la terminología propia de la Historia Económica. (C5)

RA5. Desarrolla tareas complejas con autonomía, de manera individual y colaborativa, identificando las estrategias de aprendizaje empleadas e introduciendo las mejoras oportunas para garantizar dicho proceso. (C6 y C7)



En resumen, a través del trabajo autónomo, individual y colaborativo (RA 5), al final de curso serás capaz de identificar las distintas fases y características de la economía española, sus causas y consecuencias (RA 1, 2), buscar y analizar diferentes indicadores estadísticos (RA 2, 3) y elaborar ensayos académicos respetando el código de buenas prácticas (RAH 4) a partir de lecturas especializadas y materiales de calidad contrastada.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1. La crisis del Antiguo Régimen y la Revolución Liberal

1.1. La crisis del Antiguo Régimen

1.2. Revolución Liberal y cambio institucional

1.3. Balance económico de la Revolución Liberal



Tema 2. La modernización de la economía española y sus limitaciones (1850-1913)

2.1. Población, niveles de vida y capital humano

2.2. Estado, infraestructuras y capitales

2.3. Los problemas de la primera industrialización: debilidad de la demanda, atraso tecnológico y carencia energética

2.4. El impacto de la primera globalización



Tema 3. La economía española en el periodo de entreguerras (1914-1936)

3.1. La Segunda Revolución Industrial y el nacimiento de la gran empresa moderna

3.2. Los efectos económicos de la Primera Guerra Mundial

3.3. La intervención del Estado: proteccionismo, regulación y gasto público

3.4. La crisis de los años treinta



Tema 4. La Guerra Civil española y el primer franquismo (1936-1959)

4.1. La Guerra Civil (1936-1939). Una nación en crisis y dos economías enfrentadas

4.2. La sustitución del mercado por el Estado: autarquía e intervencionismo (1939-1951)

4.3. De la autarquía al proteccionismo (1951-1959)

4.4. El sector público empresarial: el papel del INI



Tema 5. ¿El Milagro económico español? Crecimiento económico y cambio estructural (1959-1973)

5.1. El punto de partida: el plan de Estabilización

5.2. Liberalización, apertura exterior y reintegración a la economía internacional

5.3. Crecimiento industrial, especialización y cambio tecnológico

5.4. La modernización de la agricultura y el éxodo rural

5.5. Urbanización, cambio demográfico y nuevas pautas de consumo

5.6. Una política económica al servicio de la industrialización a gran escala



Tema 6. Cambio político e Institucional e integración en la Unión Europea (1974-2008)

6.1. La economía española durante la Transición: crisis económica, cambio político y reformas estructurales

6.2. La reconversión industrial y la crisis bancaria (c. 1977- c.1989)

6.3. Crecimiento y fluctuaciones económicas y cambio estructural (1986-2008)

6.4. La integración de España en la Unión Europea: retos y oportunidades

6.5. La economía del País Vasco: autogobierno y Concierto económico

MetodologíaAlternar navegación

A través de las clases magistrales se tratará de sintetizar los contenidos básicos de la asignatura, transmitiendo y dando a conocer los autores, los debates y las contribuciones más relevantes sobre la materia. Los seminarios y clases prácticas se enfocan al desarrollo del trabajo individual y/o en grupo y a fomentar la participación individual del alumnado.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Trabajos individuales (%): 30

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En el caso de las personas exentas de la realización de prácticas y seminarios en aplicación de la normativa del Centro, el 100% de la nota final se obtendrá mediante el examen final escrito.



Los criterios de valoración de las respuestas del examen se darán a conocer al alumnado interesado en las tutorías del profesor responsable de la asignatura.



En el caso de que el alumno quiera renunciar a la evaluación continua, éste deberá presentar por escrito su solicitud al profesor responsable dentro de un plazo de 9 semanas a contar desde la fecha de inicio del cuatrimestre.



Renuncia:



El hecho de no presentarse al examen escrito será considerado como renuncia a la convocatoria, aun en el caso de haber realizado las prácticas y seminarios.



Se recuerda que el alumnado debe conocer y seguir el protocolo sobre ética académica y prevención de las prácticas deshonestas o fraudulentas en las pruebas de evaluación y en los trabajos académicos en la UPV/EHU.



https://www.ehu.eus/documents/2100129/0/6.-+b)+Protocolo+plagio+cas+-.pdf

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

100% examen final escrito referido al contenido y temas específicos de la asignatura.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Los textos referidos en la bibliografía básica y, en su caso, los materiales que sean distribuidos durante el curso.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

CARRERAS, A. Y TAFUNELL, X. (2018), Entre el Imperio y la Globalización: Historia Económica de la España Contemporánea (1789-2009), Barcelona, Crítica.

MALUQUER DE MOTES, J. (2014), La economía española en perspectiva histórica, Barcelona, Ediciones de Pasado y Presente.

TORTELLA, G. (1994), El desarrollo de la España Contemporánea. Historia económica de los siglos XIX y XX, Madrid, Alianza.

Bibliografía de profundización

BARCIELA, C., LÓPEZ, M.I., MELGAREJO, J. Y MIRANDA, J.A. (2001), La España de Franco (1939-1975). Economía, Madrid, Síntesis.
BERNAL, A.M. Y PAREJO BARRANCO, A. (2001), La España liberal (1868-1913). Economía, Madrid, Síntesis.
BRODER, A. (2000), Historia Económica de la España Contemporánea, Madrid, Alianza.
CARRERAS, A., and X. TAFUNELL, Estadísticas históricas de España, siglos XIX y XX, Barcelona, Crítica-Fundación BBVA.
COLLANTES, F. (2017), La economía española en 3D. Oferta, demanda y largo plazo, Madrid, Pirámide.
COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M., and E. LLOPIS (2003), Historia Económica de España siglos X-XX, Barcelona, Crítica.
DE LA TORRE, J., y RUBIO-VARAS, M. (Eds.) (2022), Economía en transición. Del tardofranquismo a la democracia, Madrid, Marcial Pons.
GARCÍA RUIZ, J.L. (Coord.) (2019), Políticas industriales en España. Pasado, presente y futuro, Madrid, Paraninfo.
GARCÍA RUIZ, J. L., y C. MANERA (Coords.) (2006), Historia empresarial de España: una perspectiva rgional, Madrid, LID Editorial.
GERMAN, L., et al. (2000), Historia económica de España. Una perspectiva regional, Barcelona, Crítica.
LLOPIS, E., Y MALUQUER DE MOTES, J. (Eds.) (2013), España en crisis. Las grandes depresiones económicas, 1348-2012, Barcelona, Pasado y Presente.
NADAL, J., CARRERAS, A. Y SUDRIA, C. (eds.) (1987), La economía española en el siglo XX. Una perspectiva histórica, Barcelona, Ariel.
NADAL, J. (Dir.) (2008), Atlas histórico de la industrialización española, Barcelona, Crítica-Fundación BBVA.
PAREJO, A., Y SÁNCHEZ PICÓN, A. (2007), La modernización de España (1914-1939). Economía, Madrid, Síntesis.
PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2017), Spanish Economic Growth, 1850-2015, Londres, Palgrave MacMillan.

Revistas

Revista de Historia Económica
Revista de Historia Industrial
Historia Agraria
Investigaciones de Historia Económica

Direcciones web

http://www.aehe.es

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

08:30-10:00 (1)

1-15

10:00-11:00 (2)

11:00-12:30 (3)

8-8

08:30-10:00 (4)

14-14

08:30-10:00 (5)

Aula(s) impartición

  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (1)
  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (2)
  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (3)
  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (4)
  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (5)

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-4

08:30-10:00 (1)

7-7

08:30-10:00 (2)

9-9

08:30-10:00 (3)

11-11

08:30-10:00 (4)

13-13

08:30-10:00 (5)

15-15

08:30-10:00 (6)

Aula(s) impartición

  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (1)
  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (2)
  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (3)
  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (4)
  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (5)
  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (6)

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-3

08:30-10:00 (1)

5-6

08:30-10:00 (2)

10-10

08:30-10:00 (3)

12-12

08:30-10:00 (4)

Aula(s) impartición

  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (1)
  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (2)
  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (3)
  • A2.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (4)

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

08:30-10:00 (1)

1-15

10:00-11:00 (2)

11:00-12:30 (3)

8-8

08:30-10:00 (4)

14-14

08:30-10:00 (5)

Aula(s) impartición

  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (1)
  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (2)
  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (3)
  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (4)
  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (5)

31 Seminario-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-4

08:30-10:00 (1)

7-7

08:30-10:00 (2)

9-9

08:30-10:00 (3)

11-11

08:30-10:00 (4)

13-13

08:30-10:00 (5)

15-15

08:30-10:00 (6)

Aula(s) impartición

  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (1)
  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (2)
  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (3)
  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (4)
  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (5)
  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (6)

31 P. de Aula-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-3

08:30-10:00 (1)

5-6

08:30-10:00 (2)

10-10

08:30-10:00 (3)

12-12

08:30-10:00 (4)

Aula(s) impartición

  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (1)
  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (2)
  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (3)
  • A1.1 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (4)

61 Teórico (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

08:30-10:00 (1)

1-15

10:00-11:00 (2)

11:00-12:30 (3)

8-8

08:30-10:00 (4)

14-14

08:30-10:00 (5)

Aula(s) impartición

  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (1)
  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (2)
  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (3)
  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (4)
  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (5)

61 Seminario-1 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
4-4

08:30-10:00 (1)

7-7

08:30-10:00 (2)

9-9

08:30-10:00 (3)

11-11

08:30-10:00 (4)

13-13

08:30-10:00 (5)

15-15

08:30-10:00 (6)

Aula(s) impartición

  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (1)
  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (2)
  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (3)
  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (4)
  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (5)
  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (6)

61 P. de Aula-1 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-3

08:30-10:00 (1)

5-6

08:30-10:00 (2)

10-10

08:30-10:00 (3)

12-12

08:30-10:00 (4)

Aula(s) impartición

  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (1)
  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (2)
  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (3)
  • A1.2 - EDIFICIO BLANCO GARRIDO (4)