Ruta de navegación

Contenido de XSL

Fisiología Humana27886

Centro
Escuela de Ingeniería de Bilbao
Titulación
Grado en Biomedical Engineering
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Inglés
Código
27886

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
P. de Aula1522.5
P. Laboratorio1522.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

El objetivo principal de esta asignatura es que el alumnado adquiera los conocimientos y habilidades básicas sobre el funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo humano. Se le proporciona una visión del organismo humano como una serie de procesos integrados que le permitan comprender como éste se adapta a los cambios internos y ambientales.



A través de esta asignatura el alumnado podrá comprender las bases fisiológicas de la homeostasis, reconocer las funciones de los sistemas y aparatos del organismo humano en sus diferentes niveles de organización y describir la utilidad de los métodos básicos de exploración funcional de los mismos, aprendiendo a utilizarlos de manera práctica e interpretar los resultados ofrecidos por los mismos.



La asignatura se encuadra dentro del módulo Fundamentos de Biomedicina.



En esta asignatura se utilizan conocimientos impartidos desde la asignatura:



- Applied Biophysics and Biochemistry

- Cell and Developmental Biology

- Human Anatomy



Los conocimientos impartidos en esta asignatura se emplearán en las siguientes asignaturas:



- Human Physiopathology

- Surgical Tools and Instruments

- Tissue Engineering and Regenerative Medicine

- Biomedical Instrumentation

- Drug development and evaluation

- Fundamentals of Biomedical Signal Processing

- Biomedical Image Processing

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS GENERALES:



G003 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G004 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos.



COMPETENCIAS TRANSVERSALES:



T001 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico, respetando los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas.



COMPETENCIAS ESPECÍFICAS:



M03FM05 Conocimiento de las bases fisiológicas de la homeostasis, las funciones de los sistemas y aparatos del organismo humano en sus diferentes niveles de organización.



RESULTADOS DE APRENDIZAJE:



RAG3 La/el graduada/o será capaz de describir el funcionamiento básico del cuerpo humano a nivel celular, histológico, metabólico, fisiológico y anatómico, así como el efecto que las patologías más relevantes tienen en el mismo.

RAG9 La/el graduada/o será capaz de realizar medidas, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes o trabajos análogos en el ámbito de la ingeniería biomédica.

RAG13 La/el graduada/o podrá identificar las problemáticas y necesidades de las ciencias de la salud que son susceptibles de ser solventadas con soluciones del ámbito tecnológico.

RAT1 La/el graduada/o será capaz de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 1 Principios generales. Homeostasis.

Tema 2 Fisiología del sistema nervioso y locomotor.

Tema 3 Fisiología de la sangre y sistema inmunitario.

Tema 4 Fisiología del sistema cardiovascular.

Tema 5 Fisiología del sistema respiratorio.

Tema 6 Fisiología del sistema digestivo.

Tema 7 Fisiología del sistema renal.

Tema 8 Fisiología del sistema endocrino.

Tema 9 Fisiología del sistema reproductor.

Tema 10 Fisiología ósea.

Tema 11 Fisiología de la piel y termorregulación.

MetodologíaAlternar navegación

Clase magistral: Exposición por parte del profesorado de los contenidos conceptuales de la materia con la participación ocasional del alumnado.



Prácticas de Aula: Se trabajará mediante la resolución de ejercicios, problemas o casos sobre temas específicos correspondientes a los distintos bloques de la asignatura, que permitirán profundizar y trabajar desde diferentes ángulos los aspectos expuestos en clases magistrales. Se realizarán por grupos o de manera individual y su duración será de una hora y media.



Prácticas de Laboratorio: Se trabajarán los contenidos de la materia mediante la realización de prácticas experimentales empleando laboratorios específicos y herramientas informáticas, que permitan la obtención de datos y su posterior análisis y discusión. Se realizarán por grupos o de manera individual y su duración será de una hora y media.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 70
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 15
    • Trabajos en equipo (resolución de problemas, diseño de proyectos) (%): 15

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

La evaluación de la asignatura se realizará a través del sistema de evaluación continua y constará de:

1) Prueba escrita: 70% de la nota final de la asignatura. Es necesario superarla para aprobar la asignatura. La nota se divide en dos pruebas escritas donde se ponen a prueba los conocimientos adquiridos a lo largo del curso, siendo el valor de cada prueba el 35% de la nota final. La primera prueba tendrá lugar a mediados del cuatrimestre. La segunda prueba se realizará al finalizar el cuatrimestre con la parte de la asignatura no evaluada y con la posibilidad de recuperación de la primera prueba. Esta segunda prueba tendrá lugar dentro del periodo fijado en el calendario académico.

2) Realización de cuestionarios: 15% de la nota final de la asignatura. Tiene como objetivo evaluar los conocimientos adquiridos en las prácticas de laboratorio. Tras cada práctica el alumnado responderá al cuestionario correspondiente para evaluar los conocimientos adquiridos.

3) Entrega de Informes/Trabajos/Proyectos: 15% de la nota final de la asignatura. Elaboración y entrega de informes de las actividades de aprendizaje y trabajos en equipo realizados durante las prácticas de aula.



Para aprobar la asignatura es necesario superar la prueba escrita y la evaluación del resto de actividades formativas. En caso de no aprobar alguna de las modalidades, la nota máxima a la que se podrá aspirar sumando las notas parciales ponderadas será de 4.5.



RENUNCIA A LA EVALUACIÓN CONTINUA. Según señala el Artículo 8 de la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado (BOPV, 13 de marzo de 2017, http://www.ehu.eus/es/web/estudiosdegrado-gradukoikasketak/ebaluaziorako-arautegia), el alumnado tendrá derecho a ser evaluado mediante el sistema de evaluación final, independientemente de que haya participado o no en el sistema de evaluación continua. Para ello, el alumnado deberá presentar por escrito al profesorado responsable de la asignatura la renuncia a la evaluación continua, para lo que dispondrán de un plazo de 9 semanas para las asignaturas cuatrimestrales, a contar desde el comienzo del cuatrimestre o curso respectivamente, de acuerdo con el calendario académico del centro. El alumnado que renuncie a la evaluación continua será evaluado a través de una prueba final escrita que incluirá todos los contenidos teórico-prácticos trabajados a lo largo de a asignatura.



RENUNCIA A LA CONVOCATORIA ORDINARIA. Se regirá por el Artículo 12 de la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado (BOPV, 13 de marzo de 2017, http://www.ehu.eus/es/web/estudiosdegrado-gradukoikasketak/ebaluaziorako-arautegia). La no presentación a la prueba final el día de la convocatoria oficial de examen de la asignatura supondrá la renuncia automática a la convocatoria ordinaria y la calificación de no presentado o no presentada.

Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

De acuerdo al Artículo 9 de la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, (BOPV, 13 de marzo de 2017), (http://www.ehu.eus/es/web/estudiosdegrado-gradukoikasketak/ebaluaziorako-arautegia), la evaluación de la asignatura en la convocatoria extraordinaria se realizará exclusivamente a través del sistema de evaluación final. En caso de que el alumnado haya aprobado las modalidades de prácticas de aula y/o prácticas de laboratorio en la convocatoria ordinaria, se conservará la nota anterior y no será necesario volver a examinarse de la misma. Sin embargo, es posible renunciar a esta nota previa con el objeto de mejorarla. Para ello el alumnado debe remitir un escrito al profesorado notificando su renuncia a la nota obtenida en la convocatoria ordinaria y su deseo de volver a examinarse en dicha modalidad.

Se realizarán pruebas escritas de evaluación de la parte teórica y de los contenidos de las prácticas de aula y prácticas de laboratorio, modalidades que serán ponderadas de la misma forma que en la convocatoria ordinaria.



RENUNCIA A LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA. De acuerdo al Artículo 12 de la Normativa reguladora de la Evaluación del alumnado en las titulaciones oficiales de Grado (BOPV, 13 de marzo de 2017), (http://www.ehu.eus/es/web/estudiosdegrado-gradukoikasketak/ebaluaziorako-arautegia), la no presentación a la prueba de evaluación final fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Human Physiology: An Integrated Approach, Dee Unglaub Silverthorn. 8th edition. Pearson, 2019.

- Guyton and Hall Textbook of Medical Physiology, John E. Hall. 14th edition. Elsevier, 2020.

- Berne & Levy Physiology, Bruce Koeppen, Bruce Stanton. 7th edition. Elsevier, 2017.

- Human Physiology, G. Pocock, CD. Richards & DA. Richards. 5th edition. Oxford, 2018.

- Human Physiology, Stuart I. Fox. 15th edition. McGraw-Hill, 2018.

Bibliografía de profundización

- Casis L, Zumalabe JM. Fisiología y psicología de la actividad física y el deporte. Elsevier, 2008
- Ganong WF. Fisiología Médica. 24. Ed. McGraw-Hill/Interamericana, 2013.
- Tortora G, Derickson B. Principios de Anatomía y Fisiología. 24. Edit. Medica Panamericana, 2013.
- Tresguerres JAF. Fisiología Humana. 4. Ed. Interamericana-McGraw Hill, 2011.
- West JB, Luks A. Fisiología Respiratoria. Fundamentos. 10. Ed. Lippincott, 2016.

Direcciones web

https://libguides.middlesex.mass.edu/c.php?g=278773&p=1858224

GruposAlternar navegación

61 Teórico (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

09:30-10:30 (1)

12:30-14:30 (2)

2-2

11:00-12:00 (3)

12:30-13:30 (4)

3-3

09:30-10:30 (5)

12:30-14:30 (6)

4-4

14:00-15:00 (7)

4-5

09:30-10:30 (8)

5-5

12:30-13:30 (9)

6-6

09:00-10:00 (10)

12:00-14:00 (11)

7-7

11:00-12:00 (12)

12:30-13:30 (13)

9-9

10:30-11:30 (14)

13:30-14:30 (15)

9-10

09:30-10:30 (16)

10-10

12:30-13:30 (17)

11-11

09:00-11:00 (18)

11:30-12:30 (19)

14:00-15:00 (20)

12-12

09:30-10:30 (21)

12:30-13:30 (22)

14-14

09:30-10:30 (23)

12:30-13:30 (24)

61 P. de Aula-1 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

10:30-12:00 (1)

2-2

13:30-15:00 (2)

4-4

10:30-12:00 (3)

5-5

13:30-15:00 (4)

7-7

09:30-11:00 (5)

9-9

12:00-13:30 (6)

10-10

10:30-12:00 (7)

11-11

12:30-14:00 (8)

12-12

13:30-15:00 (9)

14-14

10:30-12:00 (10)

61 P. Laboratorio-1 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-2

09:30-11:00 (1)

3-3

10:30-12:00 (2)

4-4

12:30-14:00 (3)

5-5

10:30-12:00 (4)

6-6

10:00-11:30 (5)

14:00-15:30 (6)

7-7

13:30-15:00 (7)

10-10

13:30-15:00 (8)

12-12

10:30-12:00 (9)

14-14

13:30-15:00 (10)