Ruta de navegación

Contenido de XSL

Elasticidad y Resistencia de Materiales27317

Centro
Escuela de Ingeniería de Bilbao
Titulación
Grado en Biomedical Engineering
Curso académico
2024/25
Curso
2
Nº Créditos
6
Idiomas
Inglés
Código
27317

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3045
P. de Aula1522.5
P. Laboratorio1522.5

Guía docenteAlternar navegación

Descripción y Contextualización de la AsignaturaAlternar navegación

El objetivo principal de esta asignatura es proporcionar al alumno los fundamentos sobre elasticidad y resistencia de materiales que le permitan la comprensión de la mecánica de los materiales empleados en el ámbito de la ingeniería biomédica.

La asignatura se encuadra dentro del módulo Fundamentos de Ingeniería.

En esta asignatura se utilizan conocimientos impartidos desde la asignatura:

- Cálculo

- Física I

Los conocimientos impartidos en esta asignatura se emplearán en las siguientes asignaturas:

- Biomateriales

- Micro-Nanobiotecnología

Competencias/ Resultados de aprendizaje de la asignaturaAlternar navegación

COMPETENCIAS GENERALES

G003 Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

G004 Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planificación de tareas y otros trabajos análogos.

COMPETENCIAS TRANSVERSALES

T001 Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico, respetando los principios de accesibilidad universal y diseño para todas las personas.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

M02FI01 Conocimiento de los principios básicos de elasticidad y resistencia de materiales, así como su aplicación en el ámbito de la ingeniería biomédica.





RESULTADOS DE APRENDIZAJE-Titulación

RAG7 La/el graduada/o será capaz de identificar los conceptos y técnicas de las materias básicas y tecnológicas de la ingeniería (dibujo, informática, electrónica, electricidad, mecánica, automática, tecnologías de comunicación, energía) que capaciten para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías y doten de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

RAG9 La/el graduada/o será capaz de realizar medidas, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes o trabajos análogos en el ámbito de la ingeniería biomédica.

RAT1 La/el graduada/o será capaz de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico.

Contenidos teórico-prácticosAlternar navegación

Tema 01. Introducción.

Tema 02. Concepto de tensión.

Tema 03. Teoría general de la deformación.

Tema 04. Comportamiento mecánico e interacción con entornos biológicos.

Tema 05. Criterios de fallo.

Tema 06. La pieza prismática.

Tema 07. Esfuerzo axial simple.

Tema 08. Teoría general de la flexión: Tensiones.

Tema 09. Teoría general de la flexión: Deformaciones.

Tema 10. Torsión y flexión y torsión combinadas.

Tema 11. Teoría elemental de choque.

MetodologíaAlternar navegación

Los contenidos de la asignatura "Elasticidad y Resistencia de Materiales", se imparten mediante clases magistrales, prácticas de aula, y prácticas de laboratorio. En las clases magistrales se presentan los contenidos y conceptos teóricos de cada tema. Para ello se utilizan las publicaciones propias de la asignatura que se encuentran disponibles para el estudiante, acompañando la explicación con diversos ejercicios prácticos ilustrativos. En cada clase práctica de aula se resuelven problemas basados en estructuras y sistemas mecánicos con el fin de fijar los conceptos presentados en las clases teóricas.

A lo largo del curso, se realizarán una serie de prácticas de laboratorio. Las prácticas se realizan en el laboratorio de Resistencia de Materiales y Estructuras del Departamento de Ingeniería Mecánica. Previamente, y en función de cada práctica, los alumnos individualmente o divididos en grupos asisten inicialmente a una presentación teórica de la misma y resuelven analíticamente un ejercicio previo correspondiente a dicha práctica. Durante la sesión, los estudiantes distribuidos en grupos podrán realizar mediciones experimentales para verificar y contrastar los cálculos previamente realizados. Al finalizar la práctica, los alumnos deberán entregar un informe con los resultados obtenidos y las conclusiones finales.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

  • Sistema de Evaluación Continua
  • Sistema de Evaluación Final
  • Herramientas y porcentajes de calificación:
    • Prueba escrita a desarrollar (%): 90
    • Realización de prácticas (ejercicios, casos o problemas) (%): 10

Convocatoria Ordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

En esta asignatura se ha optado por una evaluación que permite liberar materia en un examen parcial. La otra parte de la materia se evalúa en el examen final.



Los mecanismos de evaluación son:

-10% Prácticas de laboratorio: es requisito asistir a todas las prácticas para poder puntuar en esta parte. De no cumplirse, la nota de este mecanismo será un 0.

-90% Pruebas Escritas: Consistirán en la resolución individual de problemas y cuestiones teóricas. Se establecen dos pruebas escritas de valor 45% cada una:

-Prueba Escrita parcial 1: será necesario obtener una calificación mayor a 4.0 para superarla. En caso de no realizar el examen o no superarla, el alumno no librará materia.

-Prueba Escrita Final: Aquellos alumnos que hayan superado el primer parcial y liberado materia, deberán obtener una nota igual o superior a 3.5 para poder hacer media con el primer parcial. Si el alumno no ha superado las condiciones establecidas en el primer parcial, deberá realizar una prueba escrita final que engloba toda la asignatura.



El día de la prueba escrita final, el alumnado que así lo desee podrá optar a evaluar también la primera parte (esto es, la asociada a la prueba escrita parcial) y optar al 90% de la nota asociada a la prueba escrita. Para ello deberá avisar por escrito al menos 10 días antes de la fecha de convocatoria oficial de exámenes.



Los alumnos que renuncien a la evaluación continua deberá avisar por escrito al menos 10 días antes de la fecha del primer parcial y optarán por el mecanismo de evaluación final que consistirá en una o varias pruebas que evaluarán el 100% de la asignatura el día de la convocatoria oficial de exámenes.





Convocatoria Extraordinaria: Orientaciones y RenunciaAlternar navegación

Aquel alumnado que en la Convocatoria Ordinaria haya optado por la Evaluación Continua mantendrá la nota asociada a las prácticas (10%), y deberá realizar una prueba que evalúe la asignatura completa (90%).



El alumnado que haya renunciado a la evaluación continua será evaluado mediante una o varias pruebas que evaluarán el 100% de la asignatura el día de la convocatoria oficial de exámenes.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- "Elasticidad y Resistencia de Materiales", José Luis Alcaraz, Rubén Ansola, Javier Canales, José A. Tárrago, Estrella Veguería. Sección de Publicaciones de la E.T.S.I. de Bilbao, 2015.
- "Elasticidad y Resistencia de Materiales: Colección de Problemas de clase", José Luis Alcaraz, Rubén Ansola, Javier Canales, José A. Tárrago, Estrella Veguería. Sección de Publicaciones de la E.T.S.I. de Bilbao, 2016

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- "Elastikotasuna eta Materialen Erresistentzia", Rubén Ansola. UEU, Udako Euskal Unibertsitatea, 2005.

- "Resistencia de Materiales". L. Ortiz Berrocal. McGraw-Hill, 1991.

- "Mecánica de Materiales" (2ª ed.), S.P. Timoshenko y J.M. Gere. Grupo

Editorial Iberoamericana, 1986.

- "Mecánica de Materiales" (2ª ed.), F.P. Beer y E.R. Johnston. McGraw-Hill, 1993.

- "Resistencia de Materiales", V.I. Feodosiev. Mir, 1980.

- "Problemas de Resistencia de Materiales", I. Miroliúbov et al. Mir, 1978

- “Fundamentals of Biomechanics”, N. Özakaya, D. Leger, D. Goldsheyder, M. Nordin. Springer, 2017.

Bibliografía de profundización

- "Advanced Mechanics of Materials (6th Ed.)", A.P. Boresi y R.J. Schmidt. John Wiley & Sons, 2003.
- "Advanced Strength and Applied Elasticity", A.C. Ugural y S.K. Fenster. Prentice Hall, 1995.
- "Mechanics of Materials (2nd Ed.)", R.R. Craig Jr. John Wiley & Sons, 2000.

Revistas

- Int. J. of Mechanical Sciences, Elsevier.
- Int. J. of Solids and Structures,Elsevier.
- Mechanics of Materials, Elsevier.
- Computers & Structures, Elsevier.

GruposAlternar navegación

61 Teórico (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-6

09:30-11:00 (1)

1-14

08:00-09:30 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P2G 1A - ESCUELA INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO I (1)
  • P2G 1A - ESCUELA INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO I (2)

61 P. de Aula-1 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-2

12:30-14:00 (1)

7-14

09:30-11:00 (2)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • P2G 1A - ESCUELA INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO I (1)
  • P2G 1A - ESCUELA INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO I (2)

61 P. Laboratorio-1 (Inglés - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
3-12

12:30-14:00 (1)

Profesorado

Aula(s) impartición

  • S1B 29L - ESCUELA INGENIERIA DE BILBAO-EDIFICIO I (1)