Wall Drawing 2025.Napoli
1.- Datos

- Título: Wall Drawing 2025.Napoli
- Arte y Proyecto: Olabe Basogain
- Técnica: Impresión en Tela
- Tamaño: 3 m x 1.5 m
- Fecha: Marzo 2025
- Lugar: Hall Primera Planta - Escuela de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz
2.- Descripición

"Wall Drawing 2025.Napoli" es una instalación gráfica de gran formato, desarrollada a partir de un patrón geométrico basado en la baldosa de Bilbao. Esta estructura base se compone de 13 porciones —un círculo central, cuatro círculos periféricos y ocho sectores radiales— que permiten infinitas combinaciones formales y cromáticas.
La obra está formada por 2.048 baldosas gráficas, dispuestas en una retícula de 32 columnas por 64 filas. Cada baldosa contiene una variante del patrón base, y en conjunto, las baldosas se organizan para formar figuras más amplias, como los árboles que estructuran el bosque. Estas formas surgen de la repetición y disposición estructurada del motivo, generando una imagen colectiva donde cada árbol se construye a partir de múltiples unidades gráficas.
Realizada mediante impresión digital sobre tela, la obra tiene unas dimensiones visibles de 3 metros de ancho por 1,5 metros de alto, y ha sido concebida expresamente para ser vista por ambas caras. Por eso, la impresión ocupa 6 metros lineales de tela, plegada y tensada como una bandera vertical. La obra está suspendida junto a un gran ventanal en el hall principal de la Escuela de Ingeniería de Vitoria-Gasteiz, lo que permite su contemplación tanto desde el interior como desde el exterior del edificio.
La instalación está expuesta a la iluminación natural, que varía a lo largo del día y las estaciones —sol, nubes, sombras, reflejos—, así como a la luz artificial interior durante las horas nocturnas. Esto convierte a la obra en un elemento dinámico, siempre cambiante, que dialoga con su entorno arquitectónico y atmosférico.
Gracias a la ligereza del soporte textil y a un sistema de montaje sencillo, la obra puede instalarse en distintos puntos del hall, ser retirada o trasladada con facilidad, adaptándose a las necesidades del espacio. Su carácter móvil refuerza su condición de pieza viva y flexible, capaz de habitar el edificio de múltiples maneras. Además, la tela responde sutilmente al entorno físico: vibra con las corrientes de aire, ondula con el paso de las personas, y adquiere así una cualidad orgánica y cambiante que potencia su diálogo con la arquitectura y el movimiento cotidiano.
Estéticamente, la obra combina una estructura rigurosa y matemática con una imagen emocional y simbólica. El bosque que representa no busca una mímesis naturalista, sino que emerge como un sistema abstracto y modular donde la intensidad cromática (rojos, verdes, amarillos, azules) sugiere vida, energía y ritmo. La repetición no genera monotonía, sino diversidad dentro del orden, permitiendo una lectura múltiple: de lejos como conjunto, de cerca como mosaico narrativo.
"Wall Drawing 2025.Napoli" mantiene el estilo conceptual y minimalista característico de las obras de Olabe Basogain, en diálogo con influencias como Sol LeWitt, Julian Opie, Michael Craig-Martin o Daniel Buren. A través de una economía de formas y una lógica constructiva clara, la obra se convierte en un lenguaje visual autónomo, legible, poético.
Esta pieza forma parte de una serie y tiene una obra hermana, Wall Drawing 2025.Merida, realizada con la misma técnica y patrón, pero con una disposición distinta de los árboles y una paleta de colores suaves y pasteles. Si Napoli evoca la intensidad y la energía del bosque en su plenitud, Mérida propone una atmósfera más calmada y contemplativa. Juntas, ambas obras funcionan como una dualidad emocional, una exploración visual de los estados del paisaje interior.
Este proyecto ha sido realizado en el marco del programa Arte STEAM Colaborativo para espacios educativos abiertos, impulsado con el apoyo de la convocatoria de Proyección Universitaria del Vicerrectorado del Campus de Álava. La actividad invita a diseñar y crear estandartes culturales inspirados en nuestro entorno e identidad, mediante procesos colaborativos, creatividad compartida y el uso de técnicas STEAM aplicadas al arte. Así, la obra no solo es un resultado visual, sino también parte de un proceso colectivo de exploración, reflexión y creación.