Contenido de XSL

Psicología de los RRHH : Gestión de Personas en las Organizaciones

Centro
Facultad de Psicología
Titulación
Grado en Psicología (Plan anterior)
Curso académico
2024/25
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral2842
Seminario23
P. de Aula1928.5
P. Ordenador23
Taller913.5

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

1. Capacidad de aplicar los conocimientos teóricos en la práctica



RESULTADOS de APRENDIZAJE:



- Conoce y comprende las diferentes teorías y modelos de planificación y gestión de los recursos humanos.

- Es capaz de definir objetivos y elaborar planes de intervención (orientación, formación, análisis de puestos de trabajo, evaluación del desempeño, etc.) en función de ellos.

- Es capaz de aplicar estrategias y métodos de intervención directos e indirectos a través de otras personas (asesoramiento, formación…) para el aumento del bienestar y motivación de los/as empleados/as.





2. Uso y conocimiento de las tecnologías de la información y de la comunicación



RESULTADOS de APRENDIZAJE:



- Conoce y comprende las diferentes tecnologías utilizadas en la planificación y gestión de los recursos humanos.

- Es capaz de realizar búsquedas de artículos sobre recursos humanos en bases de datos especializadas.

- Es capaz de utilizar tecnologías para el reclutamiento (redes sociales, páginas web…) y selección de personal (entrevistas de trabajo online).





3. Trabajo en equipo



RESULTADOS de APRENDIZAJE:



- Es capaz de trabajar en equipos multidisciplinares.



4. Razonamiento crítico



RESULTADOS de APRENDIZAJE:



- Conoce y comprende las funciones y responsabilidades éticas del psicólogo/a en el ámbito de las organizaciones.

- Conoce y comprende el marco legal en el que se desarrolla la actividad profesional del psicólogo/a en el ámbito de la intervención organizacional.





5. Capacidad de análisis y síntesis



RESULTADOS de APRENDIZAJE:



- Conoce y comprende los principales instrumentos de planificación y gestión de recursos humanos.

- Es capaz de realizar diagnósticos de una organización en materia de recursos humanos mediante el uso de los instrumentos necesarios.

- Conoce y comprende los principales instrumentos utilizados en la selección de personal.

- Conoce y comprende los principales instrumentos utilizados en el análisis y evaluación de puestos de trabajo, desempeño y rendimiento laboral.

- Es capaz de describir y medir variables (personalidad, inteligencia y otras aptitudes, actitudes etc.) y procesos cognitivos, emocionales, y conductuales vinculados a un puesto de trabajo.

- Es capaz de describir y medir competencias para un puesto de trabajo.

- Conoce y comprende los principales instrumentos utilizados en la formación de personal.

- Es capaz de describir y medir las necesidades de formación personal de una organización.





6. Comunicación oral y escrita



RESULTADOS de APRENDIZAJE:



- Es capaz de proporcionar retroalimentación a los/as empleados/as de forma adecuada y precisa sobre las tareas relacionadas con su puesto de trabajo y otros aspectos significativos relacionados con el día a día en la organización.

- Es capaz de elaborar informes técnicos utilizados en el área de recursos humanos.

- Utiliza un lenguaje técnico de recursos humanos adecuado para la exposición de temas relacionados con la gestión de recursos humanos.



TemarioAlternar navegación

1. Fundamentos de la Psicología de los RRHH: marco conceptual e histórico.

2. Dirección, planificación y gestión estratégica de personas en las organizaciones.

3. Modelos de gestión de los RRHH.

4. Análisis y descripción de puestos de trabajo.

5. Valoración de puestos de trabajo.

6. Reclutamiento y selección de personal.

7. Formación de personal y desarrollo de la carrera laboral.

8. Evaluación del rendimiento y del potencial.

9. Tendencias actuales y emergentes en la gestión de personas.

MetodologíaAlternar navegación

En sus clases se utilizarán metodologías activas de enseñanza, donde el proceso de aprendizaje del estudiantado será participativo y constructivo, orientado a generar conocimiento. Este tipo de enseñanza se basa en el trabajo autónomo del estudiantado, siempre dirigido y guiado por el profesorado. Así, se fomenta el aprendizaje auto-dirigido, donde el estudiantado deberá trabajar en equipo, discutir, argumentar y evaluar constantemente lo que está aprendiendo. Se utilizarán herramientas como método de caso, role playing y gamificación.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

Evaluación continua: libera de examen final.



- Se irán realizando diferentes trabajos y actividades tanto individuales como grupales en clase, que se recogerán en un portafolio al final de curso. Este portafolio tendrá un valor del 100% de la nota final.





El estudiantado que no pueda participar en la evaluación continua u opte por no asistir a clases ni realizar las prácticas, podrá renunciar a la misma en un plazo no superior a 9 semanas desde el comienzo del cuatrimestre mediante un escrito al profesorado responsable, tal como se establece en el Artículo 8.3 de la Normativa Reguladora de la Evaluación del Alumnado en las titulaciones oficiales de Grado, pudiendo presentarse a la convocatoria oficial ordinaria mediante evaluación final. En esta tendrá que realizar un examen teórico-práctico de toda la asignatura. Será necesario aprobar tanto el apartado teórico como el práctico.



- Examen teórico: tipo test de 12 ítems con 4 opciones de respuesta y 2 preguntas abiertas a desarrollar (40% de la nota final).

- Examen práctico: Resolución de un caso práctico (60% de la nota final).



Nota: De acuerdo con el Articulo 12.2 "Renuncia a la Convocatoria" de la Normativa de Evaluación del Alumnado en las Titulaciones Oficiales de Grado, en el caso de evaluación continua si el peso de la prueba final es igual o inferior al 40% de la calificación de la asignatura (como es el caso en esta asignatura), el estudiantado podrá renunciar a la convocatoria en un plazo que, como mínimo, será hasta un mes antes de la fecha de finalización del período docente de la asignatura correspondiente. Esta renuncia deberá presentarse por escrito ante el profesorado responsable de la asignatura. Quien no comunique dicha situación tal y como se establece en la normativa, y no se presente a la prueba o examen, obtendrá la calificación de suspenso. En el caso de evaluación final, de acuerdo con el Artículo 12.3 de la misma normativa, bastará con no presentarse a la prueba para renunciar a la convocatoria.



Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

Martínez-Moreno, E., y Hermosilla, D. (2020). Psicología de los RRHH. Leioa: Editorial de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.
Pereda, S. y Berrocal, P. (2014). Bases de la Psicología del Trabajo para la Gestión de Recursos Humanos. Madrid: Síntesis.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Andrés, M. P. (2010). Gestión de la formación en la empresa. Barcelona: Pirámide.

Dolan, S., Valle Cabrera, R., Jackson, S., & Schuller, R. (2007). La gestión de los recursos humanos. Como atraer, retener y desarrollar con éxito el capital humano en tiempos de transformación. Madrid: Mc Graw Hill/Interamericana.

Luna, R. (2018). Gestión del talento: De los recursos humanos a la dirección de personas basadas en el talento (DPT). Madrid: Pirámide.

Martínez-Moreno, E., y Hermosilla, D. (2020). Psicología de los RRHH. Leioa: Editorial de la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea.

Pereda, S. , & Berrocal, F. B. (1993). Valoración de puestos de trabajo. Eudema.

Pereda, S. y Berrocal, P. (2014). Bases de la Psicología del Trabajo para la Gestión de Recursos Humanos. Madrid: Síntesis.

Rodríguez, A., Zarco, V., Mañas, M.A. & Delgado, A. (2008). Psicología de los recursos humanos. Madrid: Pirámide.

Bibliografía de profundización

Barrick, M. R., & Parks-Leduc, L. (2019). Selection for fit. Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior, 6, 171-193.
Law, H. (2014). The psychology of coaching, mentoring and learning. John Wiley & Sons, Ltd.
Lussier, R. N. y Hendon, J. R. (2020). Fundamentals of human resource management: Functions, applications, and skill development. Oak Thousand, CA: Sage Publications
Osca, A., Palací, F. J., Moriano, J. A., & Lisbona, A. M. (2016). Nuevas Perspectivas en Psicología de las Organizaciones. Madrid: Editorial Sanz y Torres, S.L.
Pereda, S., & Berrocal, F. (2008). Técnicas de gestión de recursos humanos por competencias. Barcelona: Editorial Universitaria Ramón Areces.
Salgado, J. F., y Moscoso, S. (2001). Entrevista conductual estructurada de selección de personal: Teoría, práctica y rentabilidad. Madrid: Pirámide


Revistas

Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
Capital Humano.
Uztaro.

Annual Review of Organizational Psychology and Organizational Behavior
Academic of Management.
European Journal of Work and Organizational Psychology
Journal of Occupational and Organizational Psychology
Organizational Psychology Review
Human Resource Management Review.
International Journal of Selection and Assessment.

GruposAlternar navegación

01 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes

31 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes