Contenido de XSL

Criminología Ambiental y Seguridad Urbana

Centro
Facultad de Derecho
Titulación
Grado en Criminología
Curso académico
2023/24
Curso
4
Nº Créditos
4.5
Idiomas
Castellano
Euskera

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral31.547.2
Taller13.520.2

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

1. Ser capaz de trabajar en equipo y contribuir a un resultado común.

2. Conocer los modelos teóricos más importantes y fundamentos básicos de la Criminología Ambiental.

3. Ser capaz de identificar los determinantes psicológicos y ambientales del fenómeno criminal y la seguridad.

4. Ser capaz de elaborar un informe técnico y presentarlo públicamente.

TemarioAlternar navegación

Tema 1. Introducción a la Criminología Ambiental y la Seguridad Urbana (objetiva y subjetiva)

Tema 2. Orígenes y evolución de la Criminología Ambiental

Tema 3. Desarrollos teóricos actuales

Tema 4. El estudio de los patrones delictivos: mapas del delito, victimización reiterada y análisis geográfico de delitos en serie

Tema 5. Prevención del delito mediante el diseño ambiental

Tema 6. Otras estrategias de promoción de la seguridad desde la perspectiva ambiental: Prevención situacional, Diseño de productos, Modelos policiales

MetodologíaAlternar navegación

Para alcanzar las competencias de la asignatura, la metodología docente propuesta es la combinación de las clases magistrales con una serie de actividades de orientación más prácticas, pensadas para aplicar lo estudiado a problemas concretos, a la discusión de temas complementarios a lo trabajado en clases magistrales, y al desarrollado de las competencias trasversales de la asignatura. E-gela va a ser una herramienta esencial para proporcionar al alumno el plan de trabajo y los materiales que precisa para cada actividad; así como tener disponibles los criterios de evaluación que permitirán al alumno focalizar su esfuerzo para obtener el mejor rendimiento.



Así, existen tres tipos de ACTIVIDADES EVALUABLES:

1. Actividades prácticas. Realizados de forma manuscrita, individualmente o en grupo, en las sesiones presenciales, o realizados a ordenador fuera de clase y entregados en fechas programadas. Actividad diseñada para evaluar las competencias 1 (en aquellos casos de trabajo grupal) y la competencia 3.

2. Informe técnico. Realizado en grupo, en sesiones programadas a lo largo del curso. A final de curso cada grupo expondrá antes los/las compañeros/as el trabajo realizado. Actividad grupal diseñada para evaluar las competencias 1, 3 y 4.

3. Examen que se realizará en la fecha de convocatoria oficial. Diseñado para evaluar la competencia 2.

Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

El sistema ordinario de evaluación está pensado para alumnos/as que asisten regularmente a clase y se compromenten con la entrega de las actividades en las fechas señaladas, así como con un grupo de trabajo para la realización y exposición del informe técnico.



El peso en la evaluación de los distintos tipos de actividades es el siguiente:



1. Actividades prácticas realizadas en el aula o entregadas en fechas programadas: 20%

2. Informe técnico realizado en grupo y expuesto en clase: 30%

3. Examen de preguntas cortas sobre las cuestiones teóricas más importantes de la asignatura, en la fecha de convocatoria oficial: 50%



IMPORTANTE:



- Para superar la asignatura, es necesario aprobar todas las partes (examen, actividades prácticas e informe grupal), entregar al menos el 75% de las actividades prácticas, y realizar el informe técnico con un grupo, participando en la exposición.

- La detección de un plagio u otra práctica deshonesta o fraudulenta en cualquier trabajo o examen supondrá una calificación de 0 puntos.

- Los trabajos deben estar correctamente escritos, por lo que en el momento que se detecte la tercera falta ortográfica grave se dejará de corregir dicho trabajo y su nota será la correspondiente a la parte del mismo que ha sido evaluada.



English Friendly Course (EFC): individual work and exam can be done in English.



Renuncia al sistema de evaluación habitual:



Si el alumno/a presenta una RENUNCIA POR ESCRITO a la evaluación continua, se le evaluará a través de examen final en la fecha de convocatoria oficial. Será un examen final mixto: tipo test y ejercicios prácticos similares a los realizados en clase.

Plazo para renunciar a la evaluación continua: 9 SEMANAS desde el comienzo del cuatrimestre.



Renuncia a la convocatoria: No presentarse al examen será suficiente para obtener la calificación “no presentado”.



En caso de confinamiento por razones sanitarias, los indicadores de evaluación, entregables y su valor en la nota final serán los mismos (examen, portafolio personal, trabajo en grupo con defensa oral) pero se realizarán por medios telemáticos, a través de eGela y Blackboard collaborate.

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

1. Diapositivas de clase y materiales para actividades prácticas disponibles en e-gela.
2. Manual de referencia de la asignatura
Vozmediano, L. y San Juan, C. (2010). Criminología Ambiental: Ecología del delito y de la seguridad. Barcelona: Editorial UOC.

English Friendly Course (EFC):
Wortley, R. y Townsley, M. (2016). Environmental Criminology and Crime Analysis (2nd Edition). Routledge.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

Brantingham, P. y Brantingham, P. (1991). Environmental Criminology. Prospect Heights: Waveland Press.

Wortley, R. y Mazerolle, L. (2008). Environmental Criminology and Crime Analysis. Devon (UK): Willan Publising.

Wortley, R. y Townsley, M. (2016). Environmental Criminology and Crime Analysis (2nd Edition). Oxon: Routledge.

Vozmediano, L. y San Juan, C. (2010). Criminología Ambiental: Ecología del delito y de la seguridad. Barcelona: Editorial UOC.

Bibliografía de profundización

Canter, D. (2005). Mapping murder. Virgin Books: London.
Clarke, R.V. (1980). “Situational” Crime Prevention. Theory and Practice. British Journal of Criminology, 20, 136-147.
Clarke R.V. y Eck, J.E. (2008). 60 pasos para ser un analista delictivo. México: Instituto Nacional De Ciencias Penales. Disponible en:
http://www.popcenter.org/library/reading/PDFs/60_StepsMexicoNacional.pdf
Cozens, P., Saville, G. y Hillier, D. (2005). Crime Prevention Through Environmental Design: A review and modern bibliography. Property Management, 23, 5, 328-356.
Eck, J. E., Chainey, S., Cameron, J. G., Leitner M. y Wilson, R. E (2005). Mapping Crime: Understanding Hot Spots. Washington: National Institute of Justice. Disponible en: http://www.ncjrs.gov/pdffiles1/nij/209393.pdf
Felson, M. y Boba, R. (2009). Crime and everyday life - Fourth edition. Thousand Oaks: Sage.
Goldstein, H. (1990). Problem-Oriented Policing. New York: McGraw Hill.
Harries, K. (1999). Mapping Crime: Principle and Practice. Washington DC: U.S. Department of Justice, Office of Justice Programs
Hernando, F. J. (2008). La seguridad en las ciudades: el nuevo enfoque de la geoprevención. Scripta Nova, Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales, vol. XII, 270 (14) [publicación en línea]. Disponible en: http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-14.htm
San Juan, C. y Vozmediano, L. (2008). Medición de la inseguridad y análisis del miedo al delito con Sistemas de Información Geográfica. En Perspectivas y enfoques sobre percepción de seguridad ciudadana. Bogotá: Cámara de Comercio de Bogotá.
San Juan, C. Vozmediano, L. y Vergara, A. (2012). Self-protective behaviours against crime in urban settings: an empirical approach to vulnerability and victimization models. European Journal of Criminology, 9(6), 652-667.
Stangeland, P., Garrido, M. (2004): El mapa del crimen. Herramientas geográficas para policías y criminólogos. Tirant lo Blanch: Valencia.

Revistas

Crime Prevention & Community Safety
Security Journal
Crime Science
Crime Prevention Studies
Crime Patterns and Analysis (Journal of the International Symposium on Environmental Criminology and Crime Analysis)
En Psicología Ambiental: Journal of Environmental Psychology & Environment and Behavior

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • BELDARRAIN DURANDEGUI, ANGEL MARIA
  • ELGORRIAGA ASTONDOA, EDURNE
  • ULACIA ARAMENDI, MANUEL

GruposAlternar navegación

16 Teórico (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-4

14:30-17:30

5-13

14:30-16:30

14-14

14:30-15:30

15-15

14:30-15:00

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 3.2 - FACULTAD DE DERECHO
  • AULA 3.2 - FACULTAD DE DERECHO
  • AULA 3.2 - FACULTAD DE DERECHO
  • AULA 3.2 - FACULTAD DE DERECHO

16 Taller-1 (Castellano - Tarde)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
5-13

16:30-17:30

14-14

15:30-17:30

15-15

15:00-17:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 3.2 - FACULTAD DE DERECHO
  • AULA 3.2 - FACULTAD DE DERECHO
  • AULA 3.2 - FACULTAD DE DERECHO

31 Teórico (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-4

11:30-14:30

5-13

11:30-13:30

14-14

11:30-12:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 1.1 - FACULTAD DE DERECHO
  • AULA 1.1 - FACULTAD DE DERECHO
  • AULA 1.1 - FACULTAD DE DERECHO

31 Taller-1 (Euskera - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
5-13

13:30-14:30

14-14

12:30-14:30

15-15

11:30-13:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • AULA 1.1 - FACULTAD DE DERECHO
  • AULA 1.1 - FACULTAD DE DERECHO
  • AULA 1.1 - FACULTAD DE DERECHO