Contenido de XSL

Cambio, Desarrollo y Transformación Organizacional: Calidad e Innovación

Centro
Facultad de Psicología
Titulación
Grado en Psicología (Plan anterior)
Curso académico
2023/24
Curso
X
Nº Créditos
6
Idiomas
Castellano

DocenciaAlternar navegación

Distribución de horas por tipo de enseñanza
Tipo de docenciaHoras de docencia presencialHoras de actividad no presencial del alumno/a
Magistral3248
Seminario23
P. de Aula710.5
P. Ordenador710.5
Taller1218

Guía docenteAlternar navegación

ObjetivosAlternar navegación

1. Conocer las estrategias y requisitos para el cambio y la innovación, así como los métodos para su implementación en función de los parámetros del modelo de excelencia.

2. Conocer las estrategias y técnicas para involucrar en la intervención a los destinatarios, valorando la función de los distintos agentes implicados.

3. Ser capaz de definir y diseñar los modelos que propician el cambio y la innovación.

4. Saber aplicar estrategias y métodos de intervención para la construcción de escenarios saludables.

5. Verificar la viabilidad, fiabilidad y validez del cambio y la innovación teniendo en cuenta el contexto.

6. Evaluar el cambio y la innovación respecto de la satisfacción del cliente, costos u otros aspectos relevantes

7. Ser capaz de utilizar las diferentes fuentes documentales relativas al cambio, desarrollo y transformación organizacional, y mostrar dominio de las estrategias necesarias para acceder a la información.

TemarioAlternar navegación

Tema 1. Definición y características del Desarrollo Organizacional.

Tema 2. Necesidad del desarrollo organizacional.

Tema 3. Los objetivos del Desarrollo Organizacional.

Tema 4. Implantación del desarrollo organizacional.

Tema 5. Transformación institucional y cambio de paradigmas.

Tema 6. Cambio y resistencia al cambio.

Tema 7. Calidad Total y Excelencia.

Tema 8. Innovación.



MetodologíaAlternar navegación

1.EVALUACIÓN CONTÍNUA:



TEORÍA. 50% de la calificación total de la asignatura:

•Examen teórico: preguntas tipo test y/o a desarrollar.



PRÁCTICAS. 50% de la calificación total de la asignatura:

•Prácticas de ordenador (15%).

•Taller (20%).

•Prácticas de aula (15%).



Para aprobar la asignatura es imprescindible aprobar ambos apartados (teoría y prácticas).

Optar por la evaluación contínua implica renunciar a la evaluación mediante examen final.



NOTA: El alumnado podrá renunciar a la evaluación continua mediante solicitud escrita en el plazo de 9 semanas desde el comienzo del cuatrimestre.



2.EVALUACION MEDIANTE EXAMEN FINAL:



•Examen escrito sobre los contenidos del curso:

TEORÍA (50%).

PRÁCTICAS (50%).



Para aprobar la asignatura es imprescindible aprobar ambos apartados (teoría y prácticas).

Optar por la evaluación mediante examen final implica renunciar a la evaluación contínua.



3. ALTERNATIVA DE EVALUACIÓN NO PRESENCIAL



- La evaluación de la parte teórica de la asignatura se realizará mediante un trabajo individual que consistirá en la resolución de un caso teórico/práctico. El porcentaje de la nota final de la parte teórica será del 50%.



- La evaluación de la parte práctica de la asignatura se realizará de la misma manera que en la evaluación continua (Prácticas de ordenador; Taller; Prácticas de aula).



- Para aprobar la asignatura es imprescindible aprobar ambos apartados (teoría y prácticas).



Sistemas de evaluaciónAlternar navegación

1.EVALUACIÓN CONTÍNUA:



TEORÍA. 50% de la calificación total de la asignatura:

•Examen teórico: preguntas tipo test y/o a desarrollar.



PRÁCTICAS. 50% de la calificación total de la asignatura:

•Prácticas de ordenador (15%).

•Taller (20%).

•Prácticas de aula (15%).



Para aprobar la asignatura es imprescindible aprobar ambos apartados (teoría y prácticas).

Optar por la evaluación contínua implica renunciar a la evaluación mediante examen final.



NOTA: El alumnado podrá renunciar a la evaluación continua mediante solicitud escrita en el plazo de 9 semanas desde el comienzo del cuatrimestre.



2.EVALUACION MEDIANTE EXAMEN FINAL:



•Examen escrito sobre los contenidos del curso:

TEORÍA (50%).

PRÁCTICAS (50%).



Para aprobar la asignatura es imprescindible aprobar ambos apartados (teoría y prácticas).

Optar por la evaluación mediante examen final implica renunciar a la evaluación continua.



3. ALTERNATIVA DE EVALUACIÓN NO PRESENCIAL



- La evaluación de la parte teórica de la asignatura se realizará mediante un trabajo individual que consistirá en la resolución de un caso teórico/práctico. El porcentaje de la nota final de la parte teórica será del 50%.



- La evaluación de la parte práctica de la asignatura se realizará de la misma manera que en la evaluación continua (Prácticas de ordenador; Taller; Prácticas de aula).



- Para aprobar la asignatura es imprescindible aprobar ambos apartados (teoría y prácticas).

Materiales de uso obligatorioAlternar navegación

- Cummings, T . G. & Worley, C. G. (2007). Desarrollo organizacional y cambio. México: Thompson.
- Programa para la promoción de la participación de las personas en las empresas en Gipuzkoa (2020). Diputación Foral de Gipuzkoa.
- Apuntes proporcionados por el profesor.

BibliografíaAlternar navegación

Bibliografía básica

- Albizu et al (2007). La participación de las personas. 7 claves para añadir valor a las organizaciones. Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco.

- Bennebroek, k, Werkman, R., & Boonstra, J. (2003). The change capacity of organizations: General assessment and five configurations. Applied Psychology, 52(1), 83-105.

- Burnes, B. (2004). Kurt Lewin and the planned approach to change: A re-appraisal. Journal of Management Studies, 41, 222-238.

- Bushe, G. & Marsha, R. (2009). Revisioning organization development. Diagnostic and dialogic premises and patterns of practice (2007). The Journal of Applied Behavioral Science, 45(3), 348-368.

- Camargo, L. C. (2010). La gestión de calidad como innovación organizacional para la productividad en la empresa. Revista Escuela De Administración De Negocios, 69, 24-41.

- Cárdenas, L., Arciniegas, C., & Barrera, M. (2009). Modelo de intervención en clima organizacional. International Journal of Psychologycal Research, 2(2), 27-42.

- Di Pofi, J. (2001). Organizational diagnostics: Integrating qualitative and quantitative methodology. Journal of Organizational Change Management, 15(2), 156-168.

- García Ramos, T., Díaz Juarbe, R., & Santiago Estrada, S. (2013). Historicidad crítica de la psicología industrial/organizacional: Hacia una nueva psicología del trabajo y las organizaciones.

- Garg, S. & Jain, S. (2013). Mapping leadership styles of public and private sector leaders using Blake and Monton leadershipo model. Drishtikon: A managment Journal, 4, 54-78.

- Khessina, O., Goncalo, J., & Krause, V (2018). It´s time to sober up: The direct costs, side effects and long term consequences of creativity and innovation. Research in Organizational Behavior, 38, 107-135.

- Lok, P. & Crawford, J. (2000). The application of a diagnostic model and surveys in organizational development. Journal of Managerial Psychology, 15(2), 108-125.

- Madrid, H., Niven, K., & Vasquez, C. (2019). Leader interpersonal emotion regulation and innovation in teams. Journal of Occupational and Organizational Psychology, 92, 787-805.

- Salanova, M., Martínez, I., & Llorens, S. (2014). Una mirada más positiva a la salud ocupacional desde la psicología organizacional positiva en tiempos de crisis: Aportaciones desde el equipo de investigación WoNT. Papeles del Psicólogo, 35(19, 22-30.

- Topa, G., Palací, F., & Morales, J. F. (2004). La ruptura del contrato psicológico y las respuestas del trabajador. ¿Relaciones mediadas por la confianza organizacional? Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 20(1), 31-45.

Bibliografía de profundización

- Bazlin, N. & Ashikin, N. (2013). Diagnosing organization systems model for knowledge workers development in malaysian biotechnology industry. Social and Behavioral Sciences, 81, 618-623.
- Bernstein, S. (2003). Positive organizational scholarship: Meet the movement. Journal of Management Inquiry, 12(3), 266-271.
- Bissell, B & Keim, J. (2008). Organizational diagnosis: The role of contagion groups. International Journal of Organizational Analysis, 16, 7-17.
- Freedman, A. & Zackrison, R. (2003). Finding Your Way in the Consulting Jungle: A Guidebook for Organization Development Practitioners. San Francisco: John Wiley & Sons.
- French, W. (1969). Organization development: Objectives, assumptions and strategies. Winter, 2 (12), 23-52.
- Fincham, R. (1999). The consultant-client relationship: Critical perspectives on the management of organizational change. Journal of Management Studies, 36(3), 220-238.
- Pons, J. & López, J. R. (2012). Influencia de los Estilos de Liderazgo y las Prácticas de Gestión de RRHH sobre el Clima Organizacional de Innovación. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 28(2), 58-73.
- Siva Rodríguez, J. A. (2018). La gestión y el desarrollo organizacional marco para mejorar el desempeño del capital humano. Alicante: Innovación y desarrollo.
- Vitale, D., Armenakis, A., & Feild, H. (2008). Integrating qualitative and quantitative methods for organizational diagnosis. Journal of Mixed Method Research, 2(1), 87-105.

Revistas

- Revista española de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones.
- Capital humano.
- Academy of Management Journal.
- Academy of Management Review.
- Industrial and Organizational Psychology.
- Journal of Applied Psychology.
- Journal of Occupational and Organizational Psychology.
- Journal of Organizational Behavior.
- Journal of Organizational Behavior Management.

Tribunal de convocatorias 5ª, 6ª y excepcionalAlternar navegación

  • BELDARRAIN DURANDEGUI, ANGEL MARIA
  • ELGORRIAGA ASTONDOA, EDURNE
  • ULACIA ARAMENDI, MANUEL

GruposAlternar navegación

01 Teórico (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
1-1

15:30-17:30

2-2

15:30-17:30

3-3

15:30-17:30

4-4

15:30-18:30

5-5

15:30-17:30

6-6

15:30-17:30

7-7

15:30-17:30

8-8

15:30-17:30

9-9

15:30-17:30

10-10

15:30-18:30

11-11

15:30-17:30

12-12

15:30-17:30

13-13

15:30-17:30

14-14

15:30-17:30

15-15

15:30-17:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA

01 Seminario-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
11-11

18:30-20:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA

01 P. de Aula-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
12-12

17:30-19:30

13-13

17:30-18:30

14-14

17:30-19:30

15-15

17:30-19:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • FAK 0.6 - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA

01 P. Ordenador-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
2-2

17:30-19:30

3-3

17:30-19:30

4-4

18:30-20:30

5-5

17:30-18:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • FAK 0.2 ORD - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 2.5 A ORD - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 2.5 A ORD - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.2 ORD - FACULTAD DE PSICOLOGIA

01 Taller-1 (Castellano - Mañana)Mostrar/ocultar subpáginas

Calendario
SemanasLunesMartesMiércolesJuevesViernes
6-6

17:30-19:30

7-7

17:30-19:30

8-8

17:30-18:30

9-9

17:30-19:30

10-10

18:30-20:30

11-11

17:30-20:30

Profesorado

Aula(s) impartición

  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA
  • FAK 0.1 A - FACULTAD DE PSICOLOGIA