ENLIGHT European Dialogue 2025: Panel Discussion

ENLIGHT European Dialogue 2025

Panel Discussion: Breaking the Mold: Joining Forces with the World of Culture & Creativity to Approach Urgent Societal Challenges

Moderadora:

  • Martha Middlemiss Lé Mon Investigadora en sociología de la religión con particular interés en la sociedad civil y en temas de religión, colaboración y bienestar. Director del Centro de Investigación Multidisciplinar sobre Religión y Sociedad, CRS (www.crs.uu.se).

También fue coordinadora de colaboración en el desarrollo de estructuras de apoyo para la transferencia de conocimiento y colaboración en Humanidades y Ciencias Sociales en la Universidad de Uppsala.

Participa activamente en la Alianza Europea de Universidades ENLIGHT como Coordinadora Académica desde el ámbito disciplinar de las Humanidades y las Ciencias Sociales.

Participantes:

  • Helena Westin, directora del Departamento de Arte y Patrimonio Cultural del Ayuntamiento de Uppsala

Helena trabaja como Jefa del Departamento de Arte y Patrimonio Cultural en el Municipio de Uppsala, la cuarta ciudad más grande de Suecia, con aproximadamente 245.000 habitantes. Es responsable del Museo de Arte de Uppsala, Arte Público y Biotopía, así como de cuestiones relacionadas con el patrimonio cultural.
Helena cuenta con una amplia trayectoria como gestora y líder de cambio en el ámbito de la cultura, los museos y el patrimonio cultural. Trabajó en el Museo y Archivo de la Ciudad de Estocolmo, creó un nuevo Museo de la Policía dentro de la Policía Nacional y desarrolló su trabajo en el ámbito del patrimonio industrial en la Junta Nacional de Antigüedades.
Helena ha sido miembro de la junta directiva de la Asociación Sueca de Museos, corresponsal del Foro Europeo de Museos y actualmente tiene el honor de presidir ICOM Suecia.

  • Annela Laaneots, coordinadora de la Capital Europea de la Cultura Tartu 2024 para el sur de Estonia

    Annela forma parte del equipo que obtuvo el título de Capital Europea de la Cultura para la ciudad de Tartu y 19 municipios del sur de Estonia. Fue responsable de que los 19 municipios cumplieran los objetivos de la Capital Europea de la Cultura Tartu 2024 y recibió el reconocimiento por ello del Ministro de Asuntos Regionales y Agricultura de la República de Estonia y de varios municipios del sur de Estonia.

    Annela ha sido responsable de comunicación para empresas estonias e internacionales durante más de 20 años y ha sido miembro de la junta directiva de la Asociación de Relaciones Públicas de Estonia en dos ocasiones. Annela lideró el Año Europeo del Patrimonio Cultural en Estonia en 2018, fue elegida Regente del Rey de Setomaa en 2015 y formó parte del equipo que organizó el año de la Capitalidad Cultural Finno-Ugria para 28 millones de ugrofineses en Obinitsa, Setomaa, en 2015. Ha ganado varios premios por su labor en el ámbito cultural y de la comunicación. Ha escrito dos libros y ha trabajado como editora jefe de la revista de comunicación de Estonia. Ha estudiado en Estados Unidos y Alemania, y ha impartido clases de ciencias de la comunicación en la Universidad de Tallin durante 17 años.

  • El Dr. Chris Tonelli es artista-investigador y musicólogo crítico en la Universidad de Groninga. Su trabajo se centra en la música popular en la sociedad, sus formas de generar sentimiento, identidad y formas de politización cultural. Esta labor implica la investigación y la docencia sobre las instituciones que apoyan y moldean la música popular, y ha desarrollado másteres basados ​​en la investigación que fomentan la colaboración entre estudiantes e instituciones musicales y culturales. Su curso "Música, Carreras, Industrias y Vidas" ha impulsado colaboraciones de investigación con la Asociación de Música Electrónica y con uno de los festivales de música más importantes de Europa, Eurosonic Noorderslag.

Otra faceta de su trabajo surge de la investigación musical etnográfica aplicada y basada en la práctica. Como servicio comunitario y espacio de investigación, ha fundado varios coros de "Exploración Vocal" en ciudades de todo el mundo. Este proyecto crea espacios donde cualquier persona interesada puede reunirse y explorar la improvisación vocal grupal, libre y dirigida, en un espacio donde todo sonido vocal se enmarca como estéticamente valioso y el proceso de improvisar juntos se aprecia como un medio para la formación de comunidad, la autoexploración y expansión, y la desnaturalización de las normas estéticas dominantes. En su trabajo, investiga el bienestar y los beneficios socioculturales de estas y otras diversas formas de creación musical.

  • Amani El Haddad, Coordinador de Gents Kunstenoverleg (Organización responsable del proyecto Gante, Capital Europea de la Cultura 2030).

Amani El Haddad es estratega cultural y creadora de redes, con sede en Gante, Bélgica. Como Coordinadora de Contenido en Gents Kunstenoverleg, promueve el diálogo, la solidaridad y la responsabilidad compartida en el sector artístico y cultural. Trabaja en la intersección de la cultura y los desafíos sociales urgentes, convirtiendo las señales de campo en recomendaciones políticas y construyendo plataformas estratégicas para el intercambio y la participación. Amani formó parte del equipo de candidaturas para Gante 2030 (Capital Europea de la Cultura), donde fue responsable de definir la narrativa artística. También es cofundadora del espacio comunitario Palestine Café Ghent y participa activamente en iniciativas intersectoriales para fortalecer la resiliencia social y cultural.

  • Profesor Florian Schneider, Director del Instituto de Creatividad de la Universidad de Galway

El profesor Florian Schneider es el director fundador del Instituto para la Creatividad, un nuevo instituto de investigación de la Universidad de Galway, donde ocupa una cátedra.

También es profesor de Teoría del Arte y Prácticas Documentales en la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU) y presidente de la Sociedad para la Investigación Artística (SAR).

Desde marzo de 2024, es el coordinador científico de PACESETTERS, una iniciativa de investigación financiada por Horizonte Europa que explora cómo las artes y la cultura pueden no solo adaptarse a la crisis climática, sino también impulsar la transición hacia economías sostenibles y regenerativas.