Tesis defendidas del programa actual
Monitorización del comportamiento del turista cultural mediante GPS y análsis de redes: una aproximación metodológica a través de los casos de Bilbao y San Sebastián.
- Dirección:
- ESTEBAN GALARZA, MARIA SOLEDAD;
- PLAZA INCHAUSTI, MARIA BEATRIZ
- Menciones:
- Cum Laude
- Calificación:
- Sobresaliente Cum Laude
- Año:
- 2018
- Resumen:
El objetivo principal de esta Tesis Doctoral es el estudio del comportamiento del turista cultural mediante la aplicación de las tecnologías GPS y análisis de redes espaciales, dentro de una óptica contextualizada de la Economía del Turismo. Lo cual se materializa tanto en el análisis de la Geografía Económica del destino cultural como en la Economía de la Información. La razón es que si no se aplican las tecnologías en un marco contextualizado se puede llegar a conclusiones erróneas que no explican los elementos tractores del mercado en cuestión. Considerando la importancia económica que está adquiriendo el turismo urbano, se puede decir que no se ha dedicado suficiente atención a la cuestión de los patrones de movilidad de los turistas. Así, la presente Tesis Doctoral aborda esta cuestión, con el objeto de conocer el comportamiento espacial de los turistas y saber cuáles son las atracciones culturales centrales de la ciudad. Este análisis del comportamiento del turista se va a desarrollar dentro de un marco conceptual, en el contexto de la Economía del Turismo y tratando conceptos como las teorías de la localización de las actividades económicas, los costes de transacción en el ámbito del turismo, Economía Digital, la nueva economía geográfica o las redes urbanas, entre otros. Además, desde un punto de vista empírico, se pretende profundizar en el conocimiento y desarrollo de nuevos métodos de medición y modelización del turismo cultural urbano, haciendo uso de tecnologías como el GPS y análisis de redes. Estas técnicas han sido aplicadas a dos casos de estudio principales, Bilbao y San Sebastián, como muestra y referentes de los destinos culturales urbanos. Por último, las contribuciones de este trabajo de investigación pueden ser útiles para mejorar la planificación y gestión de los destinos urbanos (movilidad, sostenibilidad, gestión de atracciones, etc.) y en el proceso de articulación de nuevas políticas innovadoras en el área del turismo cultural urbano.
Ver más...
ARANBURU AMIANO, IBON
Economic Growth Features in Developing Countries: the case of the Kyrgyz Republic
- Dirección:
- RODRIGUEZ GONZALEZ, CARLOS
- Menciones:
- Tésis Internacional
- Tésis en Cotutela
- Calificación:
- Sobresaliente
- Año:
- 2017
- Resumen:
Following the idea that economic growth differs from country to country, the thesis is addressed to contribute to the understanding of economic growth features in the Kyrgyz Republic from different perspectives. Thus, the first chapter focuses on the role of agricultural development and assesses the possibility to implement an agro-based cluster in the country. The second chapter applies the growth diagnostics methodology to identify country-specific constraints to growth; and the third chapter, based on the considerations of new institutional economics, is addressed to analyze the performance of central bank by applying the Taylor rule. Our findings, in the broader context, signal about the institutional weakness of the country. Thus, the results of the first chapter indicate the importance of the market-regulating institutions as for the successful agro-cluster implementation; the growth diagnostics approach identifies the weakness of the market-creating institutions as the most binding obstacle for economic growth in the country; lastly, the last part emphasizes the essential role of the market-stabilizing institutions and the role of central bank in particular.
Ver más...
SYDYKOVA , MEERIM
On risk, diversity and financial efficient frontiers: the case study of european fish and fisheries.
- Dirección:
- DEL VALLE ERQUIAGA, MIREN IKERNE
- Menciones:
- Cum Laude
- Tésis Internacional
- Calificación:
- Sobresaliente Cum Laude
- Año:
- 2020
- Resumen:
La pesca necesita herramientas de gestión ecosistémicas que garanticen simultáneamente los objetivos sociales, ecológicos y económicos que garanticen su sostenibilidad de largo plazo. Es por ello que el objetivo principal de esta tesis es explorar métodos innovadores para favorecer la comprensión y evaluación de la gobernanza de los recursos pesqueros. Aunque nos centramos en la pesca en la UE, nuestros procedimientos, estimaciones y resultados podrían extrapolarse a marcos y niveles de agregación adicionales. La tesis está estructurada en una introducción, tres capítulos independientes y las conclusiones finales y sección de discusión. En el primer capítulo, nuestro objetivo es contribuir con conocimientos sintéticos y descriptivos adicionales para guiar las posibles estrategias sobre el futuro del sector pesquero europeo. Para ello, en primer lugar se describen los desafíos la Política Pesquera Común (PPC), en segundo lugar se presentan las cifras y datos disponibles sobre el sector y finalmente se pretende identificar la taxonomía de los países pesqueros de la UE a partir de un análisis clúster en dos etapas. En el segundo capítulo nos centramos en especificaciones teóricas y empíricas alternativas de riesgo y diversidad en el dominio de la pesca y la correlación entre ambos. Teóricamente, cuanto menor es la diversidad, mayor es la concentración y la dependencia de la industria pesquera a la evolución de las especies dominantes. Por tanto, mayor riesgo de colapso en el sector pesquero. Sugerimos hacer uso de indicadores de riesgo financieros para medir cuantitativamente el riesgo biológico y riesgo productivo de las principales especies, como complemento a los indicadores de ecológicos de vulnerabilidad existentes. Posteriormente, partiendo de nuestras estimaciones de riesgo a nivel de especie, inferimos nuestros indicadores de riesgo para cada uno de los países pesqueros de la UE. Además, estudiamos la dinámica de la diversidad bio-económica a nivel país empleando índices de diversidad. Una vez obtenidas las medidas de riesgo y diversidad para cada país pesquero de la UE, y analizada la correlación entre ambos, se verifica si nuestros indicadores estimados de riesgo y diversidad inciden en el reagrupamiento de los países pesqueros de la UE obtenidos en el análisis clúster precedente. Finalmente, en el tercer capítulo, proporcionamos una nueva herramienta para la formulación de políticas pesqueras haciendo uso de la Modern Portfolio Theory (MPT). Estimamos la frontera financiera eficiente agregada para el conjunto de la UE, así como para cada uno de los nueve estados miembros en el Noreste Atlántico. De esta manera, haciendo uso de un indicador de riesgo robusto y novedoso en la literatura de las finanzas aplicadas a la gestión ecosistémica de pesquerías (i.e. Conditional Value-at-Risk (CVaR) cuantificamos el riesgo y retorno inherentes de las carteras de pesca y proponemos una resdistribución de las cuotas de cada país miembro con el fin de optimizar la gestión de la pesca, aumentar los retornos provenientes de los desembarcos y/o reducir su riesgo.
Ver más...
LOPETEGUI BUJAN, ITSASO
Evolución del modelo sanitario de Osakidetza desde la perspectiva organizacional, principios informadores y sostenibilidad económico-finandiera.
- Dirección:
- ESTEBAN GALARZA, MARIA SOLEDAD
- Menciones:
- Cum Laude
- Calificación:
- Sobresaliente Cum Laude
- Año:
- 2023
- Resumen:
Introducción o motivo de la tesis: El objeto principal consiste en verificar cómo Osakidetza (OSK), en el ejercicio y despliegue de su actividad de provisión de servicios sanitarios públicos en el País Vasco o Euskadi, da cumplimiento a los principios que informan dicho sistema sanitario en este ámbito geográfico, indicados en la Ley 8/1997, de Ordenación Sanitaria de Euskadi: ¿universalidad, solidaridad, equidad, calidad de los servicios y participación ciudadana¿ (art. 6), así como el principio programático de ¿suficiencia del marco de financiación pública del catálogo de prestaciones sanitarias que asegura la Comunidad Autónoma de Euskadi¿ (art. 8.f). El segundo objeto de la Tesis, es conocer y contextualizar a OSK, que es, en el País Vasco, una de las mayores organizaciones, teniendo en cuenta tanto a instituciones, empresas o entidades públicas, como privadas, en consideración al número de trabajadores que prestan sus servicios en este territorio. Desarrollo teórico del contenido de la investigación. En lo referido al objeto principal, se ha realizado por la metodología de compendio de publicaciones. En concreto, se trata de tres artículos de investigación publicados en revistas científicas, formando en conjunto una unidad temática que se corresponde con el objeto señalado. Todos los artículos pertenecen a publicaciones listadas en RESH (Revistas Españolas de Ciencias Sociales y Humanidades) cumpliendo criterios de calidad editorial fijados por la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI), Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), así como la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT). Los artículos son los siguientes: - «Equidad en la accesibilidad geográfica a los hospitales. El caso del País Vasco». - «El reto del sostenimiento del gasto sanitario público en el País Vasco: Envejecimiento y crecimiento económico». - «Medición de la calidad en los servicios sanitarios públicos. El caso de Osakidetza ¿ Servicio vasco de salud». El conocimiento y contextualización del marco teórico y organización de OSK, que es el segundo objeto de la tesis, se basa en otro artículo de los mismos autores (doctorando y directora de tesis) titulado: - «Análisis retrospectivo de las bases jurídicas del Sistema Sanitario Público Vasco (1979-2019)». Conclusión: En primer lugar, fruto de las conclusiones específicas ya conocidas y desarrolladas de forma más extensa en cada uno de los artículos del compendio, se resumen las siguientes evidencias empíricas sobre el cumplimiento material de los principios estudiados (equidad en su ámbito geográfico, calidad y sostenibilidad financiera), los cuales también sirven de antecedente para las conclusiones generales: - La distribución espacial de los recursos hospitalarios públicos del País Vasco, gestionados por OSK, han logrado una asignación geográfica equitativa y eficiente de estos, también desde el punto de vista de la sostenibilidad económica, al menos para el 90% de su población objetivo. - El envejecimiento de la población, se ha constatado empíricamente, como una de las principales causas del incremento del Gasto Sanitario Público (GSP), aunque, desde luego, no ha sido la única. - La edad promedio de la población va a seguir aumentando, al menos con la evidencia del paradigma demográfico actual; larga esperanza de vida, unida a un escaso número de nacimientos. - El PIB necesario para mantener el GSP y los recursos per cápita, a pesar del envejecimiento previsto de la sociedad, se puede conseguir con una productividad laboral unitaria por persona ocupada sostenida en el tiempo, como ha sido hasta ahora, en el ámbito del País Vasco. - OSK viene desarrollando una importante actividad en el ámbito de la calidad, tanto desde el punto de vista del conocimiento de la percepción que tienen sus pacientes y usuarios sobre la atención recibida, así como de la integración de indicadores de calidad. Referidos estos últimos a la gestión sanitaria, así como de otras áreas no asistenciales. Las valoraciones subjetivas y los indicadores objetivos, en general, hasta ahora han sido muy positivos, tanto en la evolución cronológica ¿ad intra¿ (comparación de OSK con sus ejercicios anteriores), ¿ad extra¿ (comparación de los resultados entre servicios de salud del Sistema Nacional de Salud (SNS), como listas de espera quirúrgicas, así como otros indicadores demográficos tales como edad media poblacional, esperanza de vida al nacimiento, exceso de mortalidad por COVID-19. En cuanto a las conclusiones generales, que traen causa de los objetivos planteados inicialmente, es posible afirmar que en el despliegue de su actividad, también existe constancia del cumplimiento por OSK, al menos desde un punto vista formal, de la mayoría de los principios que informan el sistema sanitario del País Vasco, los cuales no habían sido analizados específicamente en el compendio de publicaciones: ¿universalidad, solidaridad, equidad [en su vertiente no geográfica], [¿] y participación ciudadana¿ los cuales en su enunciación y desarrollo, son prácticamente coincidentes con los ¿principios que inspiran el SNS¿ El principio de universalidad ¿grosso modo¿ es el derecho subjetivo de acceso universal a los servicios sanitarios públicos del SNS, en condiciones de igualdad, para toda la población residente en un territorio (incluidos residentes no legales o sin regularizar). En el ámbito del País Vasco dicha provisión corresponde a OSK, aunque el reconocimiento formal y legal del derecho, como tal, se encuentra actualmente garantizado por una normativa estatal que tiene carácter básico, como el Real Decreto-ley 7/2018, de 27 de julio, sobre el acceso universal al Sistema Nacional de Salud.
Ver más...
CANO FERNANDEZ, FRANCISCO JAVIER
The effect of the Colombian trade liberalisation process on the evolution of its international trade.
- Dirección:
- BUSTILLO MESANZA, RICARDO;
- RODRIGUEZ GONZALEZ, CARLOS
- Menciones:
- Cum Laude
- Calificación:
- Sobresaliente Cum Laude
- Año:
- 2022
- Resumen:
The thesis examines empirically the extent to which Colombia's trade liberalisation, as a government strategy to boost its exports, has helped to balance its structural trade deficit. Based on the trade gravity model theory, we determine the factors that promote and/or hinder Colombian international trade, focusing on the impact of variables related to trade integration processes, particularly in the variable of free trade agreements. Furthermore, we evaluate the effect of the Colombian institutional quality on its exports and we delve into the impact generated for Colombian trade by the entry into force of the agreement with the European Union, an agreement that is one of the main treaties in relation to the amounts traded. The results confirm an adverse effect of the Colombian trade liberalisation process evidenced in the deepening of the country's trade balance. However, if it is analysed by type of traded good, it is observed that this process has promoted exports of non-fuel goods, although the growth of imports of this type of goods is greater. It also indicates that improving the country's institutional quality could be an important factor in promoting its exports. Finally, the analysis of the FTA with the EU establishes that this factor does not generate any (insignificant) effect on Colombian exports to the EU, although it promotes its imports.
Ver más...
ABREO VILLAMIZAR, CARLOS ALBERTO
Reinventar la ciudad. Milagros y espejismos de la regeneración urbana en Bilbao.
- Dirección:
- ESTEBAN GALARZA, MARIA SOLEDAD
- Menciones:
- Cum Laude
- Calificación:
- Sobresaliente Cum Laude
- Año:
- 2020
- Resumen:
En las cuatro últimas décadas, las aglomeraciones urbanas han sido el escenario privilegiado de cambios económicos, sociales y políticos de gran alcance. Estos cambios tienen su origen en la crisis del Fordismo y en los procesos de reestructuración y globalización económica que, desde mediados de la década de los 70, transformaron radicalmente el contexto para el desarrollo urbano y el papel de las ciudades en la economía globalizada. En las metrópolis de todo el mundo, pero especialmente en los países más industrializados, los desafíos planteados por estos procesos forzaron una redefinición de los problemas urbanos y, consecuentemente, de las prioridades, objetivos, instrumentos e instituciones de intervención en la ciudad. La agenda política urbana, centrada durante décadas en la ordenación del crecimiento y el control de las externalidades negativas provocadas por la expansión urbana, se realineó entonces con los objetivos de la reestructuración competitiva global incorporando actuaciones dirigidas a compensar los efectos de la crisis, promover el desarrollo de nuevas actividades y funcionalidades, y mejorar la atractividad de la ciudad. En este marco, la reconversión de grandes vacíos físicos y funcionales liberados por la crisis se interpreta como una oportunidad para reinventar la ciudad, convirtiendo la regeneración urbana en uno de los ejes estratégicos de la intervención pública y principal respuesta política a los nuevos problemas urbanos. Pero, en una coyuntura marcada por la ofensiva neoliberal y el retorno del Mercado, el realineamiento productivista de la agenda política urbana ha transformado las grandes operaciones de regeneración no sólo en el objeto principal de intervención pública en la ciudad sino en el instrumento clave de la recomposición del urbanismo regulador Fordista-Keynesiano y punta de lanza de las ¿Nuevas Políticas Urbanas¿. La investigación que aquí se presenta tiene como objetivo mostrar cómo las estrategias de regeneración/revitalización urbana (re)emergen en las últimas cuatro décadas, en paralelo a las tendencias apuntadas, convertidas en el principal vector de intervención en la ciudad y de la refundación de la política urbana y la reurbanización neoliberal. El análisis se apoya en una extensa investigación comparativa sobre las estrategias de regeneración urbana impulsadas en 13 ciudades europeas desde la década de los 80. Los casos estudiados revelan con claridad meridiana la progresiva consolidación de un nuevo paradigma de intervención en la ciudad a partir de innovaciones substantivas en la formulación, instrumentación y gestión de la política urbana; un paradigma que, en un marco de restitución de la centralidad del Mercado, se articula en torno a tres tendencias interdependientes de cambio: a) el desplazamiento de las prioridades de la agenda política urbana hacia el crecimiento y la reestructuración competitiva, b) la reorientación del enfoque predominantemente gestor y regulador hacia un enfoque proactivo y empresarial basado en la introducción de criterios de rentabilidad económica y eficiencia en la gestión y desarrollo de las operaciones y actuaciones urbanas y, c) la innovación en la instrumentación fundamentada en nuevas arquitecturas institucionales y un modelo de urbanismo negociado, de la concertación, como fundamento de la nueva gobernanza urbana. El elemento vertebrador del nuevo paradigma son los Grandes Proyectos Urbanos (GPUs), expresión material de una lógica desarrollista renovada y vanguardia de un modelo de gobernanza proactiva, estratégica y empresarial característica de las Nuevas Políticas Urbanas. Los GPUs de este periodo desenfocan la atención de las políticas de regeneración más allá de las actuaciones tradicionales sobre espacios vulnerables o degradados ¿típicamente, centros históricos o complejos residenciales en las periferias urbanas¿ y lo redirigen hacia los vacíos físicos y funcionales de la ciudad consolidada para su (re)conversión en áreas de nueva centralidad sobre las que impulsar un nuevo ciclo/modelo de desarrollo urbano, reflejando el carácter estratégico de estas operaciones y su papel cardinal como motores incontestables de la reestructuración de la ciudad contemporánea. El análisis detallado de estas tendencias se desarrolla tomando como ejemplo paradigmático el caso de Bilbao y, específicamente, el proyecto de regeneración de Abandoibarra, un enclave industrial y portuario situado en el corazón residencial y terciario de la ciudad, que se pone en marcha a principios de los años 1990. Buque insignia de la revitalización urbana de Bilbao, Abandoibarra es el proyecto que ha catapultado la ciudad a nivel internacional como un éxito rotundo, ejemplo y modelo de referencia para futuras intervenciones. El intento de reconversión de esta antigua zona portuaria e industrial en un nuevo centro direccional inaugura una nueva etapa en la política urbanística de la ciudad marcada por los objetivos de la revitalización a partir de la recuperación y puesta en valor de suelos de ¿oportunidad¿, liberados por la crisis y el declive industrial. En la estela de las intervenciones emblemáticas en áreas portuarias-industriales en frentes fluviales y marítimos desarrollados por ciudades de todo el mundo en las últimas cuatro décadas, Abandoibarra sintetiza el denominado ¿efecto Bilbao¿ y muestra las potencialidades y también los riesgos de las Nuevas Políticas Urbanas. Porque, más allá de los autoproclamados éxitos del modelo Bilbao, el fracaso de la estrategia direccional de Abandoibarra revela también los límites de un modelo de regeneración cautivo de las exigencias de viabilidad financiera y maximización de plusvalías de corto plazo que supedita ¿y acaba por anular¿ el potencial estratégico del proyecto (la creación de áreas de nueva centralidad para la nueva economía) a la revalorización urbanística especulativa (la creación de nuevos espacios residenciales para viejas y nuevas élites urbanas: la gentrificación). En este sentido, el análisis de Abandoibarra ofrece algunas lecciones inestimables sobre las paradojas de la regeneración neoliberal.
Ver más...
RODRIGUEZ ALVAREZ, ARANTXA
Cuantificación del Branding Cultural de las Ciudades en la Economía Digital: Propuestas Metodológicas.
- Dirección:
- GONZALEZ CASIMIRO, MARIA PILAR;
- PLAZA INCHAUSTI, MARIA BEATRIZ
- Menciones:
- Cum Laude
- Calificación:
- Sobresaliente Cum Laude
- Año:
- 2020
- Resumen:
El objetivo de esta tesis doctoral es proponer un nuevo enfoque metodológico para cuantificar el branding cultural de las ciudades en el marco de la Economía de Plataforma, poniendo el foco en el sector turístico. En concreto, se estudia la evolución que implica, desde el punto de vista de la construcción de la imagen de marca urbana, el paso de la Web 2.0, creada el propio usuario, a la Economía de Plataforma, cuyo exponente en este trabajo es la herramienta de alojamiento peer to peer (P2P) Airbnb. Para ilustrar esta propuesta metodológica, centrada en el ámbito del branding urbano a través del turismo cultural, utilizo dos casos de estudio concretos, Bilbao (España) y Medellín (Colombia). He escogido estas dos ciudades debido a que, a través de su estrategia de City Branding, muy orientado a la cultura, han conseguido regenerar la imagen de marca ciudad, así como impulsar un importante foco de atracción de visitantes. Con relación al punto anterior, y en términos generales, las ciudades compiten entre sí para atraer inversiones y turistas en virtud de la mejora de la imagen de marca o City Branding. Este concepto, desarrollado principalmente a partir de estrategias de marketing, se utiliza para comercializar y promocionar ciudades. Así, el trabajo presenta su mayor contribución al estudio académico planteando y aplicando métodos de investigación para extraer, analizar e interpretar información cuantitativa del City Branding a través de datos no estructurados en los canales digitales. En concreto es, en la evolución que va desde el origen del branding digital a la Economía de Plataforma, donde se ha ido modelizando ¿a tiempo real¿ información desestructurada obtenida a través de los instrumentos de la Economía de Plataforma. Debido a este carácter evolutivo de la tesis, las bases de datos primarias han sido trabajadas en paralelo a las disrupciones tecnológicas, lo que ha servido para reconducir las hipótesis planteadas y actualizar el método de trabajo. Por último, se propone que la metodología utilizada pueda ser aplicada a análisis similares en ciudades que basan su estrategia de desarrollo y mejora de marca a través de la cultura, y que se estén enfrentando a los desafíos del turismo actual que implica la Economía de Plataforma.
Ver más...
FIERRO SEDANO, ALVARO
Monitoring domestic material consumption at subnational level: Enabling the territorial perspective
- Dirección:
- DEL VALLE ERQUIAGA, MIREN IKERNE;
- TAPIA GARCIA,CARLOS
- Menciones:
- Cum Laude
- Calificación:
- Sobresaliente Cum Laude
- Año:
- 2021
- Resumen:
The growing awareness that ¿business as usual¿ is both, unwise and unsustainable, has placed the role of the environment and the efficient use of natural resources at the centre of political and economic strategies. At the same time, mitigation strategies and monitoring frameworks geared to sustainability are generally implemented at national or supranational levels, failing short in providing significant guidance for local policy makers. This thesis provides a methodology for scaling national environmental indicators to lower levels considering territorial heterogeneity. Hence, it provides a regional database for resource consumption that represents a critical input to expand the understanding on the complex relationship between resource consumption, territorial contexts and socioeconomic drivers. The analysis highlights the existence of a significant technological gap between urban and rural regions, the latter struggling the most to recover from economic crises and to retain human capital. Going further, a closer inspection on the impacts of socioeconomic drivers on resource efficiency across different regional economic structures reveals that increased access to capital would generate higher resource efficiency returns in material-intensive economies, compared with service-based economies. Differently, increased agglomeration levels represent the best resource efficiency leverage across urban territories. Overall, the thesis brings into discussion a renewed interest for the consideration of territorial aspects for a better understanding of the dialectics between the underlying forces driving regional resource efficiency and the different opportunities and challenges that regions might face according to their specific endowments.
Ver más...
BIANCHI , MARCO
The role of economic integration on the growth of the Tajik economy
- Dirección:
- BUSTILLO MESANZA, RICARDO
- Menciones:
- Cum Laude
- Calificación:
- Sobresaliente Cum Laude
- Año:
- 2021
- Resumen:
The dissolution of the Soviet Union in the beginning of the 1990 decade provoked that new nation states emerged when the Asian part of the Soviet Union disintegrated, which were later jointly considered as the Commonwealth of Independent States (CIS) countries. After several years of civil war and with a seriously weakened economy, Tajikistan begun a process of regional integration in the second half of the 1990 decade, by signing several economic integration agreements not only with ex-soviet countries but also with other neighbouring countries. However, although Tajikistan has been involved in numerous regional agreements, it is still a state depending upon Russian economy¿s health through growing migration remittances. Moreover, the volume of foreign aid inflows has grown throughout the last years in the country, what can be interpreted as another symptom of dependency. The first subsection of this thesis is aimed at analysing the main determinants of trade flows among CIS countries, after the attempts to build a closer commercial link through the signature of several free trade agreements. Furthermore, we test the extent to which CIS countries¿ trade growth has been linked to Russian economic performance. Our findings suggest that new free trade agreements have favoured the creation of trade amongst CIS countries. However, these agreements are far from being efficient and need improvement. The second subsection of the research is focused on the effect of remittances on economic growth and poverty reduction amongst post-Soviet states, compared with other external sources of capital, such as foreign aid and foreign direct investment. In this chapter we use a panel data set on economic growth and poverty estimates (poverty headcount, poverty gap and poverty severity) in 10 selected former post-Soviet republics i.e. among CIS countries over the period 1997-2016. Remittances¿ additional income appear to have exerted a positive influence in economic growth and poverty alleviation. The third subsection of the research is aimed at assessing the effect of official development assistance on economic growth and poverty reduction in Tajikistan. In this section we have also examined the recent role of South-South Cooperation using a panel data set on economic growth and poverty estimates in Tajikistan over the period 1997-2016, showing that aid has contributed to smooth consumption levels over the years and hence has succeeded in the reduction of poverty.
Ver más...
ABDUVALIEV , MUBINZHON
The comparative political economy of emerging market institutions.
- Dirección:
- RODRIGUEZ GONZALEZ, CARLOS
- Menciones:
- Cum Laude
- Calificación:
- Sobresaliente Cum Laude
- Año:
- 2024
- Resumen:
Esta tesis se compone de cuatro capítulos que tratan de responder a cómo las instituciones, en sus respectivos contextos nacionales, influyen en los resultados macroeconómicos de mercados emergentes. El primer capítulo destaca el impacto de las configuraciones institucionales y la interacción entre los orígenes jurídicos y los pasados colonial, imperial y comunista en los resultados económicos actuales de los distintos países. El segundo capítulo se centra en los efectos de la convergencia institucional y las tensiones geopolíticas sobre los niveles de inversión extranjera directa china en los países receptores. El tercer capítulo analiza los determinantes institucionales de las respuestas extraordinarias de los gobiernos y los bancos centrales a la pandemia de Covid-19. El cuarto y último capítulo destaca los efectos moderadores entre las instituciones nacionales y el crecimiento económico sobre la desigualdad en la distribución de la renta entre países. Todos los estudios abarcan un marco teórico y empírico basado en el análisis institucional comparativo, en el que los conceptos institucionales de distintos subcampos se contextualizan y operacionalizan para utilizarlos empíricamente como variables explicativas en la comprobación de hipótesis sobre sus efectos en los resultados entre países. Utilizando técnicas econométricas apropiadas para el análisis de datos de panel entre países, todos los capítulos concluyen que los contextos institucionales nacionales tienen efectos significativos en los respectivos resultados macroeconómicos y, como tal, la tesis en su conjunto es relevante para la economía heterodoxa al cuestionar los enfoques dominantes a través de los enfoques institucionales de los capítulos.
Ver más...
HALILI BARAOIDAN, BERNADETTE LOUISE
La sotenibilidad financiera del sistema público de pensiones español
- Dirección:
- DE LA FUENTE MORENO, ANGEL;
- SERRANO PEREZ, FELIPE
- Calificación:
- Sobresaliente
- Año:
- 2021
- Resumen:
El sistema público español de pensiones ha alcanzado una dimensión similar a la media de los países de la Zona Euro después de un crecimiento continuado del gasto desde 1977. El proceso de envejecimiento de la población española se va a profundizar en el futuro debido al aumento de la esperanza de vida y la llegada a la edad de jubilación de la generación del baby boom, repercutiendo en un fuerte aumento en el número de pensiones. La tesis incorpora información abundante y detallada sobre este asunto, junto con nuevas herramientas que permiten analizar la actual situación del sistema y realizar proyecciones futuras, que faciliten la toma de decisiones para cumplir con los objetivos asociados a los sistemas de pensiones. El Indicador de Suficiencia Financiera permite conocer de forma desagregada la influencia de múltiples variables en el saldo financiero del sistema. La utilización de un modelo de equilibrio general permite analizar la incidencia a largo plazo en la sostenibilidad financiera del sistema de las dos últimas reformas aplicadas (2011 y 2013). Por último, se recogen algunas propuestas para reforzar la sostenibilidad financiera del sistema.
Ver más...
GARCIA DIAZ,MIGUEL ANGEL
The Industrial Cluster in the Digital Era: Unleashing the economic development synergies of industrial agglomeration and digital transformation in Spain
- Dirección:
- ALDAZ ODRIOZOLA, LEIRE;
- EGUIA PEÑA, MARIA BEGOÑA
- Menciones:
- Cum Laude
- Calificación:
- Sobresaliente Cum Laude
- Año:
- 2024
- Resumen:
Esta tesis investiga el impacto de los clústers industriales y la digitalización en la competitividad y el desarrollo económico en la economía española. A través de un enfoque conceptual y empírico, aborda preguntas de investigación utilizando técnicas estadísticas de primera y segunda generación. El estudio propone el concepto de Clúster Industrial Digital (CID) como una herramienta de política, reconciliando los desafíos de la globalización con la proximidad geográfica y las economías basadas en el conocimiento. Compara el CID con otras herramientas políticas y presenta su implementación potencial, requisitos estructurales y desafíos. Además, la tesis aborda la identificación empírica de las aglomeraciones industriales, con el objetivo de llenar el vacío en iniciativas integrales de mapeo de clústeres para Europa. Los hallazgos demuestran la influencia significativa de los clústeres industriales, la digitalización y la competitividad en el desarrollo económico, ofreciendo perspectivas para los responsables políticos, los profesionales y los académicos. A pesar de las limitaciones, la investigación contribuye a comprender las dinámicas complejas de los clústeres industriales y la digitalización, ayudando en la búsqueda de un desarrollo económico sostenible.
Ver más...
FERNANDEZ ESCOBEDO, RUDY