Elaborando tu CV

Elaborando tu CV

Qué es

Tu tarjeta de presentación, un documento en que de forma sucinta, efectiva y veraz has de tratar de transmitir tu virtudes y potencialidades.

A quién enviarlo y cómo

  • A aquéllas empresas u organismos en que creas que puedes encajar y quieras trabajar. Puedes optar por un envío más o menos masivo, entregarlo sólo en aquéllas empresas en las que vayas a tener una entrevista, o adoptar cualquier estrategia intermedia.
  • Puedes optar por hacerlo en una visita personal, si te dan opción, hacerlo llegar a traves de una tercera persona o enviarlo por correo. Siempre es más efectivo que vaya dirigido a la persona concreta con capacidad de decidir o influenciar tu contratación.
  • Si lo envías por correo, acompáñalo de una carta de cobertura, citando quizá los motivos por los que quieres trabajar con ellos o la persona que te ha sugerido que lo envíes.

Qué debes decir

  • La verdad y sólo la verdad, pero no necesariamente toda la verdad. Has de decir la verdad necesaria y suficiente. Dí por qué les conviene darte el empleo que buscas, no los motivos por los que no eres indicado. Eso ya lo dirán ellos, si fuera el caso.
  • Ponte en el lugar de tus potenciales empleadores: ¿a tí que te interesaría saber de un posible colaborador? Posiblemente sea lo que les interesa saber a ellos. ¿Te gustaría que tus colaboradores fueran honestos, con facilidad de relación, con capacidad para trabajar en equipo? Probablemente a tu empleador también. ¿Te gustaría que fueran flexibles y capaces de viajar o de hacer distintos trabajos y adaptarse a las necesidades? Claro que sí: a tu empleador también.
  • Decir no es convencer. Siempre tienen mayor fuerza las conclusiones a las que llegamos, no las que otros nos dan servidas. No digas que eres muy trabajador, proporciona los datos para que puedan concluirlo. No digas que tienes dotes de mando, cita los casos en que has ejercido con éxito dichas dotes. Haz que piensen lo que deseas que piensen, sin aparecer como petulante o haciéndote propaganda.
  • Jamás des un dato que no sea cierto o no puedas sustanciar.
  • Sé sincero y modesto, pero no tonto ni auto-flagelante. Si no sirves para el puesto, ya te lo dirán, no hace falta que lo digas tú. No infravalores tu valía ni tus conocimientos.
  • Puedes y debes añadir información que, aunque no parezca directamente relevante para al puesto, dé (buena) imagen de tu personalidad e historial: desde tu procedencia y dónde hiciste tus estudios secundarios hasta aficiones o actividades no académicas en que has estado involucrado. En el peor de los casos no servirá de mucho. En el mejor, puede haber alguna coincidencia con la persona que vaya a entrevistarte, y ello favorecerá la comunicación.
  • Si en el momento de solicitar un empleo trabajas, puedes dar alguna indicación de tu nivel de responsabilidad y del puesto que desempeñas, para que no te hagan ofertas ridículamente inadecuadas que crearían embarazo a ellos y a tí. Pero no hables de cantidades ni seas muy preciso. No especifiques la mínima oferta que estas dispuesto a aceptar. Todos esos detalles son para después, para el "cuerpo a cuerpo".

Cómo elaborarlo

  • Procura que sea limpio, sobrio, informativo. Frases cortas, casi telegráficas. Ordenado por epígrafes o cronológicamente. En este último caso, no dejes huecos correspondientes a periodos de los que no quieras hablar: te preguntarán por ellos.
  • Más abajo tienes varias plantillas de formatos en LaTeX con ejemplos. Puedes también hacerlo con cualquier procesador de texto. En ocasiones, muy pocas, te pedirán que sea manuscrito.
  • Si puedes, incluye una fotografía reciente, "escaneada" o añadida con un clip (pon al dorso tu nombre, por si accidentalmente se separara de tu documentación).
  • Si puedes, haz que lo lea una tercera persona antes de enviarlo, para que te de su opinión.
  • ¿Hay que decirlo? No debe contener faltas de sintaxis ni ortografía. Con la cantidad de correctores ortográficos que hay (incluso gratis) hoy en día, una falta de ortografía es difícil de justificar.

Formatos en LaTeX

Se incluyen varios, que recogen diferentes modos de hacer las cosas. Cuando veas ficheros .ins y .dtx, has de correr LaTeX sobre ambos para generar lo necesario.

En el caso de que tu trabajo vaya a ser de colaborador o becario en un proyecto de investigación financiado por el MCYT o el Gobierno Vasco, necesitas un modelo de CV especial, "académico". Dirígete al Webmaster si es el caso en demanda de ayuda.