XSL Content

Law on Freedom of Conscience26179

Centre
Faculty of Law
Degree
Bachelor's Degree In Law
Academic course
2024/25
Academic year
4
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
26179

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based4263
Applied classroom-based groups1827

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

La asignatura de Derecho de la libertad de conciencia, optativa y sin prerrequisitos, se integra en el Módulo 4 del Grado de Derecho que ofrece al alumnado la opción de profundizar en el estudio de materias jurídicas específicas.



Tiene como objeto el estudio crítico de la libertad de pensamiento, conciencia y religión y los conflictos que al respecto surgen, en el ámbito de las actuales sociedades multiculturales. Entre ellos temas tales como objeciones de conciencia, eutanasia, aborto, signos religiosos en estados laicos, derechos de los ciudadanos, mayorías y minorías en ámbitos sensibles como la educación, medios de comunicación, la sanidad, la familia etc.



Abordaremos los conflictos sobre bases teóricas que se analizarán en clase, buscando en todo caso, la aplicación de las mismas en la resolución del caso concreto. Para ello nos valdremos de casos prácticos que contextualizarán la actividad teórico-práctica.



Para el desarrollo de las competencias previstas, los estudiantes trabajarán de modo individual y en grupo en la resolución de los casos y en la profundización de los temas objeto de estudio, y procederán a presentar sus aportaciones en clase. Se fomentará el debate y razonamiento crítico de las posiciones. Previamente se trabajarán los argumentos y las categorías jurídicas implicadas.



Ya en el último curso de la carrera el alumnado habrá cursado la mayoría de las asignaturas relacionadas con los derechos fundamentales, modelos de estado, conflictos entre normas etc. Asimismo, serán conocedores de los procesos legislativos y los factores que inciden en los mismos, el régimen jurídico de la prestación de servicios públicos o relaciones jurídico privadas y las relaciones laborales, donde pueden plantearse conflictos que afectan a las convicciones y a la diversidad cultural que analizaremos en esta asignatura.



Entre los objetivos se encuentra el de responder a nuevos problemas con soluciones novedosas y creativas, coherentes con los elementos configuradores de nuestros sistemas. Está previsto en el Plan de Estudios del Grado de Derecho que los estudiantes aborden los conflictos y propongan resoluciones demostrando una formación integral, coherente con los derechos fundamentales, la igualdad y no discriminación y que tiendan a lograr fórmulas de convivencia pacífica y de cohesión social.



Al mismo tiempo, se tratará de tomar conciencia y afrontar las dificultades, contradicciones y retos que ello supone en las sociedades actuales.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

Las propias del grado de Derecho

Theoretical and practical contentToggle Navigation



PARTE GENERAL



Lección 1: Concepto de Derecho de la libertad de conciencia: 1.Concepto de Derecho de la libertad de conciencia 2. Conformación histórica de la protección de la libertad de conciencia.



Lección 2: Las fuentes del Derecho de la libertad de conciencia: 1. La Constitución. 2. Las Leyes orgánicas. 3. El Derecho de la Unión Europea. 4. Los Tratados internacionales sobre derechos humanos. 5. Los Acuerdos de cooperación con las confesiones: a) entre el Estado español y la Sta. Sede b) con otras confesiones religiosas. 5. La jurisprudencia. 6. Reglas de solución de conflicto de normas.



Lección 3: Principios informadores del Derecho de la libertad de conciencia: 1.Modelo de relación Estado-confesiones: 1.1. Precedentes históricos. 1.2. Modelo de Estado vigente. 2. Principios informadores en la Constitución española de 1978. 3.1. El Personalismo. 3.2. La libertad de conciencia 3.3. La igualdad 3.4. La laicidad positiva.



PARTE ESPECIAL



Lección 4: La libertad de conciencia: 1. Sujetos. 2. Contenido. 3. Límites.



Lección 5: Libertad de conciencia y sistema educativo: 1. Precedentes históricos y modelo constitucional actual 2. El derecho a la educación. 3. La libertad de enseñanza. 3.1. La libertad de crear centros docentes. 3.2. La libertad de cátedra. 3.3. Conflictos entre ideario y libertad de cátedra. 3.4. El derecho de los padres a que sus hijos reciban la formación religiosa y moral que esté de acuerdo con sus propias convicciones. 4. La enseñanza de la religión. 5. Educación para la ciudadanía.



Lección 6: Libertad de conciencia y medios de comunicación: 1. Precedentes históricos. 2. La libertad de expresión y el derecho de información: sujetos, contenido y límites. 3. Libertad de creación de empresas informativas: a) públicas, b) privadas. 4. La cláusula de conciencia. 5. El derecho de acceso a los medios de comunicación. 6. El control de los medios de comunicación.



Lección 7: Libertad de conciencia y sanidad: 1. Precedentes históricos. 2. Los derechos del usuario de los servicios sanitarios. 2.1 Ámbito normativo. 2.2. El derecho a la intimidad. 2.3. El derecho a la información en el ámbito de la sanidad 2.4. El derecho a decidir acerca de la propia salud. 3. Límites a estos derechos. 4. Manifestaciones religioso-culturales y sistema sanitario.



Lección 8: Libertad de conciencia y objeción de conciencia: 1. El concepto de objeción de conciencia 2.El papel de la jurisprudencia en la resolución de conflictos. 3. La objeción de conciencia al servicio militar como un supuesto de objeción en sentido impropio. 4. Supuestos en que se produce un obstáculo al libre ejercicio de la libertad de conciencia.



Lección 9: Libertad de conciencia y familia: 1.El derecho a contraer matrimonio o a fundar una familia. 2. Matrimonio legal: Sistema matrimonial español. 3. Reglamento de la Unión Europea 2201/2003, de 23 de noviembre. 4. Las uniones de hecho.



Lección 10: Asistencia religiosa en centros públicos: 1. Modelos teóricos de asistencia. 2. Precedentes históricos. 3. Asistencia religiosa en las Fuerzas Armadas. 4. Asistencia religiosa en centros penitenciarios. 5. Asistencia religiosa en centros hospitalarios. 6. Asistencia religiosa en centros docentes.



Lección 11: Protección penal de la libertad de conciencia: 1.Precedentes históricos. 2. Delitos contra la libertad de conciencia, los sentimientos religiosos y el respeto a los difuntos 2.1. Delitos contra la libertad religiosa. a. Individual b. colectiva 2.2. Delitos contra los sentimientos religiosos. a. Profanación. b. Escarnio. 3. Delitos contra el respeto a los difuntos.



Lección 12: Personalidad jurídica de las confesiones religiosas: 1.Precedentes históricos. 2. Procedimiento de adquisición de la personalidad jurídica en el derecho vigente. 3. Capacidad de obrar de las confesiones religiosas en el ámbito jurídico-civil. 4. La autonomía interna de las confesiones religiosas, especial referencia a la llamada ¿cláusula de salvaguarda¿.



Lección 13: Sostenimiento económico de las confesiones religiosas: 1. Sostenimiento económico de las confesiones religiosas: a) Iglesia católica b) confesiones evangélica, judía y musulmana. 2. Sistema impositivo de las confesiones religiosas, a) con Acuerdos con el Estado b) sin Acuerdos con el Estado. 3. Las aportaciones de la Fundación Pluralismo y Convivencia.





MethodologyToggle Navigation

Las tres horas de docencia semanales se van a distribuir de la siguiente forma:



1 hora: Clase magistral.

2 hora: Desarrollaremos dos casos siguiendo la Metodología del Caso.

3 hora: Desarrollo de un trabajo personal directamente relacionado con el temario del curso a elección de l@s alumn@s entre los trabajos presentados por la profesora.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Continuous Assessment System
  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • La prueba escrita puede oscilar entre 40-50% - prácticas, trabajos y exposiciones entre 50-60% (%): 100

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

I- El examen se realizará en relación con el contenido que se imparta en clase del temario del programa. 20% de la nota final.



II- Desarrollaremos en clase dos casos siguiendo la Metodología del caso, tendremos trabajo individual, trabajo en grupo pequeño y en grupo grande, además de informes individuales sobre los dos temas a desarrollar. 30% de la nota final.



III- Desarrollo del trabajo individual a elegir entre los trabajos propuestos por la profesora. Desarrollo del trabajo y exposición en clase. 40% de la nota final.



IV- Casos prácticos: a partir de la semana 10.



**** Es necesario aprobar cada una de las partes para superar la asignatura.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

Atendiendo a la normativa de gestión de la UPV/EHU, en las convocatorias extraordinarias, cuando no sea posible

mantener el sistema de evaluación fijado, se acreditará la consecución de conocimientos y competencias inherentes a la

asignatura, a través de:

La realización de una prueba final que constará de una parte teórica, un caso práctico y la exposición oral de un tema.

En su caso, podrán ponderarse también, los resultados del sistema de evaluación fijado.

Atendiendo a la normativa de gestión de la UPV/EHU, dado que esta prueba supone más del 50% de la nota, para

renunciar a la convocatoria bastará con no presentarse a la prueba final.

Compulsory materialsToggle Navigation

- Los materiales de examen serán los que se impartan en clase.

- Para poder presentarse al examen sin asistir a clase l@s alumn@s pueden preparar el programa a través de los manuales recomendados y de artículos que pueden encontrar en ARanzadi o Dialnet.

-La asistencia a clase es obligatoria para aquell@s alumn@s que quieran seguir la evaluación contínua.

- El examen de l@s alumn@s que no asisten a clase constará de tres partes:
1- Prueba teórica.
2- Prueba práctica.
3- Prueba siguiendo la Metodología del CAso.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Manuales:



-LLAMAZARES FERNÁNDEZ, D., Derecho de la libertad de conciencia vol. I y II, Civitas, Madrid, 2001-2008.

-SOUTO PAZ, J.A., Comunidad política y libertad de creencias, Marcial Pons, Madrid, 2003

-IBAN, I.C.-PRIETO SANCHÍS, L.-MOTILLA, A., Derecho Eclesiástico, McGraw-Hill, Madrid, 1997.

-AA.VV. (MARTÍN, I.), Curso de Derecho Eclesiástico del Estado, Tirant lo Blanch, Valencia, 1997.

-AA.VV. (NAVARRO VALLS, R.), Derecho Eclesiástico del Estado español, Eunsa, Pamplona, 1996.

-AA.VV. (GARCÍA HERVÁS, D.), Manual de Derecho Eclesiástico del Estado, Colex, Madrid, 1997.



-Legislación: LLAMAZARES FERNÁNDEZ, D., Derecho Eclesiástico del Estado, Ariel, Madrid, 2006.

-Casos Prácticos: AA.VV., (CASTRO JOVER, A.), El derecho de la libertad de conciencia en la praxis jurisprudencial - Kontzientzia Askatasuna jurisprudentziaren praxian, Servicio de publicaciones de la Universidad Pública de Navarra, Pamplona, 2005.

In-depth bibliography

-AA.VV., El derecho de la libertad de conciencia en el marco de la Unión Europea: Pluralismo y minorías, Colex, Madrid, 2002. -AA.VV. Derecho matrimonial comparado, SUAREZ PERTIERRA, G. (coor. ), Tirant Lo Blanch, Valencia, 2005. -CASTRO JOVER, A., ¿La libertad de conciencia y la objeción de conciencia en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional en AAVV (Martínez-Torrón ed.), La libertad religiosa y de conciencia ante la justicia constitucional, Comares, Granada, 1998, pp. 133-186. -CASTRO JOVER, A., ¿Inmigración, Pluralismo Religioso-Cultural y Educación¿, Laicidad y Libertades. Escritos Jurídicos, n.2 2002, pp. 89-119. -FERNANDEZ-CORONADO GONZÁLEZ, A., ¿El contenido de la tutela de la libertad de conciencia en el Código penal de 1995, Revista del Poder Judicial, n. 52, 1998, pp. 135-177. -LLAMAZARES CALZADILLA, M.C., La libertad de expresión e información como garantía del pluralismo democrático, Civitas, Madrid, 1999. -LLAMAZARES FERNÁNDEZ, D., Educación para la ciudadanía democrática y objeción de conciencia, Dykinson, Madrid, 2009. -TARODO SORIA, S., Libertad de conciencia y derechos del usuario de los servicios sanitarios, Servicio de publicaciones de la Universidad del País Vasco, Bilbao, 2005.

Journals

-Anuario de Derecho Eclesiástico del Estado. -Derecho y Religión -Colectánea de jurisprudencia canónica. -Laicidad y Libertades. Escritos Jurídicos. -Revista General de Derecho Canónico y Derecho Eclesiástico del Estado en www.iustel.com

Web addresses

www.aranzadi.es (portal de derecho con base de datos jurisprudencial y legislativo) www.boe.es www.cois.it (consorcio interuniversitario) www.echr.coe.int (Tribunal Europeo de Derechos Humanos) www.europa.eu (portal de la Unión Europea) www.iustel.com (portal de derecho) www.olir.it (osservatorio delle libertà ed istituizioni religiose) www.poderjudicial.es www.tribunalconstitucional.es (portal del TC español) www.ual.es/~canonico/bibliogr/bibliograf.htm (bibliografía de Derecho Eclesiástico del Estado). www.westlaw.es (base de datos de jurisprudencia y legislación)

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-6

11:30-13:30 (1)

11:30-13:30 (2)

7-15

11:30-13:30 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA 1.2 - FACULTAD DE DERECHO (1)
  • AULA 1.2 - FACULTAD DE DERECHO (2)
  • AULA 1.2 - FACULTAD DE DERECHO (3)

01 Applied classroom-based groups-2 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
7-15

11:30-13:30 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA 1.2 - FACULTAD DE DERECHO (1)

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
1-6

15:30-17:30 (1)

1-15

13:30-15:30 (2)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA 2.2 - FACULTAD DE DERECHO (1)
  • AULA 2.2 - FACULTAD DE DERECHO (2)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
7-15

15:30-17:30 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA 2.2 - FACULTAD DE DERECHO (1)