XSL Content

Procedural Law I26153

Centre
Faculty of Law
Degree
Bachelor's Degree In Law
Academic course
2024/25
Academic year
2
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque
Code
26153

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based4263
Applied classroom-based groups1827

Teaching guideToggle Navigation

Description and Contextualization of the SubjectToggle Navigation

La asignatura de Derecho Procesal I es la primera materia que el/la estudiante tiene que cursar sobre ciencia procesal para obtener el título de Graduad@ en Derecho. Las siguientes asignaturas serán Derecho Procesal II, sobre el proceso civil y Derecho Procesal III, relativo al proceso penal.



Mediante esta asignatura se introduce al/la estudiante en el ámbito jurisdiccional del ordenamiento jurídico. Junto a las dos restantes asignaturas de Derecho Procesal, contribuye a la formación del perfil profesional del grado de Derecho. Constituye una de las materias a exigir a l@s futur@s profesionales jurídicos para actuar ante los tribunales de justicia.

Skills/Learning outcomes of the subjectToggle Navigation

COMPETENCIAS GENÉRICAS DEL MÓDULO II:



1) Integrar adecuadamente la teoría general y especial del Derecho Penal para resolver positivamente los problemas jurídicos que puedan plantearse a diario.

2) Examinar y comprender las instituciones internacionales, utilizar sus fuentes jurídicas e identificar los derechos y libertades constitucionales, incluida la paz, y sus órganos de garantía, para poder ponderar y solucionar problemas jurídicos en estos campos.

3) Comprender la finalidad de la financiación pública y el Derecho presupuestario, a fin de resolver los problemas jurídicos que se planteen en este ámbito.

4) Conocer y comprender la normativa correspondiente al ámbito de la Administración Pública que corresponda con el objeto de resolver los problemas que se originen.

5) Conocer y comprender la organización judicial, el proceso y sus principios rectores.

6) Saber aplicar la normativa correspondiente al sector jurídico que corresponda.

7) Adaptación a nuevas situaciones y elección de la mejor solución aplicable al caso planteado, con espíritu creativo.

8) Conocimiento de la informática básica, manejo de los principales instrumentos informativos y óptimo manejo de las TICS.

9) Capacidad de análisis crítico, interrelación e integración de conceptos jurídicos.

10) Respeto a los derechos fundamentales, respeto a la igualdad entre hombres y mujeres, tolerancia hacia el diferente y fomento de la cultura de la paz.

11) Comunicación oral y escrita en lengua nativa.

12) Capacidad de análisis, síntesis y exposición.

13) Gestionar el propio proceso de aprendizaje hacia una formación integral y respetuosa con los valores democráticos y con vistas a afrontar con éxitos estudios posteriores de especialización o reciclaje.



COMPETENCIAS ESPECÍFICAS DE LA ASIGNATURA:



1) Capacidad de análisis y síntesis.



2) Razonamiento crítico.



3) Conocimiento del sistema judicial español, de los derechos fundamentales procesales y de los procesos civil y penal.



OBJETIVOS DE APRENDIZAJE:



1) Conocer los principios y fundamentos del sistema judicial español, los conceptos básicos de jurisdicción, acción y proceso y la teoría general de los actos procesales.

2) Aplicar los principios básicos de la jurisdicción, la acción y el proceso para una buena práctica.



Theoretical and practical contentToggle Navigation

Lección 1ª [Conflictos y medios de solución].



I. Aproximación inicial a la Disciplina: Ejemplo de partida. II. Los conflictos intersubjetivos de intereses jurídicos y el Derecho material. III. Medios de solución de dichos conflictos. IV. El Derecho Jurisdiccional (Procesal) y sus conceptos fundamentales. V. Evolución histórica de la asignatura y últimas orientaciones. VI. Estructura global del Derecho Jurisdiccional.



Lección 2ª [Potestad jurisdiccional y sus principios políticos].



I. La teoría de la división de poderes y sus repercusiones orgánicas. II. Los conceptos "soberanía", "poder", "potestad" y "potestad jurisdiccional". III. El concepto "Jurisdicción" y su relatividad. IV. La potestad jurisdiccional y su ámbito de ejercicio. V. El significado constitucional del Poder Judicial. VI. La emanación de la Justicia del pueblo y la administración en nombre del Rey. VII. Los principios políticos de la potestad jurisdiccional. VIII. El principio de la unidad de la Jurisdicción. IX. Los órganos jurisdiccionales: Concepto y clases. X. Poder Judicial único y Comunidades Autónomas. XI. El principio de exclusividad de la Jurisdicción. XII. El principio del Juez legal o predeterminado por la ley.



Lección 3ª [Los Jueces y Magistrados y sus principios determinantes: independencia y responsabilidad].



I. Imparcialidad. II. Independencia y sumisión a la ley. III. Inamovilidad. IV. Responsabilidad. V. Responsabilidad patrimonial del Estado-Juez.



Lección 4ª [Función jurisdiccional].



I. La función jurisdiccional: Concepción actual. II. Concepto de pretensión y resistencia. III. La actuación irrevocable del derecho.



Lección 5ª [El gobierno del Poder Judicial].



I. Introducción. II. El Consejo General del Poder Judicial. III. Las Salas de Gobierno. IV. Los presidentes de los Tribunales y de las audiencias. V. Los presidentes de Salas de Justicia. VI. Los jueces. VII. Los Jueces Decanos y las Juntas de Jueces. VIII. La inspección de Tribunales.



Lección 6ª [Organización judicial: órganos].



I. Los criterios de la organización judicial. II. Órganos jurisdiccionales. III. La constitución de los juzgados, las salas y las secciones.



Lección 7ª [Organización judicial: personal].



I. El personal jurisdiccional y su estatuto jurídico. II. El personal auxiliar. III. El personal colaborador.



Lección 8ª [La competencia: conceptos generales].



I. La competencia: Concepto. II. La extensión y límites de la jurisdicción. III. La competencia genérica o por órdenes. IV. Los criterios de atribución. V. El reparto de negocios. VI. Conflictos en torno a la competencia.



Lección 9ª [El derecho de acción: concepto].



I. Introducción. II. El derecho fundamental a obtener una tutela judicial efectiva.



Lección 10ª [Justicia gratuita].



I. El acceso gratuito a la justicia. II. El derecho al beneficio de la asistencia jurídica gratuita. III. La tramitación procedimental. IV. La designación de oficio de abogado y de procurador. V. La suspensión del pleito principal.





Lección 11ª [Concepto, naturaleza y clases del proceso].



I. Naturaleza y estructura del proceso. II. Caracteres instrumental, artificial y técnico del proceso. III. La naturaleza jurídica del proceso. IV. Proceso, procedimiento, juicio (enjuiciamiento). V. Clases de proceso: A) Atendiendo a la materia sustantiva; B) Atendiendo a la tutela ofrecida por los jueces.



Lección 12ª [Principios comunes a todos los procesos].



I. Introducción. II. Dualidad de posiciones. III. Contradicción o audiencia. IV. Igualdad de las partes.



Lección 13ª [Principios del proceso y principios del procedimiento].



I. Los principios del proceso: A) Principio de oportunidad y principio de necesidad; B) Principio dispositivo y principio de oficialidad; C) Los principios relativos a la dirección material del proceso: principio de aportación de parte y principio de investigación oficial; D) Los principios relativos a la dirección procesal del proceso: control de los presupuestos procesales e impulso procesal; E) Los sistemas de valoración de la prueba. II. Los principios del procedimiento: A) Cuestiones generales; B) Principio de oralidad y sus derivados; C) Principio de escritura y sus derivados.



Lección 14ª [Los actos procesales: concepto, requisitos y clases].



I. Los actos procesales: concepto y distinción entre hechos y actos procesales. II. Requisitos de los actos procesales. III. Nulidad e ineficacia de los actos procesales. IV. Actos de las partes V. Las resoluciones judiciales. VI. Resoluciones del Secretario. VII. Los actos de comunicación.



Lección 15ª [Lectura objetiva y crítica de la solución extrajurisdiccional de los conflictos].



I. Génesis del ADR: cuando, dónde y cómo surge. II. Concepto y características del ADR III. Evolución ADR: court-annexed ADR y ODR. IV. Técnicas ADR. V. Críticas y futuro ADR.

MethodologyToggle Navigation

La metodología propuesta en la asignatura Derecho Procesal I combina las clases teóricas con la realización de casos prácticos conforme a las exigencias del Plan Bolonia.



Siguiendo un cronograma expuesto en el aula, en todas las unidades didácticas se seguirá el siguiente esquema:



1) Análisis de la unidad didáctica por el estudiante.

2) Exposición de la unidad didáctica por el/la docente y aclaración de dudas de l@s alumn@s.

3) Prácticas que permitan garantizar el total entendimiento y asimilación de la materia por parte del estudiante.

Assessment systemsToggle Navigation

  • Final Assessment System
  • Tools and qualification percentages:
    • Oral defense (%): 70
    • Realization of Practical Work (exercises, cases or problems) (%): 30

Ordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

El alumn@, por suscripción del contrato-programa, optará entre dos sistemas de evaluación: a) continua y b) final, siendo vinculante para todo el curso (incluida convocatoria extraordinaria).

Se entenderá que quién no lo suscriba opta por el sistema de evaluación final.



a) Sistema de evaluación continua: integrado por prácticas (30% calificación final) y examen final (70% calificación final):

1) Deberán entregarse todas las prácticas, valorándose específicamente las indicadas por el docente.

2) El examen final se integra por dos pruebas: test de mínimos y prueba preferentemente oral.

El test de mínimos se realizará el último día de clase. Integrado por 25 ítems, las respuestas acertadas puntuarán 2 puntos y las erróneas restarán 4. Para acudir a la prueba oral deberán obtenerse 35 puntos.

La prueba oral será ante un órgano preferentemente colegiado, iniciándose el día señalado en el calendario oficial. Deberá responderse a dos cuestiones elegidas por sorteo.

3) Para la calificación final se sumará el porcentaje de las prácticas, siempre que se obtengan 35 puntos en el test y se obtenga un 3/10 en el examen oral. Para obtener la máxima calificación se considerará el resultado del test.



b) Sistema de evaluación final: examen final integrado por dos pruebas (test de mínimos y prueba preferentemente oral).

El test de mínimos se realizará el último día clase. Se recomienda a quién no acuda asiduamente a clase recuerde especialmente esta fecha. Integrado por 25 ítems, las respuestas acertadas puntuarán 2 puntos y las erróneas restarán 4. Para acudir a la prueba oral deberán obtenerse 35 puntos.

La prueba oral será ante un órgano preferentemente colegiado, iniciándose el día señalado en el calendario oficial. Deberá responderse a dos cuestiones elegidas por sorteo. Para obtener la máxima calificación se considerará el resultado del test.



En ambos sistemas, el alumn@ tendrá derecho a grabar el examen oral.

Extraordinary Call: Orientations and DisclaimerToggle Navigation

El sistema de evaluación elegido vincula al alumn@ para todo el curso (convocatoria ordinaria y extraordinaria), sin perjuicio de que, conforme a la normativa de la UPV/EHU, se le reconoce la posibilidad de descolgarse de la evaluación continua. Para ello, debe mandar un mail al docente encargado antes del día del examen oficial ordinario.



Compulsory materialsToggle Navigation

Para el estudio de la asignatura Derecho jurisdiccional I deben utilizarse las últimas ediciones legales sobre:

1.- Constitución española (CE de 1978).
2.- Organización Judicial (LOPJ de 1985).
3.- Otra legislación procesal particular, que se indicará en clase oportunamente.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Manuales recomendados del curso: MONTERO AROCA/GOMEZ COLOMER/MONTON REDONDO/BARONA VILAR, Derecho Jurisdiccional I. Parte General, 20ª edición, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia 2012; ASENCIO MELLADO, Introducción al Derecho Procesal, 5ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia 2010; CORDÓN MORENO, Introducción al Derecho Procesal, 3ª ed., Eunsa, Pamplona 1998; DE LA OLIVA/DIEZ-PICAZO/VEGAS, Derecho Procesal. Introducción, 3ª ed., Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid 2004; FAIRÉN GUILLÉN, Doctrina general del Derecho Procesal (Hacia una Teoría y Ley Procesal Generales), Librería Bosch, Madrid 1990; GIMENO SENDRA, Introducción al derecho procesal, 5ª ed. (rev. y act. por Inmaculada López-Barajas Perea), Colex, Madrid 2007, GÓMEZ DE LIAÑO GONZÁLEZ, F., Introducción al Derecho Procesal, Forum, Barcelona 2003; LORCA NAVARRETE, A.M., Constitución y Poder Judicial, Instituto Vasco de Derecho Procesal, San Sebastián 2012; MORENO CATENA, V., CORTÉS DOMÍNGUEZ, V., Introducción al Derecho Procesal, 5ª ed., Tirant lo Blanch, Valencia 2011; ORMAZÁBAL SÁNCHEZ, Introducción al Derecho procesal, 3ª ed., Madrid-Barcelona, 2007.; ORTELLS RAMOS, M., Derecho procesal. Introducción, Edisofer, Madrid 2006; SAIZ GARITAONANDIA, A., Zuzenbide Prozesalerako Sarrera, EHU-UPV, Leioa 2006 (http://testubiltegia.ehu.es/); VALENCIA MIRÓN, A.J., Introducción al Derecho Procesal. Comares, Granada 2006; PRIETO-CASTRO Y FERRANDIZ, Derecho de Tribunales, Aranzadi, Pamplona 1986; AAVV (ESPARZA LEIBAR, I. Coord.) Prozedura Zibileko Lege berria, Eleria testuak 2, Donostia 2002.

In-depth bibliography

La señalada en el apartado anterior.

Journals

Se irán señalando en clase los artículos y las revistas oportunas para analizar los diferentes puntos del temario.

Web addresses

Se irán señalando en clase las correspondientes a los distintos puntos del temario.

GroupsToggle Navigation

01 Teórico (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-21

10:30-12:30 (1)

10:30-12:30 (2)

22-30

10:30-12:30 (3)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (1)
  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (2)
  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (3)

01 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
22-30

12:30-14:30 (1)

Teaching staff

Classroom(s)

  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (1)

01 Applied classroom-based groups-2 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
22-30

12:30-14:30 (1)

Classroom(s)

  • AULA 1.2 - FACULTAD DE DERECHO (1)

16 Teórico (Spanish - Tarde)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-21

15:30-17:30 (1)

17:30-19:30 (2)

22-30

15:30-17:30 (3)

Classroom(s)

  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (1)
  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (2)
  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (3)

16 Applied classroom-based groups-2 (Spanish - Tarde)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
22-30

15:30-17:30 (1)

Classroom(s)

  • AULA 1.2 - FACULTAD DE DERECHO (1)

16 Applied classroom-based groups-1 (Spanish - Tarde)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
22-30

15:30-17:30 (1)

Classroom(s)

  • AULA B3 - FACULTAD DE DERECHO (1)

31 Teórico (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
16-21

10:30-12:30 (1)

10:30-12:30 (2)

22-30

10:30-12:30 (3)

Classroom(s)

  • . - FACULTAD DE DERECHO (1)
  • . - FACULTAD DE DERECHO (2)
  • . - FACULTAD DE DERECHO (3)

31 Applied classroom-based groups-1 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
22-30

10:30-12:30 (1)

Classroom(s)

  • . - FACULTAD DE DERECHO (1)

31 Applied classroom-based groups-2 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday
22-30

10:30-12:30 (1)

Classroom(s)

  • . - FACULTAD DE DERECHO (1)