XSL Content

Clinical Simulation in Nursing

Centre
Faculty of Medicine and Nursing
Degree
Bachelor's Degree in Nursing
Academic course
2024/25
Academic year
3
No. of credits
4.5
Languages
Spanish

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based1522.5
Seminar46
Applied laboratory-based groups2639

Teaching guideToggle Navigation

AimsToggle Navigation

El programa docente de la asignatura ¿Simulación Clínica en Enfermería¿ busca responder a las nuevas demandas surgidas en torno al Marco del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y, por tanto, ofrecer una enseñanza más adaptada a los tiempos que corren. Además de los contenidos académicos, el programa pone especial énfasis en el desarrollo de ciertas competencias transversales muy valoradas en el entorno profesional (trabajo en equipo, integración multidisciplinar, planificación, habilidades comunicativas y pensamiento crítico, toma de decisiones, manejo del estrés).

TemaryToggle Navigation

1. Introducción a la Simulación en Enfermería

2. Implementación del Proceso Enfermero en escenarios simulados

3. Seguridad clínica en los Cuidados de Enfermería

4. Atención al paciente crónico

5. Atención al paciente pluripatológico

6. Atención al paciente crítico

MethodologyToggle Navigation

Para el desarrollo de la asignatura, se utilizarán el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP) y la Simulación Clínica. Por un lado, el APB permite integrar conocimientos y es una herramienta fundamental en la práctica reflexiva y la adquisición de competencias. Por otro lado, la simulación clínica y en concreto el uso de escenarios clínicos complejos permite el entrenamiento tanto de habilidades clínicas como no clínicas como la comunicación, liderazgo, coordinación, priorización...

La docencia será principalmente práctica (se utilizarán maquetas, simuladores, rol playing...) y el alumnado trabajará en grupos reducidos.

La metodología de trabajo se centrará en casos clínicos y se seguirá la siguiente secuencia:

1. Prebriefing: presentación del escenario, análisis y preparación de la simulación.

2. Puesta en marcha del escenario con la utilización de simuladores de paciente completo.

3. Debriefing: feedback con el alumnado y reflexión sobre la puesta en escena.

4. Fase de registro: elaboración de un cuaderno de prácticas.

Assessment systemsToggle Navigation

Se pretende que la evaluación de la asignatura sea preferentemente formativa, de modo que el alumnado adquiera las competencias gradualmente a lo largo de las sesiones fomentando la mejora continua.

Los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria ordinaria mediante escrito dirigido a la coordinadora de la asignatura según la normativa de Grado vigente.

Compulsory materialsToggle Navigation

El material necesario estará a disposición del alumnado en la plataforma EGela.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

- Bulechek, G. (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) (7ª ed.). Barcelona: Elsevier.

- Moorhead, S. (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): Medición de resultados en salud (6ª ed.). Barcelona: Elsevier.

- Herdman, T., Kamitsuru, S., & NANDA International. (2019). Nanda international, inc.: Diagnósticos enfermeros, definiciones y clasificación : 2018-2020 (11ª ed.). Barcelona: Elsevier España.

- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. NNNConsult. Elsevier; 2015. Disponible en: http://www.nnnconsult.com/

- Centro español para los cuidados de salud basados en la evidencia.Evidencia en cuidados. Disponible en: http://evidenciaencuidados.es/

- Registered Nurses’ Association of Ontario. Disponible en: https://rnao.ca/

- U.S. National Library of Medicine. PubMed. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/

GroupsToggle Navigation

01 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday