XSL Content

Relationship and Communication in the Healthcare

Centre
Faculty of Medicine and Nursing
Degree
Bachelor's Degree in Nursing
Academic course
2024/25
Academic year
2
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3654
Seminar913.5
Applied computer-based groups57.5
Workshop1015

Teaching guideToggle Navigation

AimsToggle Navigation

La intervención de cuidados eficaces, se teje sobre el soporte de una adecuada comunicación. El estudio y desarrollo de habilidades comunicativas constituye la base de la humanización para dar cuidados integrales; es estar ahí con el otro, compartir sus sentimientos y sus emociones. Por consiguiente, el programa de la asignatura se centra en analizar y desarrollar habilidades comunicativas en contextos de Salud.

Competencias Generales:

CG.140 Ser capaz en el ámbito de la enfermería, de prestar una atención sanitaria técnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos científicos de cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y deontológicas aplicables.

CG.141 Planificar y prestar cuidados de enfermería dirigidos a las personas, familias o grupos, orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a través de guías de práctica clínica y asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuidad un problema de salud.

CG.142 Conocer y aplicar los fundamentos y principios teóricos y metodológicos en la enfermería.

CG.143 Comprender el comportamiento interactivo de la persona en función del género, grupo o comunidad dentro de su contexto social y multicultural.

CG.146 Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos físicos, psicológicos y sociales, como individuos autónomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones, creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a través de la confidencialidad y el secreto profesional.

CG.150 Establecer una comunicación eficaz con pacientes, familia, grupos sociales y compañeros y fomentar educación para la salud.

CG.156 Realizar los cuidados de enfermería basándose en la atención integral de salud, que supone la cooperación multiprofesional, la integración de los procesos y la continuidad asistencial.

CG.157 Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atención de síntomas, dirigidas al paciente y familia, en la aplicación de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la situación de enfermeros avanzados terminales.



Competencia Específica:



CE.78 Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y la familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.



Competencia Transversal:



•Trabajo en equipo (Nivel 2)



CT.1 Trabajar en equipo con los compañeros temas relacionados con los cuidados de enfermería con el fin de desarrollar los hábitos y destrezas propios de un aprendizaje cooperativo basado en la comunicación dentro y fuera del ámbito sanitario.



Resultados de aprendizaje:



R.1. Describir los factores que influyen y/o determinan la comunicación y los elementos que las componen.

R.2. Distinguir entre la relación profesional terapéutica y las relaciones sociales.

R.3. Identificar los diferentes estilos de conducta en la interacción social.

R.4. Identificar las habilidades básicas que intervienen en una comunicación interpersonal eficaz.

R.5. Identificar los miedos, resistencias, inseguridades, sentimientos, ideas y prejuicios de cada uno.

R.6. Desarrollar capacidad de trabajo en equipo

TemaryToggle Navigation

Unidad I: Conceptos fundamentales en la relación paciente-profesional

Tema 1: Introducción al proceso comunicativo. Relación, Cuidado y Comunicación

Tema 2: Proceso Comunicativo

Tema 3: Escucha Activa

Tema 4: La observación



Unidad II: Habilidades comunicativas en el contexto de la Salud

Tema 5: Comunicación no verbal

Tema 6: Estilos de comunicación



Unidad III: Entrevista o Consulta

Tema 7: Entrevista clínica I

Tema 8: Entrevista clínica II

Tema 9: Entrevista motivacional



Unidad IV: Relación terapéutica o de ayuda

Tema 10: Relación de ayuda

Tema 11: Rol del paciente en la relación de ayuda

Tema 12: Rol del profesional en la relación de ayuda.

Tema 13: Método de resolución de problemas



Unidad V. Comunicación en situaciones difíciles

Tema 14. Comunicación en situaciones delicadas y conflictivas

Tema 15: El duelo



Unidad VI: Autoconocimiento



Seminarios:

Seminario I: Mundo de las emociones.

Se realiza una relajación y una regresión en el tiempo para evocar emociones y sentimientos. El objetivo es el autoconocimiento emocional.

Seminario II: Respuesta empática.

Reflexión sobre las respuestas espontaneas que tendríamos en relación a diferentes situaciones con pacientes. El objetivo es trabajar la empatía.

Seminario III: Interpretaciones

Se realizan diferentes representaciones teatrales de situaciones a las que se expone el profesional de enfermería donde se trabaja la relación entre profesional, paciente, familiares y otros compañeros.



















MethodologyToggle Navigation

Los seminarios son de asistencia obligatoria. Cada clase se dividirá en dos grupos de 24 personas como máximo y cada grupo se dividirá en subgrupos de trabajo constituidos por 4 personas máximo. Los seminarios serán 4 de 2h de duración.

Las prácticas de ordenador son de asistencia obligatoria. Las realiza cada grupo en 2 sesiones de 2h.

Assessment systemsToggle Navigation

• Examen de pregunta corta (70%)

• Trabajo en grupo en los seminarios y prácticas de ordenador (10%)

• Participación y asistencia (20%)

Cada una de las partes debe ser superada por separado para aprobar la asignatura.

Compulsory materialsToggle Navigation

ANCINAS P.: Habilidades de comunicación y estrategias en el ámbito sanitario. (Vo. I y II)Madrid,. Formación Alcala.2004
KOZIER Barbara y ERB Glenora: Fundamentos de Enfermería. Conceptos, proceso y práctica. Tomo I y II. 7º Edición. Madrid. Interamericana 2005.
NAVARRO GÓMEZ V.. Y NOVEL MARTÍ G. Enfermería médico- quirúrgica. Necesidad de comunicación y seguridad. Barcelona. Elsevier- Masson 2ª Edición 2005
NOVEL MARTÍ G, LLUCH CANUT, Mª T MIGUEL LÓPEZ DE VERGARA, Mª D. Enfermería psicosocial y salud mental. Colección Master de Enfermería. Barcelona. Masson SA 2ª Edición 2000
RIBEIRO LAIR. La comunicación eficaz. Barcelona. 16ª Edición. Ed. Urano. 2000

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

Back, Anthony (2012) El arte de la comunicación con pacientes muy graves: entre la honestidad, la empatía y la esperanza. Alianza, Madrid.

Bermejo, J.C. y Carabias, R.(1998). Relación de Ayuda y Enfermería. Material de trabajo. Santander: Sal Terrae.

Cléries, X. (2006). La comunicación: Una competencia esencial para los profesionales de la salud. Barcelona: Elsevier.

Cibanal, J.L. (2011). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier.

Goleman D.: La práctica de la inteligencia emocional. Barcelona Editorial Cairos

Loscertales, F. (1999). La comunicación con el enfermo: un instrumento al servicio de los profesionales de salud. Granada: Alhulia.

Tazón, M. P., García, J., Aseguinolaza, L. (2009). Relación y comunicación. Madrid: Difusión Avances de Enfermería.

Valverde Gefaell, C. ( 2007). Comunicación terapéutica en enfermería. Difusión avances de enfermería: Madrid. DAE.



In-depth bibliography

Cardinal, M. (2000). Las palabras para decirlo. Barcelona: Noguer.
Chalifour, J. (1994). La relación de ayuda en enfermería. Una perspectiva holística-humanistica. SG. Editores. Barcelona.
Cibanal, L.: Interrelación del profesional de enfermería con el paciente. Madrid. Ed. Doyma. Enfermería. 1991
Ekman, P. (2004). ¿Qué dice ese gesto? / Paul Ekman. RBA Libros, Barcelona
Esteban, M. (2000). Persuasión. El arte de convencer y seducir. Madrid: Libro-Hobby.
Figuerola, D. (1997). Hablemos de la comunicación con los pacientes. Edita ACV. Barcelona.
Fornés, J. (2012). Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Valoración y cuidados. Madrid: Panamericana.
Halloran, J. (1982) Relaciones humanas. Hispano Europea S.A. Barcelona.
Kübler-Ross, E. (1995). La muerte: un amanecer. Barcelona: Luciérnaga. (Heriotza)
Kübler-Ross, E. (1997). La rueda de la vida. London: Bantam Press. (Heriotza)
Marinoff, L. (2001). Más Platón y menos Prozac. Madrid: Suma de Letras.
Marroquín Perez M. (1991). La relación de ayuda en Robert R. Carkhuff. 2ª edición. Ed. Mensajero. Bilbao.
Mustapha, K. (1988). Ponte enfermo y cállate. Lasarte-Oria: Antza.
Rogers, C. (1977). El proceso de convertirse en persona. Barcelona. Edit. Paidós
Rojas-Marcos, L. (2007). Hablar y aprender. Madrid: Santillana.
Servan-Schreiber, David. (2010). Curacion emocional : acabar con el estrés, la ansiedad y la depresión sin fármacos ni psicoanálisis . Kairós, Barcelona
Shea, S.C. (2002). La entrevista psiquiátrica: el arte de comprender: una guía práctica para psiquiatras, psicólogos, orientadores, trabajadores sociales, personal de enfermería y otros profesionales de la salud mental. Madrid: Elsevier.
Stuart, G.W. y Laraia, M.T. (2006). Enfermería psiquiátrica. Principios y práctica. Elsevier Mosby. Madrid.
Tierno, B. (2004). Cartas a un psicólogo. Madrid: Temas de Hoy.

Journals

“Enfermería Clínica”. Ed. Elsevier
•“Metas de Enfermería”. Ed. Difusión Avances de Enfermería
•“Rol de Enfermería”. Ed. Rol
•“Nursing”. Ed. Elsevier
•“Nursing Research”. Ed Lippincott, Williams and Wilkins.

Las revistas a consultar deben tener índice de impacto. Se utilizarán las bases de datos:
Bases de datos

• CUIDEN (Index de Enfermería)
• EMBASE
• Medline
• Pubmed
• ScienceDirect

GroupsToggle Navigation

01 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday

31 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday