XSL Content

Information Systems and Data Analysis

Centre
Faculty of Medicine and Nursing
Degree
Bachelor's Degree in Nursing
Academic course
2024/25
Academic year
1
No. of credits
6
Languages
Spanish
Basque

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based4263
Seminar913.5
Applied classroom-based groups913.5

Teaching guideToggle Navigation

AimsToggle Navigation

RESULTADOS DE APRENDIZAJE:

1. Conocer los principales recursos bibliográficos para la búsqueda de evidencias y sus pautas básicas de manejo.

2. Comprender los conceptos claves en Metodología de la Investigación en Ciencias de la Salud.

3. Organizar la metodología adecuada para dar respuesta a un objetivo de investigación.

4. Conocer el funcionamiento del programa de análisis estadístico SPSS.

5. Interpretar los resultados de análisis estadísticos.



COMPETENCIA TRANSVERSAL:

CT-RE-1: Identifica lo que es y no es un problema y toma la decisión de abordarlo.

CT-RE-2: Diseña un plan de acción para la aplicación de la solución escogida





COMPETENCIAS ESPECÍFICAS.

CE-76: Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de la salud

CE-87: 6.11.Analizar los métodos y procedimientos necesarios en su ámbito para identificar los problemas de salud más relevantes para la comunidad.

CE-87: 6.12. Analizar los datos estadísticos referidos a estudios poblacionales, identificando las posibles causas de los problemas de salud.

TemaryToggle Navigation

0. Presentación de la asignatura y criterios de evaluación. 1 hora de duración.



UNIDAD TEMÁTICA I. FUENTES DE INFORMACIÓN EN CIENCIAS DE LA SALUD.

1. Recursos para la búsqueda de evidencias científicas. Pirámide de Haynes. Pautas de manejo de bases de datos bibliográficas. 2 horas de clases magistrales.

2. Práctica basada en la Evidencia. 2 horas de clases magistrales.



Una Práctica de aula de 1 hora.



UNIDAD TEMÁTICA II. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

3. Fases de planificación de una investigación. 4 horas de clases magistrales.

Variables de estudio y recogida de datos. 2 horas de clases magistrales.

4. Tipos de estudios en investigación cuantitativa. 4 horas de clases magistrales.

5. Muestreo. 2 horas de clases magistrales.

6. Error aleatorio y sesgo. 2 horas de clases magistrales.



3 seminarios de 2 horas.

1 seminario de 1 hora.



UNIDAD TEMÁTICA III.- ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA E INFERENCIAL

7. Función de la Estadística descriptiva. Estadísticos y gráficos. 2 horas de clases magistrales.

8. Función de la estadística inferencial. Conceptos básicos. 2 horas de clases magistrales.

9. Estimación por intervalos de una media y una proporción. 3 horas de clases magistrales.

10. Contraste de hipótesis. Conceptos básicos y técnicas. 6 horas de clases magistrales.

11. Medidas de asociación. Interacción y confusión. 3 horas de clases magistrales.

12. Pruebas diagnósticas. 4 horas de clases magistrales.



4 prácticas de aula vinculadas al manejo del programa SPSS para el análisis de datos. Cada práctica tendrá una duración de 2 horas.



UNIDAD TEMÁTICA IV.-DEMOGRAFÍA

13. Demografía estática y dinámica. Medidas de frecuencia de una enfermedad: prevalencia e incidencia, tasas brutas, específicas ajustadas. Técnicas de ajuste de tasas.



3 horas de clases magistrales

1 seminario de 2 horas de duración.

MethodologyToggle Navigation

Prácticas de Aula: Diseño y realización de una estrategia de búsqueda bibliográfica; análisis de datos con un programa de análisis estadístico.



Seminarios: Pautas de lectura de un artículo de investigación y diseño y defensa de un protocolo de investigación.

Assessment systemsToggle Navigation

- Examen: 60% de la puntuación final. Es necesario obtener 2 puntos para sumar la puntuación de prácticas y seminarios. Formato de examen: Preguntas tipo test (sin negativos) y preguntas abiertas de razonamiento.



- Seminarios: 20% de la puntuación final. Es necesario obtener 0,7 puntos para sumar la puntuación del examen y las prácticas.



- Prácticas de aula: 20% de la puntuación final. Es necesario obtener 0,7 puntos para sumar la puntuación del examen y los seminarios.





Compulsory materialsToggle Navigation

Los archivos incluidos en las carpetas de documentación disponibles en Moddle.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

- Ferrán M. Curso de SPSS para Windows. Madrid: McGraw-Hill, 2002.

- Garrido G. SPSS aplicado a las Ciencias de la Salud. Madrid: RAMA, 2001

- Richart, M. et al. Búsqueda bibliográfica en Enfermería y otras Ciencias de la Salud. Alicante: Universidad de Alicante, 2001

- Sentís J, Pardell H, Cobo E, Canela J. Bioestadística. Barcelona: Masson-Salvat, 2003

In-depth bibliography

- Cobo. E. Bioestadística para no estadísticos: Bases para interpretar artículos científicos. Barcelona: Masson, 2007
- Martínez MA, Sánchez A. Bioestadística amigable. Madrid: Díaz de Santos, 2006
- Nordness, R. Epidemiología y Bioestadística. Elsevier, 2006
- Rius F, Barón FJ. Bioestadistica. Thomson Paraninfo, 2005

Journals

- Medicina Clínica (http://www.elsevier.es)
- Atención Primaria (http://www.elsevier.es)
- Gaceta sanitaria (http://www.doyma.es)

GroupsToggle Navigation

01 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday

31 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday