euskaraespañol

Se publica la primera ‘Historia de la Lengua Vasca’

Financiada por el Gobierno Vasco, repasa la evolución histórica del euskera de la mano de los principales expertos en la materia

  • News

First publication date: 09/05/2018

Iván Igartua, Bingen Zupiria, Miren Dobaran y Joaquín Gorrochategui. Foto: Nuria González. UPV/EHU.

Con la presencia del consejero de Cultura y Política Lingüística del Gobierno Vasco, Bingen Zupiria, junto a Iván Igartua, vicerrector del Campus de Álava de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, a la viceconsejera de Política Lingüística, Miren Dobaran, y a Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística Indoeuropea de la UPV/EHU y autor y coeditor de la obra, se ha presentado el libro ‘Historia de la lengua vasca’, un ambicioso y extenso trabajo que recopila la historia del euskera desde la prehistoria hasta la época contemporánea, así como su relación con otras lenguas a lo largo de los siglos. Este trabajo, que ha sido financiado por el Gobierno Vasco, se ha desarrollado de la mano de algunos de los principales expertos en esta materia, y el objetivo es que se convierta en un material de referencia para aquellas personas interesadas en conocer el devenir histórico de la lengua vasca.

Durante la presentación, el consejero Bingen Zupiria ha remarcado la importancia de esta obra de cara a recoger en un único volumen la compleja historia de la lengua vasca. “A lo largo de los siglos la singularidad del euskera ha despertado el interés de lingüistas y expertos mucho más allá de nuestras fronteras, desde Wilhelm von Humboldt o Louis Lucien Bonaparte hasta Larry Task o Theo Vennemann. El euskera ha dado lugar a teorías de lo más diversas sobre su origen y su parentesco con otras lenguas. Esta obra trata de aportar una visión amplia y rigurosa sobre la historia del euskera, y lo hace de la mano de los principales expertos en esta materia. Además, lo hace en un único volumen que condensa los diferentes periodos históricos que ha vivido la lengua vasca”, ha indicado.

La ‘Historia de la lengua vasca’ es el resultado de un extenso trabajo de equipo, en el que han participado personas expertas en cada una de las fases de evolución de la lengua. En los distintos capítulos que conforman el libro, publicado por el Servicio editorial del Gobierno Vasco, cada especialista ha condensado de modo preciso y ordenado el conocimiento actual sobre la historia del euskera, identificando también aquellos aspectos que precisan de nuevas investigaciones. “Hemos procurado elaborar una historia de referencia, similar en su naturaleza y en sus presupuestos teórico-metodológicos a las historias que existen para las lenguas de nuestro entorno”, ha señalado Iván Igartua, vicerrector del Campus de Álava de la UPV/EHU y uno de los autores y coeditores del libro. Además de lingüistas y filólogos, en el equipo de trabajo han participado historiadores. La mayor parte de los autores pertenecen a la UPV/EHU, con presencia también de la Universidad Pública de Navarra (UPNA) y de la Université de Pau et des Pays de l'Adour (UPPA-IKER). El libro es, como ha indicado Joaquín Gorrochategui, catedrático de Lingüística Indoeuropea de la UPV/EHU y también autor y coeditor de la obra, “uno de los resultados más destacables que arroja la labor investigadora en el seno del grupo consolidado de Historia de la lengua vasca y lingüística histórica-comparada (IT698-13)”.

En esta ‘Historia de la lengua vasca’ se han analizado los factores principales que han condicionado el devenir histórico del euskera, por más que, en función del periodo investigado, nuestro conocimiento de esos factores resulte forzosamente desigual. En cualquier caso, y para dotar de la obligada coherencia interna al conjunto del volumen, los capítulos que lo conforman muestran una estructura semejante, cuando no idéntica, lo que facilita, entre otras cosas, la comparación entre distintas épocas de evolución. De esta manera, al comienzo de cada capítulo, se ofrece una introducción de carácter histórico general que ayuda a situar el desarrollo de la lengua en el contexto correspondiente. Tras esa introducción, cada capítulo proporciona información relativa a la extensión del euskera (siempre que esta puede determinarse con cierto grado de certeza). El tercer asunto tratado en cada capítulo es la atestiguación documental de la lengua: se presentan los datos lingüísticos que podemos emplear para trazar la historia del euskera, se indica la forma en la que esos datos se utilizan para extraer conclusiones históricas y, posteriormente, se ofrece un somero análisis gráfico, fonológico y morfosintáctico de esos testimonios escritos. Una vez desgranada esa información, en un cuarto apartado se presentan las relaciones que históricamente han vinculado al euskera con otras lenguas de su entorno: las situaciones de contacto entre comunidades lingüísticas tienden a condicionar su historia, algo que se deja sentir especialmente en el caso de la lengua vasca. Por último, y aunque no en todos los capítulos, una sección específica analiza las ideas lingüísticas y el desarrollo gramaticográfico correspondientes a cada época o periodo.

 

Periodización y expertos

En el libro se ha empleado una periodización ampliamente aceptada, relacionada con límites cronológicos que se corresponden en su mayor parte con hitos históricos externos a la propia lengua: el año 711 indica la llegada de los árabes a la península ibérica; 1745 es, entre otras cosas, el año de publicación del Diccionario trilingüe de Manuel de Larramendi; en 1876 se produjo la abolición de los fueros (momento significativo desde el punto de vista historiográfico que, además, coincide con el arranque del movimiento cultural denominado Pizkundea); y 1968 es el punto de partida del proceso contemporáneo de unificación de la lengua estándar.

La prehistoria de la lengua, periodo presumiblemente largo y no siempre claro, ha sido investigada por Joseba A. Lakarra (UPV/EHU); la antigüedad es el objeto de estudio del capítulo que firma Joaquín Gorrochategui (UPV/EHU); Patxi Salaberri (UPNA) ha analizado el euskera de la Edad Media; y Céline Mounole (UPPA-IKER) y Joseba A. Lakarra (UPV/EHU) se han encargado de estudiar el euskera arcaico (1400-1600). En cuanto al euskera antiguo y moderno, sus límites cronológicos se han establecido entre los años 1600 y 1745. Ese periodo ha sido estudiado conjuntamente por Céline Mounole y Ricardo Gómez (UPV/EHU). Blanca Urgell (UPV/EHU) ha llevado a cabo el análisis del primer euskera moderno, correspondiente al periodo comprendido entre 1745 y 1876, mientras que el estudio del segundo (o último) euskera moderno, periodo que se extiende entre 1745 y 1876, ha corrido a cargo de Iñaki Camino (UPV/EHU). Por último, Pello Salaburu (UPV/EHU) se ha encargado del estudio del euskera contemporáneo.

Hay que subrayar asimismo la participación de los historiadores Mikel Aizpuru, Juan José Larrea y Xabier Zabaltza, todos ellos de la UPV/EHU; por su aportación en los diversos capítulos de la obra.

El objetivo central del libro es, sin duda, ofrecer una referencia básica para la historia del euskera. Para el desarrollo de la vascología, era necesario recopilar de manera monográfica la información histórica de que disponemos. Y lo era, además, desde ópticas distintas: los estudiantes de filología vasca precisaban de una obra que organizara adecuadamente los saberes acumulados durante años en torno a la historia de la lengua; los investigadores aguardaban asimismo una síntesis que estableciera el marco general de la evolución del euskera y suministrara información relevante acerca de los cambios que esta ha ido experimentando a lo largo del tiempo; finalmente, existía también el convencimiento de que cualquier persona interesada en el euskera podría obtener provecho de un libro que presentara de forma ordenada y lo más atractiva posible un resumen detallado de lo que ha sido la evolución secular del euskera.