La profesora de la Facultad de Ciencias Sociales y de la Comunicación de la UPV/EHU Jule Goikoetxea investiga, en vista de los cambios acaecidos en Europa, "las condiciones necesarias para que un pueblo pueda convertirse en democracia o mantener su proceso de democratización en el tiempo". El estudio ha sido publicado en la revista especializada Nationalities Papers.
Se analizan las condiciones que requiere una sociedad para convertirse en una democracia
Jule Goikoetxea, investigadora de ciencias políticas de la UPV/EHU, investiga sobre las condiciones que una democracia necesita para mantenerse en el tiempo
First publication date: 17/02/2014
Según Goikoetxea, nación y demos no son sinónimos: "La nación es la voluntad, social e históricamente articulada, que un grupo tiene de ser sujeto político. El demos hace referencia al modo en que dicha voluntad se hace realidad". "De hecho, una nación puede tener diferentes sistemas políticos; no tiene por qué ser una democracia. En los procesos de democratización, sin embargo, las naciones se convierten en demos, es decir, en grupos humanos que se gobiernan a sí mismos", añade Goikoetxea, que realizó su investigación en la Universidad de Cambridge, donde también cursó la carrera de Ciencias Políticas.
Una vez hecha la distinción entre demos y nación, la investigadora añade que el demos tiene dos dimensiones: la objetiva y la subjetiva. La dimensión subjetiva se refiere a las identidades, intereses y creencias comunes que tiene la población. Dichas creencias, identidades e intereses, para llegar a ser comunes y mantenerse en el tiempo, necesitan de la dimensión objetiva del demos, que se refiere a las instituciones públicas, convenientemente estatales ya que "las instituciones estatales son las estructuras objetivas (es decir, institucionalizadas) que mayor poder político han obtenido, y recordemos que el poder político es un poder que crea realidad social y, por tanto, el que puede materializar la igualdad tanto socio-económica como política sobre lo que se basa todo proceso de democratización".
El caso vasco
Así, para que sea posible la democracia vasca, Goikoetxea ve necesarias dos variables: por un lado, que las instituciones estatales vascas tengan poder o capacidad política para controlar a la población, y, por otro lado, que dichas instituciones sean capaces de llevar a cabo las demandas y prioridades de la sociedad vasca.
La investigadora habla de reproducción porque el proceso de creación del demos vasco no partiría de cero; "por eso digo que es una reproducción aunque en un proceso en que se vuelve a producir algo siempre aparecen elementos nuevos", afirma. Y continúa: "El concepto de la reproducción es la clave a la hora de explicar la pervivencia en el tiempo y en el espacio de un pueblo. Al fin y al cabo, en política lo más importante no es la creación, sino la pervivencia".
Por otro lado, Goikoetxea resalta la importancia de la protesta social en el proceso de creación del demos. En su opinión, "para que un proceso de democratización sea posible, es imprescindible una determinada dinámica entre las instituciones estatales vascas y la sociedad vasca. ¿Por qué? Porque en democracia las instituciones realizan las demandas sociales siempre y cuando la sociedad sea capaz de articular dichas demandas. Para ello, se requiere una sociedad organizada que lleve a cabo movilizaciones mediante las cuales los agentes sociales articulan las demandas. Sin protesta y movilización la sociedad en su conjunto no es capaz de explicitar sus demandas".
En este punto, la autora es pesimista respecto a la situación actual de la democracia en Europa. En su opinión, cuando los movimientos sociales, pero también los sindicatos y partidos políticos, no consiguen articular las demandas de la sociedad, son los lobbies los que ocupan su lugar. "Es decir, las protestas y movilizaciones son necesarias para que la democratización se haga realidad; en caso contrario, las instituciones responden a las demandas de los lobbies. Solo dentro de una dinámica de movilización es posible la democratización".
Sin embargo, según Goikoetxea, desde el comienzo de la crisis los lobbies se han hecho con el poder: "En toda Europa las instituciones están supeditadas a la élite económica, y ahora estamos sufriendo sus efectos. Las consecuencias son, además, muy graves. No estamos profundizando en democracia; todo lo contrario, ha habido una involución: estamos en pleno proceso de des-democratización. Y en el País Vasco la situación es peor si cabe, ya que las instituciones públicas que deberían materializar nuestras demandas dependen de los gobiernos centrales de España y Francia, y dichos gobiernos no respetan ni las instituciones vascas ni las demandas de los vascos y vascas".
Acerca de la autora
Jule Goikoetxea es doctora en Filosofía por la UPV/EHU, realizó en Cambridge sus estudios de Ciencias Políticas (2009), y desde entonces ha trabajado como investigadora en el King's College. Estos últimos años ha realizado trabajos de investigación sobre la democratización vasca y la reproducción del demos vasco en la Queen's University (Canadá) y en la Universidad de Edimburgo (Escocia). Desde octubre del pasado año es profesora en el Departamento de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad del País Vasco, y mantiene las siguientes líneas de investigación: procesos de democratización, teoría del nacionalismo, teoría del estado, gobernanza y feminismo. Sus últimos trabajos de investigación han sido publicados por las editoriales Taylor and Francis, Routledge y Springer.
Referencia bibliográfica
Goikoetxea, J. "Nation and democracy building in contemporary Europe: the reproduction of the Basque demos", Nationalities Papers:The Journal of Nationalism and Ethnicity (Taylor and Francis), 42(1) (2014): 145-164
http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/00905992.2013.830600#.UnJVgXAyLto
DOI: 10.1080 (00905992.2013/830600)