Gaia

XSLaren edukia

Generoa, Kulturartekotasuna eta Inklusioa Jarduera Fisikoan

Gaiari buruzko datu orokorrak

Modalitatea
Ikasgelakoa
Hizkuntza
Gaztelania

Irakasgaiaren azalpena eta testuingurua

Identificar las corrientes actuales de investigación sobre la justicia social en actividad física y deporte.

Conocer y comprender los fundamentos de la diversidad, equidad e inclusión desde una perspectiva crítica.

Analizar la actividad física y el deporte en su complejidad, desde la interseccionalidad, con la finalidad de promover cambios en los estudios.

Aplicar los conocimientos adecuados para generar modelos de intervención complejos con la finalidad de contribuir al conocimiento sistemático de la realidad en actividad física y deporte.

Irakasleak

IzenaErakundeaKategoriaDoktoreaIrakaskuntza-profilaArloaHelbide elektronikoa
FERNANDEZ LASA, UXUEEuskal Herriko UnibertsitateaIrakaslego AgregatuaDoktoreaElebidunaGorputz eta Kirol Hezkuntzauxue.fernandez@ehu.eus
ZUBIZARRETA ZUZUARREGI, EKAINEuskal Herriko UnibertsitateaProfesorado Ayudante DoctorDoktoreaElebidunaGorputz eta Kirol Hezkuntzaekain.zubizarreta@ehu.eus

Gaitasunak

IzenaPisua
Conocer pautas de intervención para atender a las demandas de las personas con NEE (Necesidades Educativas Especiales) en la Educación física y deportiva40.0 %
Conocer y reflexionar sobre las propuestas actuales de actividad física y género para promover un modelo de intervención profesional que incida en el respeto a las personas desde la perspectiva de género30.0 %
Conocer y aplicar los principios científicos del estudio de la acción motriz con el fin de desentrañar el significado que adquieren las prácticas físicas en el diálogo intercultural de una sociedad concreta; y adquirir, de esta manera, la actitud abierta y constructiva que requieren este tipo de investigaciones30.0 %

Irakaskuntza motak

MotaIkasgelako orduakIkasgelaz kanpoko orduakOrduak guztira
Magistrala203050
Mintegia1319.532.5
Gelako p.6915
Laborategiko p.11.52.5

Ebaluazio-sistemak

IzenaGutxieneko ponderazioaGehieneko ponderazioa
Bertaratzea eta Parte-hartzea25.0 % 75.0 %
Azalpenak25.0 % 75.0 %
Lan praktikoak25.0 % 75.0 %
Otras Evaluaciones0.0 % 50.0 %

Ohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea

CALIFICACIÓN



Asistencia y presentación de trabajos escritos: 25&



Exposición, discusión y revisión de trabajos: 35%



Trabajos prácticos, resolución de problemas y casos prácticos: 40%



Para considerar superada la evaluación el alumnado deberá conseguir la calificación mínima de 5/10 en todas las pruebas de calificación para poder hacer la media. No se admitirán tareas y trabajos entregados fuera de plazo. Para considerar superada la asignatura deberá obtenerse una media mínima de 5/10 (100% de la nota).



Si algún/a estudiante no supera una de las partes irá a la convocatoria extraordinaria sólo con la parte no aprobada. Las notas parciales sólo se guardarán en el mismo curso académico.



En el caso que la evaluación se tuviera que realizar de forma no presencial, se realizarán adaptaciones organizativas siguiendo las recomendaciones del Plan de Adaptación de la Docencia 2022-2023 y en el calendario y horario correspondiente. La evaluación se podrá realizar mediante pruebas orales.



RENUNCIA A LA CONVOCATORIA



La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.



La no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.



REFERENCIAS Y NORMAS DE CITACIÓN:



El alumnado debe conocer y respetar las normas de citación. En caso contrario, se incurrirá en plagio, con las oportunas consecuencias que de ello pueden derivar. En caso de quebranto de los principios éticos habituales de estudio y evaluación, la calificación será de CERO (SUSPENSO).

Ezohiko deialdia: orientazioak eta uko egitea

El alumnado que no superase la asignatura en la convocatoria ordinaria tendrá derecho a presentar las actividades de evaluación que configuren la prueba final.



CALIFICACIÓN



Asistencia y presentación de trabajos escritos: 25&



Exposición, discusión y revisión de trabajos: 35%



Trabajos prácticos, resolución de problemas y casos prácticos: 40%



Para aprobar la asignatura (una media mínima 5 sobre 10) se deberá obtener como mínimo un 5 (sobre 10 puntos) en cada una de las prácticas/trabajos y en el examen escrito. Si un alumno o alumna no supera alguno de los trabajos a entregar o entrega tareas/prácticas o/y el trabajo grupal transcurrido el plazo, tendrá la calificación de suspenso. Tras la convocatoria extraordinaria no se guardarán las notas parciales para el siguiente curso académico.



En el caso que la evaluación se tuviera que realizar de forma no presencial, se realizarán adaptaciones organizativas siguiendo las recomendaciones del Plan de Adaptación de la Docencia 2022-2023 y en el calendario y horario correspondiente. La evaluación se podrá realizar mediante pruebas orales.



RENUNCIA A LA CONVOCATORIA



La renuncia a la convocatoria supondrá la calificación de no presentado o no presentada.

La no presentación a la prueba fijada en la fecha oficial de exámenes supondrá la renuncia automática a la convocatoria correspondiente.



REFERENCIAS Y NORMAS DE CITACIÓN:



El alumnado debe conocer y respetar las normas de citación. En caso contrario, se incurrirá en plagio, con las oportunas consecuencias que de ello pueden derivar. En caso de quebranto de los principios éticos habituales de estudio y evaluación, la calificación será de CERO (SUSPENSO).

Irakasgai-zerrenda

Exposición de las bases y los conceptos de las NEE

Estudios e investigaciones de las adaptaciones de las actividades físicas y los deportes

Pautas para desarrollar programas de intervención de educación física inclusiva

Conceptualización del género

Estudios sobre la coeducación en educación física

Descripción de la situación del deporte de participación y el género

Descripción de la situación del deporte de rendimiento y el género

Análisis de la interculturalidad y las prácticas físicas

Criterios básicos de la etnografía

Tipos de análisis

Análisis de la fase final del proceso etnográfico

Estudios relacionados con la interculturalidad y las prácticas físicas

Bibliografia

Nahitaez erabili beharreko materiala

Gomendio, M. Educación Física para la Integración de niños con Necesidades Educativas Especiales. Editorial Gymnos, 2001. Madrid

Urdangarin, C. (2009). Bailando jauzi bajo barras y estrellas. Una etnografía del Zazpiak Bat Group of Dancers de Reno, Nevada. Disertación doctoral no publicada. UPV-EHU. Departamento de Educación Física y Deportiva. Vitoria-Gasteiz.

Oinarrizko bibliografia

Calvo Rodriguez & Martínez Alcolea, Ángel. R. & A. Técnicas, procedimientos e instrumentos para realizar las adaptaciones curriculares. Madrid, 1997. Ed. Escuela Española.

Etxebeste, J. (2001). Les jeux sportifs, éléments de la socialisation traditionelle des enfants du Pays basque. Disertación doctoral no publicada. Université Paris V- René Descartes. UFR de Sciences Humaines et Sociales. Paris, Francia.

Geertz, C. (2000). ¿Juego profundo: notas sobre la riña de gallos en Bali¿. En La interpretación de las culturas, pp.339-373. Barcelona: Editorial Gedisa.

Kasser, S.L. Inclusive Games. Movement fun for everyone. United Kingdom, 1995. Pb. Human Kinetics.Autores

Lasaga, Mª.J.; Rodriguez, C. (2006). La coeducación en la educación física y el deporte escolar: liberar modelos. Sevilla: Wanceulen.

Mauss, M. (1999/1934) ¿Tecniques du corps¿. En M. Mauss: Sociologie et Antropologie, pp. 365-386 (8ª ed.) Paris: PUF. Original en 1934, en Journal of Psychologie, XXXII, nº 3-4.

Moreno, M. (2006), Las mujeres jóvenes y las actividades físicas. Serie ICD. Madrid: Consejo Superior de Deporte.

Parlebas, P. (2001). Juegos, deporte y sociedades. Léxico de praxiología motriz. Barcelona: Editorial Paidotribo. Título original: Jeux, Sports et Societés. Lexique de praxéologie motrice (1999). Paris: INSEP- Publications.

Peretz, H. (2004). Les méthodes en sociologie: l¿observation. Paris: La Decouverte.

Riaño, C. (2004). Historia cultural del deporte y la mujer en la España de la primera mitad del siglo

Rodríguez Menéndez, M.C. (2003). La configuración del género en los procesos de socialización. Oviedo: KRK.

Taylor, Ch. (1994). ¿La politique de reconnaissance¿. En Taylor. Multiculturalisme. Différence et démocratie, pp. 41-99. Francia: Aubier.

Totoricagüena, G.P. (2004).Identity, Culture, and Politics in the Basque Diaspora. Reno & Las Vegas: University of Nevada Press.

Gehiago sakontzeko bibliografia

Boudon, R. (1981). La lógica de lo social. Introduction à l¿analyse sociologique. Madrid: Ediciones Rialp. Título original: La logique du social (1979) Paris: Hachette. Traducido por Luis Horno Liria.

Corcostegui, L. (2000) ¿Moving emblems: Basque dance and Symbolic Ethnicity¿. En William A. Douglass, Carmelo Urza, Linda White, y Joseba Zulaika (eds.) The Basque Diaspora: La Diáspora Vasca, pp. 249-273. Reno: University of Nevada Press.

Dubar, C. (2000). La socialisation. Paris: Armand Colin.

Elias, N. (1996). Du temps. Paris: Éditions Fayard.

Ghorra-Gobin, C. (1993). Les Etats-Unis. Espace, environnement, societé, ville. Paris : Nathan Université.

Goffman, E. (1963/2001). Estigma. Buenos Aires: Amorrortu. Título original: Stigma. Notes on the Management of Spoiled Identity (1963). Prentice-Hall Inc. Traducción de Leonor Guinsberg.

Hall, E. T. (1972). La dimensión oculta. México: Siglo veintiuno editores. Título original: The Hidden Dimension (1966). New York: Anchor Books. Traducido por Félix Blanco.

Laburthe-Tolra, P. & Warnier, J.P. (1993). Ethnologie. Anthropologie. Paris: PUF.

Malinowski, B. (1989/1922). Les argonautes du Pacifique occidental. Paris: Editions Gallimard.

Mead, M. (2001/1930). Growing Up in New Guinea. New York, Estados Unidos: Harper Collins Publishers (Edición original 1930).

Urdangarin, C. (2004). ¿Jokoa eta jolasa Mundu Berrian¿. En Etniker Bizkaia, vol. 13, pp. 137-145. Bilbao: Instituto Labayru.

Warnier, J.P. (1999a). Construire la culture matérielle. L¿home qui pensait avec ses doigts. Paris: PUF.

Aldizkariak

European Physical Education Review

Physical Education & Sport Pedagogy



Estekak

http:// www.dialnet.unirioja.es/

http:// www.factfinder.census.gov/

http://www.3usal.es/inico

http://www.apedafal.org

http://www.basques.us/Astero/A1-3_chaplain_deaths.htm

http://www.berrigasteiz.com

http://www.cermi.es

http://www.cienciadeporte.eweb.unex.es

http://www.efdeportes.comwww.gipuztik.net

http://www.european-agency.org

http://www.grao.com

http://www.ince.mec.es

http://www.nabasque.org/

http://www.ncpad.org/disability

http://www.psicomotricidad.com

http://www.redined.mec.es/

http://www.tash.org