XSL Content

Culture, Health and Nursing Care

Centre
Faculty of Medicine and Nursing
Degree
Bachelor's Degree in Nursing
Academic course
2024/25
Academic year
3
No. of credits
4.5
Languages
Spanish
Basque

TeachingToggle Navigation

Distribution of hours by type of teaching
Study typeHours of face-to-face teachingHours of non classroom-based work by the student
Lecture-based3045
Seminar1522.5

Teaching guideToggle Navigation

AimsToggle Navigation

Esta asignatura trata de promover y desarrollar la competencia cultural para el cuidado de los/as

estudiantes de enfermería. De esta forma, prepara a los/as estudiantes para dar respuesta al aumento de

la demanda de proveer y asegurar unos cuidados en salud acordes a los diversos contextos y entornos

culturales en una sociedad globalizada, donde se producen cambios rápidos e innovaciones imprevisibles.

Para ello, es necesario desarrollar una serie de competencias en sí mismo, que permitan a los/as

estudiantes estar preparados/as frente a esos cambios y que, mediante el pensamiento crítico, el respeto,

la aceptación, la flexibilidad y la ética profesional puedan adaptarse a esos nuevos entonos y contextos

culturales para asegurar de estar forma unos cuidados de calidad centrados en la persona y en su conjunto

de creencias, valores y herramientas.

El conocimiento y la competencia cultural para Enfermería, implica proveer cuidado cultural, donde el/la

estudiante posea habilidades que faciliten la competencia cultural en él/ella mismo/misma. Implica

aceptación y respeto por las diferencias culturales, sensibilidad para entender cómo esas diferencias

influyen en las relaciones enfermera/o-paciente y viceversa, y habilidad para buscar estrategias que

mejoren los encuentros culturales de acuerdo a las necesidades manifestadas por la persona, la familia y

la comunidad.

Así mismo, consiste a su vez en un modelo conceptual que ofrece a la Enfermería una guía de ayuda para

prestar intervenciones eficientes y culturalmente competentes. De esta forma, se considera un proceso

continuo y constante, mediante el cual se permite y a su vez facilita a el/la estudiante el alcanzar las

habilidades, técnicas y recursos para trabajar efectivamente dentro de un entorno y contexto cultural

concreto.

TemaryToggle Navigation



1.-CULTURA, SALUD Y CUIDADOS

- Cultura de los Cuidados, evolución histórica y social. Enfermería como eje central de la Cultura de los

Cuidados.

- La construcción del conocimiento cultural. Percepciones y sesgos cognitivos inconscientes.

2.-CONOCIMIENTO CULTURAL

- Modelos de análisis cultural. Modelos de análisis cultural como recurso educativo en la educación

cultural.

3.-CUIDADOS EN ENFERMERIA: RETOS SOCIALES Y CULTURALES EN LA SOCIEDAD ACTUAL

- Colectivos en circunstancias de vulnerabilidad social y cultural. Salud y cuidados.

- Retos y actuaciones desde la perspectiva de la enfermería. Dificultades y políticas saludables.

4.-COMPETENCIA CULTURAL Y CUIDADOS CULTURALES

- Competencia cultural en enfermería.

- Modelos centrados en proveer cuidados culturalmente sensibles, congruentes y competentes. Modelos

centrados en desarrollar competencias culturales en enfermería.

- Perspectivas transculturales a lo largo del ciclo y circunstancias vitales.

5.-AMBITOS DE ACTUACIÓN Y RECURSOS PARA LOS CUIDADOS CULTURALES.

- Ámbitos y recursos en los cuidados culturales en la sociedad actual.

- Competencia cultural y cuidados culturales. Cuidados culturales en la Protección, Promoción, Prevención

y Restauración de la salud. Patient Health Literacy.

- Comunicación intercultural. La comunicación como herramienta para los cuidados. El rol de la

comunicación y los estilos de comunicación en los conflictos culturales. Retos en la comunicación

intercultural.

- Salud Digital.

- Retos y dificultades frente a estrategias de actuación saludables.

6.-CONFLICTOS CULTURALES EN LA SOCIEDAD Y EN EL SISTEMA DE SALUD

- Conflicto cultural. Introducción al concepto de conflicto cultural.

- Prevención y resolución de los conflictos culturales a nivel individual y social.

- Ética y equidad en los cuidados culturalmente sensibles a la comunidad.

- Conflictos culturales en el sistema de salud.

7.-CULTURAS DE LOS SISTEMAS DE SALUD

- Cultura profesional. Introducción al concepto de cultura profesional.

- La cultura social y su influencia en los sistemas de salud.

- Inmersión laboral en una nueva cultura profesional. Estrategias de actuación.

- Análisis de los marcos micro, meso y macro como estrategia para el estudio de la práctica del cuidado

profesional.

-

MethodologyToggle Navigation

La asignatura consta de las siguientes modalidades docentes, la modalidad magistral (clases magistrales) y la modalidad de seminarios donde los grupos serán más reducidos para poder llevar a cabo las tareas planificadas en forma de trabajos individuales y grupales (análisis de casos, resolución de problemas y supuestos, presentación de trabajos etc.).



Para el desarrollo de la asignatura, se utilizará el Aprendizaje Basado en Problemas (ABP), ya que permite integrar conocimientos y es una herramienta fundamental en la práctica reflexiva y la adquisición de competencias.

Assessment systemsToggle Navigation

La evaluación de esta asignatura será de tipo mixto y la convocatoria ordinaria constará de:



a. Evaluación continuada formativa (40%).

- Entrega de tareas de aula presenciales y no presenciales (22%).

- Realización y entrega de portafolios individual que incluya los problemas individuales trabajados a lo largo del curso (8%).

- Realización y entrega de portafolios grupal que incluya los problemas grupales trabajados a lo largo del curso (6%).

- Coevaluación del trabajo en equipo en relación con los problemas grupales trabajados a lo largo del curso (4%).



b. Prueba final.

- Se llevará a cabo una prueba escrita al final de la asignatura, compuesta por preguntas a desarrollar y la resolución de un caso (%60).



Los y las estudiantes podrán presentar su renuncia a la convocatoria ordinaria mediante un escrito dirigido al profesor o profesora de la asignatura según la normativa de Grado vigente.

Compulsory materialsToggle Navigation

- Moreno Preciado, M. (2018). Enfermería cultural. Una mirada antropológica del cuidado. Madrid:
Garceta.

- Jongen, C., McCalman, J., Bainbridge, R., Clifford, A. (2018). Cultural competence in health: A review of the evidence. Singapore: Springer.

- Andrews, M.M., Boyle, J.S., Collins, J.W. (2020). Transcultural concepts in nursing care. Philadelphia: Wolters Kluwer.

- Leininger, M. (1978). Transcultural Nursing: concepts, theories and practices. New York: John Wiley & Sons.

- Kleinman, A. (1980). Patients and healers in the context of culture. Berkeley: University of California Press.

- Melnyk, B., Fineout-Overholt, E. (2015). Evidence-based Practice in Nursing & Healthcare: A Guide to Best Practice. 3rd ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health.

- Hofstede, G. (1999). Cultures and Organisations: Software of the Mind International Cooperation and Its Importance for Survival. Madrid: Alianza.

BibliographyToggle Navigation

Basic bibliography

- Moreno Preciado, M. (2018). Enfermería cultural. Una mirada antropológica del cuidado. Madrid:

Garceta.



- Jongen, C., McCalman, J., Bainbridge, R., Clifford, A. (2018). Cultural competence in health: A review of the evidence. Singapore: Springer.



- Andrews, M.M., Boyle, J.S., Collins, J.W. (2020). Transcultural concepts in nursing care. Philadelphia: Wolters Kluwer.



- Leininger, M. (1978). Transcultural Nursing: concepts, theories and practices. New York: John Wiley & Sons.



- Kleinman, A. (1980). Patients and healers in the context of culture. Berkeley: University of California Press.



- Melnyk, B., Fineout-Overholt, E. (2015). Evidence-based Practice in Nursing & Healthcare: A Guide to Best Practice. 3rd ed. Philadelphia: Wolters Kluwer Health.



- Hofstede, G. (1999). Cultures and Organisations: Software of the Mind International Cooperation and Its Importance for Survival. Madrid: Alianza.

In-depth bibliography

- Bulechek, G. (2018). Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) (7ª ed.). Barcelona: Elsevier.

- Moorhead, S. (2018). Clasificación de resultados de enfermería (NOC): Medición de resultados en salud (6ª ed.). Barcelona: Elsevier.

- Herdman, T., Kamitsuru, S., & NANDA International. (2019). Nanda international, inc.: Diagnósticos
enfermeros, definiciones y clasificación: 2018-2020 (11ª ed.). Barcelona: Elsevier.

Journals

- Cultural Competence in Healthcare. Cummings Graduate Institute for Behavioral Health Studies.
Disponible en: https://azhin.org/c.php?g=682744&p=4899137

- Centro español para los cuidados de salud basados en la evidencia. Evidencia en cuidados. Recursos de investigación en cuidados (Investen-ISCIII). Disponible en: http://www.evidenciaencuidados.es

- Best Practice Guidelines. Registered Nurses' Association of Ontario. Disponible en: http://rnao.ca

- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería. NNNConsult.
Elsevier. Disponible en: http://www.nnnconsult.com

- U.S. National Library of Medicine. PubMed. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed

- Country comparison by Hofstede. Disponible en: https://www.hofstede-insights.com/countrycomparison

GroupsToggle Navigation

01 (Spanish - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday

31 (Basque - Mañana)Show/hide subpages

Calendar
WeeksMondayTuesdayWednesdayThursdayFriday